logo-UNSAM

UNSAM - EH

logo-UNSAM

Institucional

Sobre la Escuela
Autoridades
Contacto
Licenciatura en Psicopedagogía
Título obtenido:

Psicopedagogo / Licenciado en Psicopedagogía

Resolución Ministerial: RM Nº 1133/19

Duración:

5 años / 4 años

Modalidad: Presencial
Sede de cursada:

UNSAM Campus Miguelete - Escuela de Humanidades: Martín de Irigoyen 3100, San Martín.


Informes:

psicopedagogia@unsam.edu.ar

Presentación de la carrera:

Finalizados los ciclos propedéutico y profesional se otorgará el título de "Psicopedagogo" y completando el ciclo de orientación el de "Licenciado/a en Psicopedagogía" con orientaciones que serán otorgadas por la Universidad Nacional de General San Martín en certificaciones complementarias.


Objetivos

El Plan de Estudios de la carrera “Licenciatura en Psicopedagogía” se propone:

  • Formar psicopedagogo/as con una sólida preparación teórico-práctica que garantice el ejercicio de una práctica profesional responsable, ética, pertinente, creativa y esencialmente humana, apoyada en una rigurosa formación académica.
  • Formar psicopedagogo/as que aporten una lectura integral de la síntesis de los procesos de desarrollo, maduración y aprendizaje de cada persona, según las diferencias de los momentos evolutivos y en relación con su medio y momento histórico propios.
  • Formar psicopedagogo/as capacitados para comprender el diálogo “hombre-mundo-cultura” como una integración dialéctica permanente en el ámbito específico del aprendizaje y la personalidad y desde la perspectiva de la construcción de la identidad de los sujetos y cultural de las comunidades.
  • Formar psicopedagogo/as capaces de asesorar e intervenir en distintos entornos institucionales para dar respuestas a las necesidades específicas de mejoramiento de la calidad de vida del hombre.
  • Formar psicopedagogo/as en un marco teórico-metodológico en investigación con criterio interdisciplinario que permita el desarrollo de nuevos modelos en la propia profesión.
Perfil académico del/a egresado/a

Al término de la carrera, el egresado/a habrá adquirido el siguiente perfil:
Poseerá conocimientos de:

  • Las bases epistemológicas del saber psicopedagógico, sus nociones básicas y ejes conceptuales.
  • Las ciencias auxiliares que contextualizan el desempeño profesional.
  • Los fundamentos del sujeto y del objeto de conocimiento y de su interrelación con el lenguaje y la influencia socio-histórica, dentro del contexto de los procesos de enseñanza y de aprendizaje individuales y grupales.
  • Los instrumentos teóricos que le permiten intervenir psicopedagógicamente con sujetos de distintas edades y en ámbitos institucionales diversos.
  • Los saberes necesarios que le permitan fundamentar su intervención en diversos contextos y situaciones.


Adquirirá habilidades y destrezas para:

 

  • Comprender los procesos de enseñanza y de aprendizaje, sus múltiples entrecruzamientos y las prácticas sociales e históricas que los atraviesan y asistir al sujeto en situación de aprendizaje desde un abordaje individual, grupal y comunitario.
  • Asesorar a los distintos actores implicados sobre la caracterización del curso normal del proceso de aprendizaje a fin de prevenir las perturbaciones del mismo, en los distintos estadios psicoevolutivos en el ámbito de la educación y de la salud mental.
  • Detectar las anomalías del aprendizaje, proponer y aplicar estrategias de tratamiento y efectuar pronósticos de evolución.
  • Desarrollar estrategias de prevención relacionadas con los aprendizajes de los sujetos.
  • Orientar sobre intervenciones de enseñanza que favorezcan una mejor calidad en el proceso de aprendizaje.
  • Intervenir en el área de recursos humanos en contextos relacionados con el mundo del trabajo.
  • Elaborar, orientar y asesorar respecto a la construcción y selección de materiales didácticos específicos para niño/as con necesidades educativas especiales.
  • Desarrollar estrategias de intervención en proyectos vinculados a la tercera edad.
  • Comunicar su saber en equipos interdisciplinarios en distintos ámbitos institucionales relacionados con la educación, la salud, el trabajo, etc.
  • Participar en proyectos de investigación interdisciplinarios.

 

Alcances/ Incumbencias del título:


Para el título de “Psicopedagogo/a” se establecen los siguientes alcances/incumbencias:

 

  • Asesorar con respecto a la caracterización del proceso de aprendizaje, sus perturbaciones y/o anomalías para favorecer las condiciones óptimas del mismo en el ser humano, a lo largo de todas sus etapas evolutivas en forma individual y grupal, en el ámbito de la educación y de la salud mental.
  • Realizar acciones que posibiliten la detección de las perturbaciones y/o anomalías en el proceso de aprendizaje.
  • Explorar las características psicoevolutivas del sujeto en situación de aprendizaje.
  • Participar en la dinámica de las relaciones de la comunidad educativa, a fin de favorecer procesos de integración y cambio.
  • Orientar respecto de las adecuaciones metodológicas acordes con las características bio-psico-socio-culturales de individuos y grupos.
  • Realizar procesos de orientación educacional, vocacional-ocupacional en las modalidades individual y grupal.
  • Realizar diagnósticos de los aspectos preservados y perturbados comprometidos en el proceso de aprendizaje, para efectuar pronósticos de evolución.
  • Implementar, sobre la base del diagnóstico, estrategias específicas, (tratamiento, orientación, derivación) destinadas a promover procesos armónicos de aprendizaje.
  • Participar en equipos interdisciplinarios responsables de la elaboración, dirección, ejecución y evaluación de planes, programas y proyectos en las áreas de educación y de la salud.

 

Para el título de “Licenciado en Psicopedagogía” se establecen los siguientes alcances/incumbencias estipuladas en la Resolución Ministerial N°2473/84:

  • Asesorar con respecto a la caracterización del proceso de aprendizaje, sus perturbaciones y/o anomalías para favorecer las condiciones óptimas del mismo en el ser humano, a lo largo de todas sus etapas evolutivas en forma individual y grupal, en el ámbito de la educación y de la salud mental.
  • Realizar acciones que posibiliten la detección de las perturbaciones y/o anomalías en el proceso de aprendizaje.
  • Explorar las características psicoevolutivas del sujeto en situación de aprendizaje.
  • Participar en la dinámica de las relaciones de la comunidad educativa, a fin de favorecer procesos de integración y cambio.
  • Orientar respecto de las adecuaciones metodológicas acordes con las características bio-psico-socio-culturales de individuos y grupos.
  • Realizar procesos de orientación educacional, vocacional-ocupacional en las modalidades individual y grupal.
  • Realizar diagnósticos de los aspectos preservados y perturbados comprometidos en el proceso de aprendizaje, para efectuar pronósticos de evolución.
  • Implementar, sobre la base del diagnóstico, estrategias específicas, (tratamiento, orientación, derivación) destinadas a promover procesos armónicos de aprendizaje.
  • Participar en equipos interdisciplinarios responsables de la elaboración, dirección, ejecución y evaluación de planes, programas y proyectos en las áreas de educación y de la salud.
  • Realizar estudios e investigaciones referidos al quehacer educacional y de la salud, en relación con el proceso de aprendizaje y a los métodos, técnicas y recursos propios de la investigación psicopedagógica.

 

Diseño y organización curricular

Organización General de la Carrera:


Organización por ciclos
Longitudinalmente la “Licenciatura en Psicopedagogía” se organiza a través de un trayecto de formación académica y profesional integrado por tres ciclos: un ciclo propedéutico (CPU), un ciclo profesional y un ciclo de orientación.

- El ciclo propedéutico es un ciclo de preparación universitaria (CPU).

- El ciclo profesional es un ciclo de formación en las disciplinas troncales del campo de la Psicopedagogía, que distribuyen los contenidos a través de su integración en áreas de formación para ingresar al cual se requiere haber aprobado la asignatura "Introducción a los Estudios Universitarios".

- El ciclo de orientación es un ciclo optativo constituido por unidades curriculares específicas que permiten orientar la formación en un ámbito específico de desempeño profesional. Este ciclo se ofrece actualmente en función de las siguientes orientaciones: 

- Orientación en Intervenciones tempranas.

- Orientación en Educación, con modalidad en mediación artística.

