logo-UNSAM

UNSAM - EH

logo-UNSAM

Institucional

Sobre la Escuela
Autoridades
Contacto
Diploma en Formación en Educación Sexual Integral
Certificado obtenido:

Certificado de Diplomada/o en Formación en Educación Sexual Integral

Duración:

1 cuatrimestre (120 hs.) (12 clases)

Modalidad: Virtual y asincrónico.
Inscripción:

Calendario de Preinscripciones:

desde el 11 de noviembre de 2024 hasta el 20 de marzo de 2025.

 

CÓMO INSCRIBIRSE

» ¿Ya tenés usuario en SIU Guaraní de la UNSAM? Este es tu instructivo de inscripción.

» ¿NO tenés usuario en SIU Guaraní de la UNSAM? Este es tu instructivo de inscripción.

» No olvides revisar este documento: Preguntas frecuentes

 

 


Informes:

Para informes y consultas, puede escribirnos a: esi@unsam.edu.ar

Presentación de la diplomatura:

La sanción de los derechos de niños, niñas y adolescentes (NNyA), que comprenden explícitamente la educación sexual y los derechos sexuales y reproductivos, las tensiones que se presentan para efectivizarlos y las discusiones teóricas y políticas que las precedieron y acompañan, hacen de la Educación Sexual Integral (ESI) un campo de debates y saberes insoslayable, sobre todo para quienes trabajan/mos en instituciones transitadas NNyA. A más de 16 años de la sanción de las leyes de Educación Nacional (n°26.026), de Protección Integral de los Derechos de NNyA (nro. 26.061) y  de Educación Sexual Integral (n° 26.150), siguen siendo necesarias instancias de reflexión e intercambio alrededor de cómo generar espacios educativos respetuosos de la diversidad, con una mirada amplia y no prescriptiva de la sexualidad y regidos por una perspectiva de género. En este sentido, si bien las pruebas Aprender del año 2019 dan cuenta de un avance significativo en torno a la enseñanza de contenidos de relacionados con la sexualidad, también es significativo el peso de los paradigmas biologicistas, moralizantes y/o judicializantes en dichos abordajes pedagógicos.

Por otra parte, en el país se ha conquistado un marco normativo que ofrece la institucionalidad necesaria para el ejercicio efectivo de los derechos de todas las personas en igualdad de condiciones, independientemente de su orientación sexual y su identidad de género. Se trata de las leyes de prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres (n° 26.485), de matrimonio igualitario (n° 26.618), de Identidad de Género (n° 26.743), de Reproducción Asistida, de la reforma y unificación del Código Civil y Comercial (n° 26.862), y de las recientemente sancionadas Ley Micaela (n° 27.499), Ley de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (n° 27.610), y Ley de Promocion del Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgeneo "Diana Sacayan-Lohana Berkins" (n° 27.636)

A casi dos décadas de iniciado en nuestro país dicho proceso, aún hay instituciones que no han desplegado lo que prescribe la ley de Educación Sexual Integral (ESI) por desconocimiento y/o por no haber podido aceptar el desafío de transitar discusiones en torno a las sexualidades e identidades, o bien lo hacen desdibujando dimensiones claves como la del deseo.

A fin de acercar un aporte que contribuya a revertir dicha situación, proponemos un programa en Educación Sexual Integral destinado a trabajadores/as de la educación en formación y/o en ejercicio en el sistema educativo formal y/o no formal.

Al hablar de sexualidades estamos haciendo referencia a una dimensión relacional, históricamente construida, constitutiva de la vida e identidad de las personas. Es decir que su conceptualización implica considerar sentimientos, saberes, cuerpos, normas, valores, creencias, transgresiones, tradiciones, actitudes, formas de vincularse con otros, otras y otres, sentidos, deseos, placeres, prácticas, reflexiones, roles, fantasías, resistencias y toma de decisiones.

En el marco de este programa, entendemos que las sexualidades, si bien están condicionadas socialmente, son experiencias contingentes que se configuran al desplegarse con otres. Por ello, nos apartamos de las argumentaciones que indican como válido y “normal” un solo modo de vivirlas (el hetero-normativo); comprendemos dimensiones que no se agotan en lo genital y nos referimos a las mismas en plural, evitando la dicotomía “varón-mujer”. En este sentido, observamos que la educación se encuentra aún hoy con el desafío de promover la modificación de los patrones socioculturales estereotipados que constituyen uno de los principales medios de reproducción de desigualdades y prácticas discriminatorias relacionadas a las expresiones de género y de la sexualidad. Para esto proponemos trabajar en problematizar prácticas y discursos tendientes a captar la diferencia como lo desviado con referencia al paradigma de la “normalidad”. Si sostenemos patrones de referencia fijos corremos el riesgo de transformarlos en “lo único”.

El reconocimiento de las diversas formas de vivir y expresar la identidad de género y la orientación sexual es un derecho consagrado en nuestro marco normativo, al igual que el acceso a la salud sexual y reproductiva, a la interrupción de embarazos, y al debate abierto, científico y plural sobre estos temas en el ámbito educativo. Ello implica que, antes que pensar la visibilización de las disidencias en términos de tolerancia y aceptación, tenemos que movilizar un proceso de problematización de los supuestos, normas, estructuras y prácticas que encarnan la segregación, discriminación, invisibilización y desigualdades de las personas LGBTI, las organizaciones familiares no heteronormativas, y que condenan a prácticas y deseos sexuales como prácticas pecaminosas o patológicas.  Si entendemos a la sexualidad como un derecho, central al ejercicio de la ciudadanía, es fundamental que las instituciones educativas promuevan su respeto. Para este propósito, es necesario promover espacios de formación e intercambio amparados en el paradigma de los derechos humanos y que reconozca a NNyA como sujetos de derecho.