Organización por áreas
Transversalmente, la carrera se organiza en torno a seis áreas de formación:

- Área I: referida a la formación en las teorías fundamentales de la educación y de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el ámbito del aula y su vinculación con aspectos filosóficos y socio-culturales.
Corresponden a esta área las siguientes unidades curriculares:
- Filosofía
- Pedagogía
- Sociología de la educación
- Didáctica
- Didáctica de la lengua
- Didáctica de la matemática

- Área II: referida a la formación en las características psicológicas de los sujetos y las instituciones.
Corresponden a esta área las siguientes unidades curriculares:
- Psicología general
- Psicología genética
- Psicología cognitiva
- Psicología educacional
- Psicología del desarrollo I
- Psicología del desarrollo II
- Psicología social

- Área III: referido a la formación en la relación entre las características psicológicas y biológicas de los sujetos, especialmente en lo referido al ámbito de la neurobiología y los posibles trastornos en dicho campo.
Corresponden a esta área las siguientes unidades curriculares:
- Biología
- Neuropsicología
- Neurociencias aplicadas al aprendizaje
- Psicopatología

- Área IV: referida a la formación teórico-práctica en metodologías e instrumentos de investigación, tanto cuantitativas como cualitativas.
Corresponden a esta área las siguientes unidades curriculares:
- Epistemología
- Metodología de la investigación I
- Metodología de la investigación II
- Seminario de tesina

- Área V: referida a los marcos teóricos y prácticos de la intervención psicopedagógica, incluyendo trabajos de indagación en contextos variados, trabajos de campo y prácticas profesionales propiciando instancias de reflexión y construcción conceptual, así como la elaboración de proyectos e instrumentos.
Corresponden a esta área las siguientes unidades curriculares:
- Teoría e interpretación del proceso diagnóstico I
- Teoría e interpretación del proceso diagnóstico II
- Psicopedagogía de la diversidad e integración escolar
- Psicopedagogía familiar
- Psicopedagogía institucional
- Orientación vocacional-ocupacional-laboral
- Análisis de casos I (lenguaje)
- Análisis de casos II (lectoescritura)
- Análisis de casos III (número)
- Introd. a las prácticas psicopedagógicas
- Trabajos de campo I
- Trabajos de campo II
- Trabajos de campo III
- Prácticas profesionales I
- Prácticas profesionales II
- Prácticas profesionales III

- Área VI: referido a la formación en saberes especializados en el campo profesional o complementarios en el ámbito de los estudios humanísticos
Corresponden a esta área las siguientes unidades curriculares:
- Seminario optativo I
- Seminario optativo II
- Seminario de la orientación I
- Seminario de la orientación II
- Seminario de la orientación III
- Seminario de la orientación IV


Organización didáctica
El plan de estudios se organiza en distinto tipo de unidades curriculares, considerando la estructura conceptual, el propósito educativo y sus aportes a la práctica profesional. Éstas constituyen delimitaciones de conocimientos en una secuencia y dentro de un determinado período de tiempo, adoptando las formas de:

- Asignaturas: definidas por la enseñanza de marcos disciplinarios o multidisciplinarios de valor troncal para la formación. Estas unidades se caracterizan por brindar conocimientos y, por sobre todo, modos de pensamiento y modelos explicativos de carácter provisional, evitando todo dogmatismo, como se corresponde con el carácter del conocimiento científico y su evolución a través del tiempo. Asimismo, ejercitan a los alumnos en el análisis de problemas, la investigación y en general, en los métodos de trabajo intelectual transferibles a la acción profesional.


- Seminarios: son instancias académicas de estudio de problemas relevantes para la formación profesional. Incluye la reflexión crítica de las concepciones o supuestos previos sobre tales problemas, que los alumnos tienen incorporados como resultado de su propia práctica, para luego profundizar su comprensión a través de lectura y debate de materiales bibliográficos o de investigación. Estas unidades, permiten el cuestionamiento del "pensamiento práctico" y ejercitan en el trabajo reflexivo y en el manejo de literatura específica, como usuarios activos de la producción del conocimiento.


- Prácticas: espacios curriculares para el desarrollo de competencias, orientados a la instrumentación requerida para la acción profesional. Como tales, son unidades que promueven la resolución práctica de situaciones. El desarrollo de competencias prácticas envuelve una diversidad y complementariedad de capacidades, entendiendo la práctica no sólo como el hacer, sino como el hacer creativo y reflexivo, poniendo en juego todos los marcos conceptuales disponibles. Como modalidad pedagógica, las prácticas apuntan al desarrollo de capacidades para el análisis de casos y de alternativas de acción, la toma de decisiones y la producción de soluciones e innovaciones para encararlos. Para ello las prácticas ofrecen el espacio para la elaboración de proyectos concretos y supone la ejercitación en capacidades para elegir entre cursos de acción posibles y pertinentes para la situación, habilidades para la selección de metodologías, medios y recursos, el diseño de planes de trabajo operativo y la capacidad de ponerlo en práctica. Las prácticas pueden incluir espacios sistemáticos de síntesis e integración de conocimientos a través de la realización de trabajos de indagación e intervención en terreno. Permiten la contrastación de marcos conceptuales y conocimientos en ámbitos reales y el estudio de situaciones, así como el desarrollo de capacidades para la producción de conocimientos en contextos específicos.


Organización por sistema de créditos.
Todas las asignaturas, seminarios o prácticas tienen una duración cuatrimestral y acreditan por un sistema de créditos. El sistema de créditos considera para asignaturas, seminarios o prácticas, una hora de clase semanal como 1 (uno) crédito.


Organización por integración de unidades curriculares y créditos.
Las asignaturas o seminarios de 32 horas podrán integrarse entre sí para conformar unidades curriculares de 64 horas o complementar mayor carga horaria para las unidades curriculares denominadas como prácticas a fin de atender demandas específicas de diversos contextos o nuevos paradigmas teóricos del campo profesional.

Los alumnos podrán cursar algunas de las unidades curriculares en otras carreras de esta misma Escuela, en otras carreras de otras Escuelas de esta Universidad, en otro tipo de Instituciones académicas reconocidas, o asistiendo a eventos con reconocimiento institucional, adquiriendo los créditos que correspondan según la carga horaria involucrada en la actividad realizada y en coincidencia con los contenidos mínimos propuestos para dichas unidades curriculares, reservándose la Escuela de Humanidades el derecho a requerir exámenes de suficiencia.


Organización por tiempo de cursada.
Las unidades curriculares de 64 horas son cuatrimestrales y las de 32 horas podrán ser bimestrales o cuatrimestrales. Un cuatrimestre posee una duración de dieciséis (16) semanas.

 

Contenidos mínimos

1. BIOLOGÍA
- El sistema nervioso. Estructura y funciones.
- Sensación y percepción: aspectos biológicos.
- Soportes biológicos del aprendizaje, memoria, creatividad, sociabilidad.
- Los hábitos: fundamentos físicos y biológicos. Aspectos biológicos de la maduración de la personalidad; infancia, adolescencia, madurez y vejez. Características específicas de cada etapa.
- Trastornos mentales: aspectos biológicos y farmacológicos.

2. FILOSOFÍA
- Noción de filosofía. El origen de la filosofía.
- Filosofía griega: Platón y Aristóteles y el problema del conocimiento y la ciencia.
- Filosofía moderna: Racionalismo y empirismo. La ilustración. Kant. Hegel.
- Filosofía contemporánea: Fenomenología. Hermenéutica. Escuela de Frankfurt. Posmodernidad.
- Filosofía de la cultura

3. PEDAGOGÍA
- Las nociones de ‘educación’ y de ‘pedagogía’. Breve historia conceptual de ambos términos.
- Las teorías pedagógicas, sus fuentes (ciencia, ideología, utopía y práctica) y sus raíces históricas.
- Teorías pedagógicas contemporáneas.
- Corrientes del pensamiento educativo en Argentina: espiritualismo, positivismo y vertientes actuales. La cuestión de las tradiciones pedagógicas.
- Educación, cultura, conocimiento y prácticas sociales.
- Teoría y praxis en educación. Crítica y utopía en educación.

4. PSICOLOGÍA GENERAL
- La psicología. Origen, desarrollo histórico y campo disciplinar.
- La condición bio-psico-socio-cultural del sujeto humano. Procesos intrasubjetivos e intersubjetivos del psiquismo individual.
- Principales conceptualizaciones del sujeto humano para el psicoanálisis, la escuela socio-histórica, la psicología genética, la psicología social y las psicologías cognitivas.
- Procesos psicológicos básicos.
- La personalidad. Noción. Teorías.

5. NEUROPSICOLOGIA
- La neuropsicología: origen, desarrollo histórico y campo disciplinar. La neuropsicología como campo interdisciplinar.
- El estudio de los fenómenos cerebrales en el niño y el adulto.
- Procesos de plasticidad y reorganización cortical.
- Déficits en el comportamiento como consecuencia de daño cerebral.
- Herramientas de exploración neuropsicológica.

6. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
- La sociología de la educación. Origen, desarrollo histórico y campo disciplinar. Principales corrientes de la sociología de la educación.
- Sociedad, cultura y educación. Selección, distribución y acceso a la cultura. Capital cultural.
- La educación como producción de sujetos sociales y de subjetividad. Instituciones educativas y sociedad. La educación y los problemas de la legitimidad y la legitimación de lo social.
- Educación y estructura social: diferentes paradigmas teóricos para la interpretación de las desigualdades sociales y escolares.
- Las relaciones entre estado, sociedad y sistema educativo en América Latina. Integración, segmentación, exclusión y diversidad sociocultural. El sistema educativo de masas como fenómeno de la modernidad y de las sociedades industrializadas.
- La educación y el mundo del trabajo.

7. PSICOLOGÍA GENETICA
- Problemática, objeto y métodos de la Psicología Genética. Conceptos fundamentales que constituyen el núcleo de la disciplina.
- La acción como constitutiva del conocimiento.
- La construcción de la inteligencia: los esquemas de acción y su coordinación.
- Las invariantes funcionales: adaptación (asimilación/acomodación) y organización.
- Los mecanismos de internalización y externalización del conocimiento en las teorías de Piaget y Vygotsky.
- Las relaciones entre el método clínico y la zona de desarrollo próximo desde un enfoque constructivista.
- La formación de los conocimientos lógico-matemáticos y físico-experimentales.
- Constitución de nociones de diferentes dominios: matemáticas, físicas, linguísticas y sociales

8. PSICOLOGIA COGNITIVA
- Disciplinas y teorías que fundamentan a la Psicología Cognitiva
- Funcionamiento de la mente humana. Sus metáforas. Codificación; retención, operación con símbolos y representaciones internas.
- Procesamiento de la información. Tipos de memoria.
- El proceso del pensamiento: creatividad; metacognición; resolución de problemas.
- Inteligencias múltiples.

9. INTRODUCCION. A LAS PRÁCTICAS PSICOPEDAGÓGICAS
- La psicopedagogía: origen, desarrollo histórico y campo disciplinar y status epistemológico de la disciplina. Aportes de la Psicopedagogía al mejoramiento de la calidad de vida de los sujetos.
- El psicopedagogo como profesional. Rol del psicopedagogo. Relación del psicopedagogo con otros profesionales. El trabajo en equipos interdisciplinarios
- Los ámbitos de trabajo del profesional de la psicopedagogía. Contextos de trabajo: educación, salud, forense, laboral, organizacional, recursos humanos, etc.
- Observaciones y/o entrevistas a profesionales de la psicopedagogía y/o a docentes en relación a la problemática psicopedagógica.
- Relevamiento de informaciones de campo en centros de salud o instituciones escolares acerca de tradiciones, estilos de trabajo, roles y normativa que regula a los equipos psicopedagógicos o similares.
- Sistematización de la información obtenida a través de los procedimientos implementados con apoyo informático.

10. PSICOLOGÍA EDUCACIONAL
- La psicología de la educación: origen, desarrollo histórico y campo disciplinar. Aportes de la Psicología a la educación.
- Aprendizaje, aprendizaje escolar e instrucción.
- Teorías del aprendizaje.
- Factores intrapersonales y socio-ambientales en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
- Aprendizaje cooperativo, estrategias cognitivas, interacciones docente-alumno - pares. Caracterización del dispositivo escolar, particularidades de este contexto.
- Noción de "problema" de aprendizaje y su multicausalidad. Fracaso escolar.

11. DIDÁCTICA
- La noción de didáctica. Origen, desarrollo histórico y campo disciplinar. El problema de la didáctica general y especial.
- La relación de lo didáctico con el aprendizaje, el conocimiento y la enseñanza. El contrato didáctico. La transposición didáctica.
- La didáctica como disciplina teórico-práctica de la enseñanza y sus distintos enfoques. Los enfoques técnicos, prácticos y críticos. La enseñanza como intervención. El problema del método en relación al aprendizaje.
- El currículum. Tipos de curriculum. Sociología del currículum. Principios, etapas y componentes del proyecto curricular institucional. La selección, secuenciación y organización de los contenidos en el proyecto curricular. La determinación de la opción metodológica por áreas del conocimiento. El desarrollo del plan de evaluación institucional y los criterios de evaluación por áreas del conocimiento.
- Las complejas relaciones entre la teoría, la investigación y la práctica docente.

12. PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I
- Grandes teorías sobre el desarrollo humano: sus bases teóricas y fundamentación.
- Fundamentos neurobiológicos de la maduración y el desarrollo. Desarrollo psicomotor, sensomotor, psicoafectivo, cognición y lenguaje.
- Aportes de la teoría dinámica psicoanalítica. Constitución del aparato psíquico. Fases de la evolución de la libido. Complejo de Edipo. Constitución del Super-Yo. La familia como mediadora entre la naturaleza y la cultura y entre el individuo y la sociedad.
- Aportes de las teorías interaccionista y socio-histórica.
- Instrumentos diagnósticos y evaluación: observación. Tests y escalas de pesquisa.
- Vínculo temprano. Su clasificación diagnóstica. Actividad lúdica y tipos de juego.
- Problemas de la infancia y la niñez en la Argentina. Desnutrición infantil. privación afectiva. Carencia cultural. Maltrato físico, abuso sexual, abandono.

13. TEORIA E INTERPRETACION DEL PROCESO DIAGNOSTICO I
- El proceso diagnóstico.
- La entrevista como técnica dentro del proceso diagnóstico.
- Características y estructura de las técnicas psicométricas y proyectivas.
- Técnicas de exploración de los comportamientos inteligentes.
- Evaluación y procesamiento de la información psicométrica.
- Técnicas específicas de la evaluación psicopedagógica.
- Conclusiones diagnósticas.

14. NEUROCIENCIAS APLICADAS AL APRENDIZAJE
- Las neurociencias aplicadas al aprendizaje como disciplina de abordaje al estudio de los procesos asociativos en organismos diferentes.
- Las neurociencias aplicadas al aprendizaje en contextos escolares. Factores del desarrollo, de la capacidad funcional en diversos niveles: Socio-cognitivo-emocional.
- Neurociencias en la educación. Fenómenos cerebrales asociados al ritmo del desarrollo cerebral con su equivalencia en la adecuación curricular.

15. TRABAJOS DE CAMPO I
Los trabajos de campo se centrarán en los siguientes procedimientos:
- Relevamiento de investigaciones y datos censales en Argentina, en la Pcia. de Buenos Aires, y en centros de salud acerca de condiciones de vida, estructura familiar, cobertura médica y desempeños escolares de los niños de la comunidad. Características poblacionales de los consultantes en los Servicios.
- Relevamiento de informaciones en campo en Servicios de Salud que contemplen el área de Psicopedagogía. Estudios en terreno sobre las características organizacionales de los Servicios de Salud, con especial énfasis en el área Psicopedagógica.
- Presentación de casos clínicos y análisis de los mismos. Construcción de hipótesis diagnósticas dado una caso. Relación de datos como indicios en el análisis del discurso de las entrevistas.
- Análisis y lectura clínica de las escalas y pruebas presentadas. Elaboración y análisis de pruebas pedagógicas. Correlación significativa de datos obtenidos en las entrevistas, escalas y pruebas pedagógicas, y posterior integración en la elaboración de hipótesis.
- Elaboración del diagnóstico presuntivo y pronóstico luego del análisis de un caso.
- Identificación y reflexión respecto al ejercicio del rol del psicopedagogo en los Servicios de Salud.
- Sistematización de la información obtenida a través de los procedimientos implementados con apoyo informático.

16. PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II
- Fases de la adolescencia. Pulsión, libido, fases libidinales, fijación, regresión, series complementarias, duelo.
- La violencia y la sumisión. Enfrentamientos familiares y sociales. Importancia del grupo de pares. De la latencia a la adultez. Ideales.
- La regresión en la adolescencia. Crisis de identidad. Trauma residual. Consolidación del carácter.
- Pensamiento y acting-out. Adicciones. Suicidios. Trastornos psicosomáticos. Obesidad. Anorexia y bulimia. Embarazo y aborto.
- El adolescente y el pensamiento hipotético-deductivo. Las operaciones formales. El pensamiento formal y la selectividad sobre diversos dominios de conocimiento.
- La adultez y la tercera edad: problemática bio-socio-psicológica.

17. TEORIA E INTERPRETACION DEL PROCESO DIAGNOSTICO II
- Técnicas específicas de evaluación psicopedagógica. Su estructura y características.
- La hora de juego psicopedagógica dentro del proceso diagnóstico.
- Perfil neuropsicológico de utilización en psicopedagogía.
- Indagación de los contenidos escolares.
- Síntesis diagnóstica.

18. SEMINARIO OPTATIVO I
- Los contenidos a desarrollar se corresponderán, con desarrollos de investigación, desarrollos teóricos específicos con relación a la necesidad de profundizar otras unidades curriculares, prácticas complementarias, pasantías o contenidos del campo de las Humanidades en su conjunto.

19. DIDÁCTICA DE LA LENGUA
- La enseñanza de la lengua y la literatura y los enfoques conceptuales acerca del hecho lingüístico y su enseñanza.
- El lenguaje oral como saber previo y punto de partida: regularidades fonológicas, sintácticas y semánticas en la búsqueda de sentidos. Análisis didáctico y planteamiento de situaciones de enseñanza.
- La construcción del sistema de lectoescritura.
- La introducción al código escrito. El desarrollo de la coordinación visomotora, la discriminación auditiva, la discriminación perceptiva, la lateralidad. El "error" como fuente de aprendizaje del lenguaje escrito. Análisis didáctico y planteamiento de situaciones de enseñanza.
- La lectura en voz alta y silenciosa. Análisis didáctico y planteamiento de situaciones de enseñanza.
- Diversidad y discriminación. Desviaciones escolares que producen trastornos de aprendizaje.
-Elaboración de propuestas de intervención en Lengua desde la perspectiva psicopedagógica.

20. EPISTEMOLOGÍA
- Noción de conocimiento. Característica del conocimiento científico. Noción de epistemología. La clasificación de las ciencias.
- Contextos de descubrimiento, de justificación y de validación.
- El método científico. La explicación científica. Modelos.
- Los términos teóricos.
- Problemas metodológicos de las ciencias sociales.
- El reduccionismo epistemológico.
- Subjetividad, valores e ideología.
- La medición en ciencias sociales.

21. ANALISIS DE CASOS I (Lenguaje)
El análisis de casos se centrará en los siguientes y procedimientos:
- Estudios alrededor de casos típicos y atípicos. Contrastación con distintas fuentes de conocimiento. La casuística como instrumento para la preparación en el ejercicio del rol profesional. Pasaje de marcos conceptuales teóricos y construcción de habilidades para resolver situaciones problemáticas del campo profesional. Desarrollo de estrategias de acción. Reflexión acerca del análisis de casos como herramienta profesional y como elemento interviniente en la constitución de la teoría y la práctica psicopedagógica. Definición de las estrategias de asesoramiento curricular en casos de intervención curricular.
El análisis de casos incluirá los siguientes contenidos:
- El lenguaje: la función semiótica.
- El desarrollo del lenguaje: principales fases.
- Léxico y cultura.
- Alteraciones en la comunicación. Expresión oral. Calidad del habla. Producción articulatoria.
- Aspectos vinculados a la evaluación del lenguaje.

22. PSICOPATOLOGÍA
- Escuelas y modelos en psicopatología.
- Criterios sobre la noción de normalidad psíquica.
- Trastornos psicopatológicos severos de la personalidad y su implicancia en la tarea psicopedagógica. Diagnóstico diferencial.
- Criterios nosográficos y clasificaciones diagnósticas.
- Entrevista e historia clínica.
- Contexto social. Trabajo en red. Recursos institucionales y comunitarios.
- Tratamientos psicoterapéuticos, psicofarmacológicos y psicopedagógicos.

23. ANALISIS DE CASOS II (Lectoescritura)
El análisis de casos se centrará en los siguientes y procedimientos:
- Estudios alrededor de casos típicos y atípicos. Contrastación con distintas fuentes de conocimiento. La casuística como instrumento para la preparación en el ejercicio del rol profesional. Pasaje de marcos conceptuales teóricos y construcción de habilidades para resolver situaciones problemáticas del campo profesional. Desarrollo de estrategias de acción. Reflexión acerca del análisis de casos como herramienta profesional y como elemento interviniente en la constitución de la teoría y la práctica psicopedagógica. Definición de las estrategias de asesoramiento curricular en casos de intervención curricular.
El análisis de casos incluirá los siguientes contenidos:
- Conceptos de competencia lingüística, capital cultural y marcos interpretativos en la lectura y escritura.
- Niveles de conceptualización de la lengua escrita: hipótesis.
- Escritura espontánea, al dictado y copia.
- Lectura inicial en voz alta y silenciosa.
- Comprensión y significación en los procesos lectores.
- Análisis de casos con problemáticas en la lectoescritura.

24. DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA
- La enseñanza de la matemática y los enfoques conceptuales acerca de su enseñanza.
- La construcción de la noción de número.
- El trabajo con objetos reales y la organización de conjuntos: clasificaciones y operaciones de correspondencia. Ejercicios de seriación.
- La introducción del grafismo.
- El cálculo en situaciones reales y simulaciones. Las sumas y restas. La multiplicación y la división (repartición). Resolución de problemas y diseño de situaciones didácticas.
- Las estrategias de resolución de problemas.
- El sistema de numeración como problema didáctico.
- La geometría y la psicogénesis de las nociones espaciales.
- Desviaciones escolares que producen dificultades en el aprendizaje.
- Elaboración de propuestas de intervención en Matemática desde la perspectiva psicopedagógica.

25. TRABAJOS DE CAMPO II
Los trabajos de campo se centrarán en los siguientes procedimientos:
- Relevamiento de investigaciones y datos censales en Argentina, en la Pcia. de Buenos Aires, y en escuelas acerca de condiciones de vida, estructura familiar, escolarización de la familia y desempeños escolares de los alumnos de las escuelas.. Desarrollo de estudios en terreno sobre la dinámica institucional de escuelas. Identificación de problemas y discusión.
- Estudios en terreno sobre el desarrollo y el aprendizaje de los niños escolarizados, con estudios de casos que permitan la identificación de problemas y propuestas de acción. Análisis de los cuadernos de los niños. Relevamiento y estudio de textos escolares así como de los textos de la biblioteca escolar, con identificación de sus enfoques conceptuales y metodológicos y de sus potencialidades de uso.
- Presentación de casos escolares y análisis de los mismos. Construcción de hipótesis diagnósticas dado una caso.
- Análisis y lectura de las producciones escolares de los alumnos. Análisis de pruebas pedagógicas.
- Elaboración del diagnóstico y orientaciones a la familia, a los docentes, a la institución escolar, luego del análisis de un caso.
- Identificación y reflexión respecto al ejercicio del rol del psicopedagogo en los Servicios escolares.
- Relevamiento de informaciones de campo en escuelas acerca de tradiciones, estilos de trabajo, roles y normativa que regula a los equipos de orientación escolar/gabinetes psicopedagógicos o similares.
- Identificación y reflexión respecto al ejercicio del rol del psicopedagogo en la institución escolar.
- Sistematización de la información obtenida a través de los procedimientos implementados con apoyo informático.

26. PSICOLOGIA SOCIAL
- Introducción a la Psicología Social. Reconstrucción histórica/epistemológica de los principales paradigmas (interaccionismo simbólico / cognitivismo / fenomenología) que han reflexionado sobre la problemática psico-social.
- Comunicación. Percepción y acción en contextos sociales.
-Teoría del campo grupal. Los grupos como objeto de estudio. Las escuelas: Dinámica de Grupos, Interaccionismo simbólico y psicoanálisis. Socialización e identidad. Agresión y violencia.

27. SEMINARIO OPTATIVO II
- Los contenidos a desarrollar se corresponderán, con desarrollos de investigación, desarrollos teóricos específicos con relación a la necesidad de profundizar otras unidades curriculares, prácticas complementarias, pasantías o contenidos del campo de las Humanidades en su conjunto.