Objetivos

Objetivo General

  • Ofrecer herramientas teórico-metodológicas para el trabajo en ESI en distintos espacios institucionales con NNYA

 

Objetivos Específicos

  • Problematizar el carácter sexuado del currículum escolar y de las instituciones en general.
  • Introducir a les cursantes a debates fundamentales sobre cuerpo, género, sexualidades y desigualdades. Brindar herramientas conceptuales y pedagógicas-didácticas para el trabajo con niños, niñas y adolescentes.
  • Propiciar aproximaciones reflexivas a temáticas específicas de género y sexualidades en la infancia, la adolescencia y la juventud.
  • Promover el desarrollo de capacidades y competencias para la intervención educativa en ESI y la elaboración de proyectos aúlicos e institucionales situados. 
Destinarixs

Dirigido a personas que se desempeñen  en instituciones educativas formales (escuelas de todos los niveles y modalidades del sistema) y/o en ámbitos comunitarios institucionalizados vinculados a las temáticas de educación sexual integral. Se requiere contar con título de educación secundaria o equivalente.

Diseño y organización curricular

2 Módulos.

12 clases

Carga horaria estimada: 120 horas

Modalidad: Virtual

 

MODULO 1: Abordaje conceptual de la ESI.

Clase 1: Introducción. ¿Qué es la educación sexual integral? A cargo del equipo.

Clase 2: Debates teóricos en torno al género, la sexualidad y las desigualdades. Valeria Llobet.

Clase 3: Debates teóricos en torno al género, la sexualidad y las desigualdades. Valeria Llobet.

Clase 4: Infancia, adolescencia, géneros y sexualidades en la escuela Valeria Llobet, Florencia Paz Landeira.

Clase 5: Los fundamentos normativos de la ESI. Derechos humanos y leyes nacionales. Ana Cecilia Gaitán.

Clase 6: Debates sobre temáticas específicas Soledad Vázquez, Ana Cecilia Gaitán, Marina Medan.

 

MÓDULO 2: Estrategias de intervención en ESI

Clase 7: ESI: Puertas de Entrada para el Abordaje institucional de la Sexualidad. Pilar Anatasia, Matías Alvarez y Soledad Vázquez.   

Clase 8: Los 5 Ejes de la ESI. Pilar Anatasia, Matías Alvarez y Soledad Vázquez.     

Clase 9: Experiencias de implementación de la ESI. Pilar Anatasia, Matías Alvarez y Soledad Vázquez.     

Clases 10 a 12: Desarrollo del trabajo final. Pilar Anatasia, Matías Alvarez y Soledad Vázquez.

Contenidos mínimos

¿Qué es la educación sexual integral?: Diálogo y problematización de las relaciones de autoridad en el aula. Carácter sexuado del curriculum. Lo dicho y lo no dicho en clave histórica y en la contemporaneidad. La ESI como oportunidad para el ejercicio de la democracia.

Debates teóricos en torno al género, la sexualidad y las desigualdades: El concepto de género y el concepto de sexualidad. El aporte de la lectura feminista para la comprensión de las desigualdades sociales. Heterosexualidad obligatoria, sexualidad dicotómica y la crítica queer. Perspectiva interseccional.

Infancia, adolescencia, géneros y sexualidades en la escuela: Debates teóricos en torno a la infancia, adolescencia, los géneros y las sexualidades; sus producciones y reproducciones escolares.

Los fundamentos normativos de la ESI. Derechos humanos y leyes nacionales: Las leyes como herramientas para la efectivización del derecho a la ESI. Potencialidades y límites. Obligaciones emanadas de la normativa: la protección de la ley a la tarea docente. Los derechos y las disputas histórico-políticas.

Debates sobre temáticas específicas: Embarazos, mater-paternidades, violencia de género, noviazgos violentos, consentimientos e identidad de género.

Puertas de Entrada para el Abordaje institucional de la Sexualidad Recorridos pedagógicos-didácticos para la implementación de la ESI. La concepción integral y su relación con los “cómo” enseñar contenidos vinculados a la sexualidad.

5 EJES conceptuales de la ESI. Respetar la diversidad, Ejercer nuestros derechos, Cuidar el cuerpo y la salud, Valorar la afectividad, Reconocer la perspectiva de género.

Plantel docente

Coordinación académica

Programa de Estudios Sociales en Género, Infancia y Juventud.

 

Equipo Docente

Valeria Llobet

Ana Cecilia Gaitán

Soledad Vázquez

Florencia Paz Landeira

Marina Medan

Laura Frasco Zuker

Pilar Anastasia

Matías Álvarez

Condiciones de admisión

Se requiere contar con título de educación secundaria o equivalente.

Inscripción

Calendario de Preinscripciones:

desde el 11 de noviembre de 2024 hasta el 20 de marzo de 2025.

 

CÓMO INSCRIBIRSE

» ¿Ya tenés usuario en SIU Guaraní de la UNSAM? Este es tu instructivo de inscripción.

» ¿NO tenés usuario en SIU Guaraní de la UNSAM? Este es tu instructivo de inscripción.

» No olvides revisar este documento: Preguntas frecuentes

 

 

Metodología de evaluación

El Diploma se aprobará con la obtención de calificación de "aprobado" en la entrega de un trabajo grupal centrado en la problematización de situaciones y experiencias institucionales que ameritan intervenciones pedagógicas desde la ESI.

Fecha de inicio

7 de abril de 2025

Informes

Para informes y consultas, puede escribirnos a: esi@unsam.edu.ar