28. ANALISIS DE CASOS III (Número)
El análisis de casos se centrará en los siguientes y procedimientos:
- Estudios alrededor de casos típicos y atípicos. Contrastación con distintas fuentes de conocimiento. La casuística como instrumento para la preparación en el ejercicio del rol profesional. Pasaje de marcos conceptuales teóricos y construcción de habilidades para resolver situaciones problemáticas del campo profesional. Desarrollo de estrategias de acción. Reflexión acerca del análisis de casos como herramienta profesional y como elemento interviniente en la constitución de la teoría y la práctica psicopedagógica. Definición de las estrategias de asesoramiento curricular en casos de intervención curricular.
El análisis de casos incluirá los siguientes contenidos:
- Las posibilidades del símbolo.
- Las leyes de agrupamiento: composición, reversibilidad, asociatividad, identidad, tautología.
- Formación de la noción de conservación.
- Evolución de la clasificación, la seriación y la correspondencia.
- Análisis de casos con problemáticas en el concepto de número y sus derivaciones.

29. PSICOPEDAGOGIA DE LA DIVERSIDAD E INTEGRACION ESCOLAR
- Concepto de diversidad. Dimensión socio-cultural de la diversidad. Abordaje institucional, terapéutico y educacional de los sujetos con necesidades educativas especiales.
- La atención a la diversidad en la escuela. La integración escolar: historia y concepto.
- La adecuación curricular y el diseño pedagógico en casos de integración escolar.
- El asesoramiento psicopedagógico a las escuelas en casos de integración escolar. Diseño de propuestas de intervención en asesorías en contextos específicos.
- La escuela especial y la atención de los sujetos con necesidades educativas especiales: discapacidades sensoriales, motrices, mentales, sociales, etc.

30. PSICOPEDAGOGÍA INSTITUCIONAL
- Concepto de institución. El conocimiento de las instituciones. Categorías vinculadas: estilo, funcionamiento y dinámica institucional. Tipos de cultura institucional. Instituido e instituyente. Poder y autoridad.
- El análisis institucional. La intervención institucional. Las instituciones en situaciones críticas. Abordaje de conflictos institucionales.
- El psicopedagogo y la intervención institucional: identificación del problema, diseño de estrategias de intervención, desarrollo de un plan.
- El psicopedagogo y las instituciones en las que desempeña su rol: EGB, Escuela Especial, Hospitales, Servicios de salud, Geriátricos, Organizaciones públicas y privadas.
- Las prestaciones sociales: el caso de las obras sociales en Argentina.

31. PRÁCTICAS PROFESIONALES I (Clínica)
- Observación y registro de las prácticas de los profesionales de la psicopedagogía, con identificación de los enfoques conceptuales y metodológicos de trabajo en los servicios de salud.
- Entrevistas preliminares. Administración de pruebas diagnósticas, pruebas pedagógicas y análisis del cuaderno escolar.
- Intervención en diagnóstico y tratamiento: abordaje de un caso a lo largo del cuatrimestre. Encuadre de trabajo y formulación de objetivos del tratamiento.
- Diferentes abordajes en el tratamiento psicopedagógico dentro del marco de la clínica.
- Fin del tratamiento psicopedagógico y elaboración del alta.
- Evaluación reflexiva de las prácticas, como fuente de aprendizaje para la construcción de marcos conceptuales y habilidades para la intervención a nivel clínica.

32. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN I
- La complejidad del campo de investigación en psicopedagogía. Paradigmas de investigación y su relación con las estrategias metodológicas. Diseños de combinación de metodologías.
- La construcción del objeto de estudio. Problemas e hipótesis. Los objetivos y los tipos de diseños: exploratorios, descriptivos , explicativos.
- Técnicas e instrumentos de obtención de la información. La unidad de análisis. Universo y muestra. Estudios de casos. Estudios sincrónicos y diacrónicos.
- Análisis e interpretación de los resultados en función de los problemas, objetivos e hipótesis.

33. ORIENTACIÓN VOCACIONAL-OCUPACIONAL-LABORAL
- Lo vocacional como un proceso de construcción y aprendizaje, inserto en un proyecto de vida saludable.
- El sujeto de la orientación. Procesos identificatorios primarios y secundarios.
- El profesional del campo de la orientación. La especificidad de su formación. Encuadre de la tarea: los ámbitos públicos: el escolar y el hospitalario; el consultorio privado; el rol del profesor orientador; etc.
- Las consultas por reorientaciones.
- Orientación vocacional y laboral en sujetos con patologías y problemáticas de desvalimiento psicosocial: sujetos no escolarizados, enfermedades crónicas, discapacidad, adicciones, etc.
- “ Desorientados” y proyectos de migración.

34. PSICOPEDAGOGIA FAMILIAR
- La perspectiva ecológica del desarrollo humano.
- La familia y los programas de orientación a padres.
- Relación familia - escuela, comunidad - familia, familia - servicios educativos y de salud.
- La intervención en el grupo familiar. La significación del “problema” para la familia.
- La intervención en familias con hijos con condición de riesgo social.
- La intervención en familias con hijos en condición de riesgo biológico.

35. PRACTICAS PROFESIONALES II (Educación)
- Observación y registro de las prácticas de los profesionales de la psicopedagogía, con identificación de los enfoques conceptuales y metodológicos de trabajo en los servicios escolares.
- El psicopedagogo y la intervención en al campo de la educación: particularidades de la construcción del conocimiento escolar. Fracaso escolar. Repitencia. Deserción.
- Desarrollo de prácticas en los equipos de orientación escolar / gabinetes psicopedagógicos o similares a lo largo del cuatrimestre. Orientación a directivos, docentes, padres y alumnos. Los casos de derivación en la escolaridad básica: justificación.
- Diseño e implementación de estrategias de acuerdo a las necesidades detectadas desde su rol.
- Evaluación reflexiva de las prácticas, como fuente de aprendizaje para la construcción de marcos conceptuales y habilidades para la intervención a nivel escolar.

36. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
- La investigación cualitativa: el proceso de investigación , el diseño, su lógica y propósitos.
- Investigación etnográfica. Investigación diagnóstica. Investigación evaluativa. Investigación participativa. Investigación acción.
- El informe de investigación.
- Pautas para la elaboración de proyectos de investigación y para la elaboración y redacción de tesinas.
- Diseños de investigación específicos.

37. SEMINARIO DE LA ORIENTACIÓN I
- Los contenidos a desarrollar se corresponderán, con desarrollos de investigación y/o desarrollos teóricos con relación a la necesidad de profundizar contenidos específicos de la orientación por la que se ha optado.

38. SEMINARIO DE LA ORIENTACIÓN II
- Los contenidos a desarrollar se corresponderán, con desarrollos de investigación y/o desarrollos teóricos con relación a la necesidad de profundizar contenidos específicos de la orientación por la que se ha optado.

39. TRABAJOS DE CAMPO III
Los trabajos de campo se centrarán en los siguientes procedimientos:
- Intervenciones acotadas en contextos institucionales o comunitarios en áreas de trabajo relacionadas con la orientación por la que se ha optado.
- Relevamiento de investigaciones en áreas de trabajo relacionadas con la orientación por la que se ha optado.
- Relevamiento de información diversa a través de herramientas informáticas en áreas de trabajo relacionadas con la orientación por la que se ha optado.
- Utilización de soportes informáticos para los profesionales de la psicopedagogía en áreas de trabajo relacionadas con la orientación por la que se ha optado.

40. SEMINARIO DE TESINA
- El proyecto de investigación.
- Dimensión epistemológica de la investigación: problema, objeto y objetivos de investigación. Marco teórico.
- Dimensión de las estrategias de investigación: Estrategia general de la investigación. Selección de casos. Procesos teoría/campo. Rol del investigador.
- Dimensión de las técnicas: técnicas de obtención de información, técnicas de análisis de la información.
- La escritura de científica. Pautas para la redacción y presentación de la Tesina.

41. SEMINARIO DE LA ORIENTACIÓN III
- Los contenidos a desarrollar se corresponderán, con desarrollos de investigación y/o desarrollos teóricos con relación a la necesidad de profundizar contenidos específicos de la orientación por la que se ha optado.

42. SEMINARIO DE LA ORIENTACIÓN IV
- Los contenidos a desarrollar se corresponderán, con desarrollos de investigación y/o desarrollos teóricos con relación a la necesidad de profundizar contenidos específicos de la orientación por la que se ha optado.

43. PRÁCTICAS PROFESIONALES III

- Observación y registro de las prácticas de los profesionales de la psicopedagogía, con identificación de los enfoques conceptuales y metodológicos de trabajo en el ámbito de trabajo propio de la orientación por la que se ha optado.

- El psicopedagogo y la intervención en al campo de la orientación por la que se ha optado.

- Desarrollo de prácticas en el ámbito de la orientación por la que se ha optado a lo largo del cuatrimestre.

 

TRABAJO  FINAL  DE  EGRESO. 

ACREDITACIÓN DE DOS NIVELES DE IDIOMA

Plantel docente

Karina Abraldes
Título: Lic. en Psicopedagogía  (USAL 1995). Esp. En Intervención Temprana (CEIAC 1996). Doctora en Psicología con orientación en Neurociencias Cognitivas (Maimonides 2011)
Sus áreas de investigación son Neurodesarrollo y neurociencias, perfiles neurocognitivos y comportamentales en etiologías crónicas, abordaje con familias.
E-mailkabraldes@hotmail.com

Raquel Bahbouth Gutman
Título: Licenciada en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (Año 1975). Psicopedagogía (Escuela de Psicopedagogía Clínica Eppec).
Profesora de la carrera de Psicopedagogía de la  Universidad Nacional de San Martín UNSAM    Materia: Análisis de Casos III (Dificultades en el área de matemática.
E-mailraquelbagut@gmail.com

Marta Caballero
Título: Psicopedagoga. Licenciada en Psicopedagogía. USAL       
Doctorando en Psicología con orientación en Ciencias Neurociencia Cognitiva Aplicada. Universidad Maimónides.   Proyecto de Tesis en elaboración. 
Profesora  Adjunta con dedicación simple. Materia: “Prácticas Profesionales I “. Carrera: Psicopedagogía. Universidad Nacional de San Martín. Docente a cargo de la asignatura “Prácticas Profesionales I “. Carrera: Psicopedagogía. Universidad Nacional de San Martín. Desde junio de 2008 hasta 2012.
Resumen de publicaciones: Publicación en  Revista del Hospital de Niños R. Gutiérrez. Número especial sobre Mielodisplasia. Obtuvo Mención especial de la Asociación de Profesionales, la Dirección de la Revista y la Dirección del Hospital. 1999. Proyectos, encuentros y futuro: Experiencia participativa de un Servicio de Adolescencia (Resultados de Investigación). Publicada en la Revista del Hospital de Niños R. Gutiérrez. Número 185.1999.Trabajo distinguido con el Primer Premio por la Asociación de Profesionales de dicho Hospital. Los vínculos en América Latina, publicación del XII Congreso Latinoamericano de Psicoterapia de Grupo. “Proyecto de futuro en la Adolescencia”.1999. Autora del capítulo: La inclusión de la familia en la clínica psicopedagógica. En Tratamiento Psicopedagógico. Editorial Paidós.2000. Autora del prólogo del libro: Atención, memoria, resiliencia. Aportes a la clínica psicopedagógica. Lugar Editorial, Buenos Aires, 2007. Psicopedagogía y Marco Social: Una clínica de lo posible."Autora del prologo. Lugar Editorial Buenos Aires, 2010.
E-mailmmcaballero5@gmail.com

Adriana Teresa Calderaro
Título: Profesora de Ciencias Naturales.Licenciada en Enseñanza de las Ciencias (UNSAM).
Docente Auxiliar de las asignaturas Introducción a la Didáctica y Seminarios de Didáctica Especial de Biología (Licenciatura en Enseñanza de las Ciencias. UNSAM). Integrante de equipos de investigación en Didáctica de las Ciencias Naturales (UNSAM).
E-mailadritcal@yahoo.com.ar

Roberto Fidel Candiano
Título: Magister en Administración y Políticas Públicas; Licenciado en Psicología y Profesor en Ciencias de la Educación con orientación en Psicología Educacional.  Especializaciones en: Psicoterapias Breves; Gerencia Social; Gestión Educativa; Políticas [Cargo(s)]
Resumen de publicaciones:  “Gerencia Social Innovadora en América Latina – Enfoques y Experiencias”. Artículo publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo. (INDES-BID, 2002). “La Gestión de la Calidad”, artículo publicado en “Nuevas orientaciones y desafíos de la formación para el trabajo”, GCABA, Ministerio de Educación. Noviembre 2008. “La juventud y las nuevas generaciones: entre el devenir de la información y la búsqueda de sentido”, artículo publicado en la Publicación electrónica trimestral de la Asociación Civil Observatorio Social, Nº 29, Enero 2011.
Sus áreas de investigación son la gestión pública y privada de las áreas educativa, desarrollo social y pequeña y mediana empresa, tanto como  docente e investigador, así como en la dirección de organismos estatales y privado
E-mailroberto.candiano@unsam.edu.ar

Walter Cenci
Título: Doctor en Psicología.
Resumen de publicaciones:
complicidades estéticas – Psicoanálisis, arte y azar. Ed. El corregidos. Bs. As. 2007. ETICA. En coautoría con Rodrigo Laera y Esteban Lythgoe, Ed. Temas. Buenos Aires, 2007. Segunda Edición corregida y ampliada, marzo de 2010. Sinfonía. Ensayo de ética, comunicación y cultura. En coautoría con Daniel Sinopoli. Ed. Temas. Buenos Aires, 2009. Colusiones. arte, azar y pensamiento en Trías,Deleuze yBbaudrillard, Ed. Jorge Baudino. Buenos Aires, 2009. El arte o la sombra de sí mismo Imagen y escena en la estética contemporánea. Editorial Académica Española, Berlín. 2011.
Sus áreas de investigación son los problemas epistemológicos de la psicología así como a las implicancias de esta disciplina en referencia a los problemas de la estética y del arte en general.
E-mailwcenci@unsam.edu.ar

Adriana Noemí Diez
Título: Licenciada en Psicología. Psicopedagoga. Maestra Normal Superior. Doctorando en Psicología con orientación en Ciencias Neurociencia Cognitiva Aplicada.
Profesora Adjunta. Cátedra: Psicología del Desarrollo I. Carrera: Psicopedagogía. Universidad Nacional de San Martín. Profesora Asociada. Cátedra: Psicología Evolutiva I. Carrera: Terapia Ocupacional. Universidad Nacional de San Martín. Docente del DIPLOMA de Estudios Avanzados en Desarrollo e Intervención temprana en el Niño Pequeño. Universidad Nacional de San Martín.
E-mailadriana_diez@yahoo.com.ar

Mariela Nabergoi

Doctora en Salud Mental Comunitaria. Especialista en Metodología de la Investigación Científica. Lic. en Terapia Ocupacional. Prof a cargo de Seminario de Tesina (Lic. en Psicopedagogía - EH) y Metodología de la Investigación (Lic. en Terapia Ocupacional ICRM). Coordinadora del Centro de Investigaciones Psicopedagógicas Aplicadas (CIPA-UNSaM). Docente investigadora categoría III.

Profesora en grado y posgrado. Autora y coautora de numerosas presentaciones y publicaciones nacionales e internacionales. Miembro de la Red de Prácticas y Experiencias de cuidados en Salud Mental.

Investigadora responsable nodo UNSaM (ICRM-EH) en proyectos multicéntricos "Salud mental, género y cuidados, en las personas trabajadoras de salud, durante la pandemia Covid-19", PISAC-Covid19 “Covid-19, salud y protección social: aportes desde las prácticas de cuidado territoriales para el fortalecimiento de políticas integrales de salud mental comunitaria en los nuevos escenarios post pandemia” y PICTO Género "Salud mental, género y cuidados, en las personas trabajadoras de salud, durante la pandemia Covid-19"  

Cecilia A. Naddeo. 

Maestranda en Neuropsicología Infantil (UNSAM). Es licenciada en Psicopedagogía con especialización en Intervenciones Tempranas por la Universidad Nacional de San Martín. Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Tres de Febrero Profesora para la Enseñanza Primaria. Se desempeña como profesora de Formación Docente en Nivel Superior y asesora de Nivel Inicial en colegio bilingüe de PBA. Realiza práctica clínica privada. Forma parte del equipo de cátedra de la asignatura Didáctica de la Lengua en la carrera de grado y ciclo de complementación curricular para la carrera de psicopedagogía en la UNSAM. Fue docente y parte del equipo directivo de Nivel Primario y Secundario en PBA. Participó de distintos  trayectos de capacitación docente en servicio para INFOD y PBA.

 

José Humberto Fernández
Título: Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional de Córdoba y, actualmente, doctorando en Psicología en la Universidad Católica Argentina.
Prof. Adj. de ´Metodología de la Investigación II´ (UNSAM).
Resumen de publicaciones: El problema de los analizadores y transductores neuro-mentales: una aproximación conceptual para un programa de investigación en neuropsicología cognitiva. Revista Virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad del Salvador2013, 30, 9-23. (Co-autor, con referato). El problema del código neural y del código mental y sus implicancias para la psicología y la neuropsicología cognitiva. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. (Co-autor, con referato. En prensa). Intuición de las leyes de Morgan. Trabajo presentado en las ´XVII Jornadas de Investigación y VI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR´. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Memorias del Encuentro (Tomo III, 407-408). Buenos Aires, 2010. (Co-autor). Lecciones de Psicología Cognitiva. Buenos Aires: Universidad Abierta Interamericana, 2008. (Autor).
E-mailhufern@gmail.com

Liliana Estela Fonseca
Título: Licenciada en Psicopedagogía (USAL). Magíster en Psicología Cognitiva y Aprendizaje (UAM y FLACSO)  Estudiante del Programa de Doctorado en Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad Autónoma de Madrid.
Supervisora del Equipo de Psicopedagogía del Centro de Psicopatología Infanto Juvenil de San Isidro, Dr Ramón Carrillo  y del equipo de Psicopedagogía del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.  Profesora de cursos de posgrado Hospital Garraham y Gutiérrez.
Resumen de publicaciones: Co-autora Test  LEE  Lectura y Escritura en Español (Paidós, 2006) y del Programa de  estimulación de la comprensión lectora LEEcomprensivamente (Paidós, 2011) Autora de  artículos y capítulos de libros, RAN Reading relationship in Spanish (Pujals, Fonseca y col, 2014) Desarrollo de Habilidades de Comprensión Lectora en Niños de Escuelas de Distintos Sectores Socioeconómicos Neuropsicología Latinoamericana  Vol. 6 No.1. 2014  (Fonseca y col. 2014) ¨Problemas epistemológicos en psicopedagogía (Fonseca, 2006). La Infancia y sus problemas El rol de la Psicopedagogía en los problemas de los niños (Fonseca 2005). Miembro de la SSSR Sociedad Internacional del Estudio Científico de la Lectura. Coordinadora de grupos de investigación sobre lectura, escritura, comprensión lectora, memoria de trabajo y RAN Denominación rápida y automática.
E-maillfonseca@psicopedagogica.com.ar

Adriana Gordon
Título: Lic. en Psicopedagogia (año 1992 Univ.CAECE). Prof. en educación Preescolar (año 1984).
Coordinadora docente de la Carrera de especialista en Medicina de Adolescentes de la Universidad de Buenos Aires- 2014. Coordinadora del equipo de Psicopedagogía del Programa de adolescencia del Hospital de Clínicas Jose de San Martin.
Resumen de publicaciones: Méndez Ribas, J. M.  y cols." . “Enfoque actual de la adolescente por el ginecólogo” Cap.X,  XV: - Abordaje psicopedagógico en la adolescencia. (colaboradora). Colaboradora en el libro “De niña a mujer” Editorial Tiempo- año 2000
Sus áreas de investigación son Psicopedagogía y Orientación Vocacional - El contexto de la orientación – el Sujeto de la Orientación - Los recursos y técnicas – Orientación en el sistema educativo, orientación comunitaria – Psicopedagogía Laboral, Orientación y Trabajo.
E-maillic.adrianagordon@gmail.com

Marcelo Gorga
Título: Médico (UBA);  Lic. en Filosofía (UNSAM);Especialista en Neurología Pediátrica (Ministerio de Salud de la Nación).
Coordinador del Programa de Neuroética (Centro de Investigaciones Psicopedagógicas Aplicadas) (CIPA) (EHU-UNSAM). Profesor adjunto ordinario de la Cátedra de Neurociencias Aplicadas al Aprendizaje de la carrera de Psicopedagogía (EHU- UNSAM). Profesor del Diploma de Estudios Avanzados en Desarrollo e Intervenciones Tempranas (EHU-UNSAM). Miembro titular del Comité de Ética y del Programa de Bioética del Hospital de Clínicas José de San Martín (UBA). Médico neuropediatra del Centro Asistencial Universitario (CAU) (UNSAM).
Resumen de publicaciones: Gorga M., “Implicaciones éticas del conocimiento acerca del cerebro. Una aproximación a la neuroética”. Revista Colombiana de Bioética, jun. 2012, vol. 7, Nº 1. ISSN: 1900-6896.  Gorga M., "El Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y el mejoramiento cognitivo. ¿Cuál es la responsabilidad del médico?". Revista Bioética (Conselho Federal de Medicina, Brasil), 2013; 21 (2): 241-50. ISSN on line: 1983-8034; ISSN impreso: 1983-8042. Gorga M. “Implicancias Bio y Neuroéticas de una comprensión naturalista de la libertad. Las condiciones biológicas necesarias para la libertad en el ser humano.
E-mailmarcelogorga@yahoo.com.ar

Eleonora Lasala de Lanús
Título:Licenciada en psicopedagogía, Universidad CAECE (Argentina). 
Profesora Adjunta de la cátedra: Análisis de Casos II. Investigadora de la carrera de Psicopedagogía, Universidad Nacional de San Martín, en el área de la lectura y la comprensión lectora. Coautora del Test LEE  del Programa de intervención en comprensión lectora: “LEE comprensivamente”, Editorial Paidós, (2011). Supervisora del Equipo de Psicopedagogía del Centro Materno Infantil de la Municipalidad de San Isidro. Realiza tareas de supervisión, diagnóstico y asistencia de niños con trastornos de aprendizaje.
E-mail:eleonora.lanus@gmail.com

Karina Lastra
Título: Profesora Adjunta Regular de la Cátedra Pedagogía I e Investigadora en el Centro de Estudios Interdisciplinarios en Educación, Cultura y Sociedad de la Escuela de Humanidades de la UNSAM.
Resumen de publicaciones“Investigación Educativa en Argentina: tradiciones e instituciones en el período 1983-2008” (Edulp; 2014); “La investigación educativa en Argentina: reflexiones acerca de las perspectivas teóricas en agencias científicas estatales (ANPCYT y CONICET)” (Memorias de la FAHCE, UNLP, 2014); “Pedagogía y política: perspectivas epistemológicas e históricas en investigación educativa” (Revista Actas Pedagógicas, UNCO, 2013); “¿Hay política para las ciencias sociales?” (Agencia TSS, UNSAM, 2013).
Sus áreas de investigación son la investigación educativa; el pensamiento político-pedagógico; las políticas de educación superior; la universidad y las políticas de investigación en ciencias sociales.
E-mailkflastra@gmail.com

Mara Lesbegueris
Título: Licenciada en Psicomotricidad,  UNTREF (Universidad Nacional de Tres de Febrero, Prov. de Buenos Aires, Argentina). Prof. de Educación Física, egresada del INEF (Instituto Nacional de Educación Física).
Docente de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Docente de la Universidad Nacional de San Martín.
Resumen de publicaciones: en co autoría con Daniel Calmels “Juegos en el papel. Análisis de la corporeidad en el plano gráfico”; Puerto creativo ediciones y  “Niñas Jugando. Ni tan quietas ni tan activas” de editorial Biblos.
Sus áreas de investigación son el estudio de las temáticas del  cuerpo, el género y el campo  grupal en la niñez
E-mailmaralesbegueris@yahoo.com.ar

Jorge Mario Mallearel
Título: Profesor de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Filosofía "Universidad de Morón"- Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades, año 1994.
E-mailjorge_mallearel@yahoo.com.ar

Felicitas Graciela Merkier
Título: Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA)  - 1981
Profesora de la asignatura Psicología Genética, en la Carrera de Psicopedagogía del Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín.
E-mailgmerkier@unsam.edu.ar

Graciela Misirlis
Título: Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación, U.N.L.Z. Especialista universitario en Sistemas Interactivos de Comunicación Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Doctorado en Ciencias de la EducaciónUNLP, actualmente en curso. Tesis en elaboración“Acerca de los cambios curriculares: Continuidades y discontinuidades en los currícula pretendidos y los currícula formales. El caso del currículo del nivel secundario de la educación de jóvenes y adultos en Argentina en el periodo 1999- 2011.”Director: Mónica de La Fare
Jefa de Trabajos Prácticos, Cátedra Psicología Educacional Universidad Nacional de San Martín. 2002 / 2004 Jefa de Trabajos PrácticosCátedra Teorías del aprendizaje y la enseñanza, Universidad Nacional de San Martín  2001/2002.
Resumen de publicaciones: 2014 –  Marcos regulatorios para la inclusión educativa. Revista Novedades Educativas . Julio 2014.  ISSN 0328-35342013 – Transformaciones curriculares. Arena de una lucha política, social y cultural. En 30 años de educación en democracia. Unipe: editorial universitaria ISSN 18535402.2009 - MISIRLIS, Graciela (compiladora),  TODOS EN LA ESCUELA: pensar para incluir hacer para incluir. UNSAM Edita. Buenos Aires. ISBN 978-1435-16-62009 – ---  Formación profesional y terminalidad de la educación: una propuesta curricular inclusiva, en  TODOS EN LA ESCUELA: pensar para incluir hacer para incluir. UNSAM Edita. ISBN 978-1435-16-6 – Pág. 101 a 116.2009 – ---; Deudas y desafíos en la educación de jóvenes y adultos: una mirada desde un enfoque político – didáctico. Material  de trabajo para la Preparación Confintea VI. Oficina Regional   OEI e IDIE- Fundación Santillana Argentina. http://www.alfabetizacion.fundacionsantillana.org/archivos/seminarios/Deudasydesafíosenlaeducacióndejóvenesyadultos.pdf2007 – ---- Inclusión Educativa: cartografía de un diseño, UNSAM, Mundos Contemporáneos 2006 -----. Configuraciones didácticas en la universidad: algunos problemas  de  la enseñanza.  en Publicación de las 1º Jornadas de Pedagogía Universitaria. Bs. As. UNSAM Edita ISBN978-987-1435-00-5

Cristina Molina
Título: Lic. en Psicología, UBA.
Psicoanalista. Práctica clínica en Ciudad de Buenos
Aires. Práctica de supervisión clínica de profesionales de Salud Mental y de Educación del Municipio de Morón y  profesionales de Salud Mental del Municipio de  Lomas de
Zamora. Profesora Titular Cátedra: Problemáticas de la Subjetividad y Discapacidad en ISPEE de GCBA.
E-mailcristmolina@hotmail.com

Gerardo Prol
Título: Profesor Titular en la materia Psicología del Desarrollo de la licenciatura en Educación y  Psicología del Desarrollo 2 de la carrera Licenciatura en Psicopedagogía en la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín-
E-mailgeprol09@gmail.com

Maria Pujals
Título: Licenciada en psicopedagogía, Universidad CAECE (Argentina). 
Profesora Adjunta de la cátedra: “Teoría e Interpretación del Proceso Diagnóstico I” e investigadora de la carrera de Psicopedagogía, Universidad Nacional de San Martín, en el área de la lectura y la comprensión lectora.
E-mailpujalsm@yahoo.com.ar

Sandra M. Reyes
Título: Doctora en Psicología Cognitiva con orientación en neurociencias.  Lic. en Psicopedagogía (2000) UNLZ
E-mailpsip.reyes@gmail.com

Paula Verónica Vicente
Título: Psicóloga, UBA. Especialista en Psicogerontología, Universidad Maimonides.
Coordinadora General de la Residencia Posbásica Interdisciplinaria en Gerontología.Ministerio de Salud del G.C.A.B.A. Docente de la Universidad Nacional de San Martín.
E-mailpaulavvicente@gmail.com adir

Patricia Vila
Título: Lic.en Psicopedagogía. Psicopedagoga . Doctoranda en Salud Mental Comunitaria .  Diploma en Actualización en Diagnóstico y Tratamiento Psicopedagógico.Prof. Adjunta ordinaria Cátedra : Introducción a las Prácticas Psicopedagógicas UNSAM Prof de grado y Posgrado en UCAECE,
UNC, UNICEN , Su área  de investigación es la formación psicopedagógica , en particular la cuestión del diagnóstico .
E-mailpatricia.vila@unsam.edu.ar

José Villella
Título: Dr en Didáctica de la Matemática por la Universidad de Huelva. Licenciado en Educación con especialidad en Educación Diferenciada. Profesor de Matemática y Matemática Aplicada. Profesor para la Enseñanza Primaria
Docente ordinario e investigador en Didáctica de la Matemática
(CEDE) de la Escuela de Humanidades de la UNSAM. Director de la colección Archivos de Didáctica coedición UNSAM- Miño y Dávila. Director de la colección Ideas para pensar coedición UNSAM- Espartaco Montevideo.
Línea de Investigación:
Sus áreas de investigación son las dificultades de aprendizaje en matemática y desarrollo profesional docente ante el uso de Tic para la enseñanza de la matemática.
E-mailjvillell@unsam.edu.ar

Claudia A. Viñuela Ortiz

Lic. en Psicopedagogìa. Especialista en Psicopedagogía en Salud.(hospitales Penna, Durand y Garrahan).  

Master en Atención temprana.  Doctoranda en Ciencias Humanas.  

Coordinadora en la Lic. en Psicopedagogìa, Escuela de Humanidades. UNSAM. 

Docente universitaria de grado y posgrado. 

Ex secretaria cientìfica Red Nacional de Intervenciones tempranas Hospital Garrahan-paìs. 

Ex presidenta y actual integrante de la Comisión directiva de ARITA. (Asociaciòn Red intervenciones tempranas. Argentina). 

Consultora y capacitadora en estudios epidemiológicos sobre desarrollo infantil. 

E-mailcvortiz@unsam.edu.ar

Condiciones de admisión

Podés ingresar a la carrera si sos egresado/a de nivel medio, secundario o polimodal con títulos de instituciones que cuenten con reconocimiento oficial.

Si sos mayor de 25 años y no completaste tus estudios secundarios, podés inscribirte bajo el régimen del artículo 7º de la Ley de Educación Superior Nº 24.521.

Tenés que presentar:

  1. DNI (original y fotocopia).
  2. Partida de nacimiento (original y fotocopia). Los nombres y apellidos de la Partida y del DNI deben coincidir en su totalidad, al igual que los números.
  3. Dos fotos color 4 x 4 (en papel fotográfico y con fondo liso).
  4. Ficha de Inscripción. Se realiza en línea a través del sistema SIU Guaraní. Para inscribirte, cliqueá en Inscribite aquí y completá los pasos.
  5. Título secundario o certificado analítico (original y fotocopia). Si aún no tenés el título, podés presentar certificado de título en trámite (original) o certificado de alumno regular (original).

Por último, tenés que aprobar el Curso de Preparación Universitaria (CPU) de 6 semanas que la Escuela de Humanidades determine.

Metodología de evaluación

Régimen de aprobación
 

Regularidad
Para mantener la regularidad en las unidades curriculares los alumnos deberán:

  • cumplir las normas de asistencia y promoción establecidas en el Reglamento para las Carreras de Grado de la Universidad Nacional de General San Martín y las normas propias de la Escuela de Humanidades.
  • aprobar los exámenes parciales y/o trabajos prácticos de cada unidad curricular


Aprobación final de las asignaturas:

  • los alumnos regulares aprobarán las unidades curriculares a través de un examen final o por un régimen de promoción. Será atribución del equipo docente de cada unidad curricular, determinar la posibilidad de aprobar por régimen de promoción, siempre y cuando los alumnos hayan desarrollado un mínimo de dos trabajos prácticos.

 

Trabajo Final de egreso de Grado:

Para obtener el título de "Licenciado/a en Psicopedagogía", lo/as estudiantes deberán aprobar un Trabajo final de egreso  de Grado de acuerdo con el Reglamento respectivo de la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de General San Martín.
Durante el desarrollo del mismo, lo/as estudiantes contarán con la orientación de un/a Tutor/a, que lo/as acompañará hasta la presentación de la misma, colaborando en el afianzamiento de las competencias vinculadas a la investigación.

Informes

psicopedagogia@unsam.edu.ar