Son objetivos de este Diploma
Profesores de Matemática o títulos equivalentes.
Profesores de institutos de formación docente de Nivel Secundario.
El Diploma consta de tres seminarios y un taller. Los seminarios de 64 horas, se refieren a problemas de la enseñanza de diferentes campos de la matemática y toman su nombre desde esa conceptualización de la formación profesional:
El taller de 64 horas, se destina al análisis de las decisiones profesionales que suponen las transiciones entre los distintos niveles de enseñanza: primario -secundario y secundario-universidad
El cronograma de cursado se muestra a continuación:
Primer cuatrimestre
Seminario de Problemas de la Enseñanza de la Geometría Métrica y Analítica.
Seminario de Problemas de la Enseñanza del Algebra y el Cálculo.
Segundo cuatrimestre
Seminario de Problemas de la Enseñanza de la Estadística y la Probabilidad.
Transiciones en el estudio de la Matemática entre niveles: primario-secundario; secundario-universidad.
A- Seminarios
1.- Problemas de la enseñanza de la Geometría Métrica y Analítica
Las primitivas en las construcciones con lápiz y papel y en entornos dinámicos. Las figuras de análisis y los dibujos. Construcciones suaves y rígidas en diferentes tecnologías. La demostración: proceso de verificación y prueba. Transición de la geometría métrica a la analítica: relación dialéctica entre la epistemología y la didáctica. Los problemas de geometría analítica en el aula.
2.- Problemas de la enseñanza del Álgebra y el Cálculo
Estudio didáctico de las relaciones entre el trabajo aritmético y el trabajo algebraico. Interpretación y producción de gráficos cartesianos. La función como relación entre variables. Tipos de funciones: usos, estudio, aplicaciones. Los entornos dinámicos y las funciones: el punto dinámico. Expresiones algebraicas y ecuaciones de las funciones. Entornos de Cálculo Algebraico Simbólico (CAS) y los problemas en el aula: secuencias didácticas en entornos dinámicos.
3.- Problemas de la enseñanza de la Estadística y la Probabilidad
La Estadística como herramienta para la interpretación de las problemáticas sociales, culturales, económicas y políticas actuales. Gráficos e informes estadísticos . Experimentos aleatorios: armado de soluciones y el uso de variaciones y combinaciones. Probabilidad de resultados. Las medidas de tendencia central y el análisis de la desviación estándar para el estudio de la representatividad. El uso de la calculadora y la producción y análisis de gráficos mediante el uso de software.
B- Taller
Transiciones en el estudio de la Matemática entre niveles: primario-secundario; secundario-universidad.
La clase de matemática como espacio destinado al estudio. La transición entre niveles de enseñanza: una problemática a estudiar. Coherencia y consistencia de un plan de formación en matemática: la escuela, los alumnos, los docentes y los contenidos en interacción. La estructuración de niveles: ¿ciclos de aprendizajes anidados o independientes?
Equipo directivo
Mg. Gema Fioriti
Dr. José Villella
Consejo Académico
Mg. Rosa Ferragina
Mg Leonardo Lupinacci
Mg. Fernando Bifano
Esp. Victoria Güerci
Esp. Alejandra Almirón
Lic. Susana Ammann
Los seminarios serán dictados por profesores designados a tal efecto con acuerdo del Equipo Directivo.
El taller será coordinado por el equipo directivo y asistido por algunos de los miembros del consejo académico.
Para inscribirse en el Diploma los aspirantes deberán tener título de Profesor de Matemática o título equivalente; Profesores de disciplinas afines que acrediten estar en la formación de profesores de nivel secundario.
Más info, click aquí
Para aprobar el Diploma, los inscriptos deberán haber aprobado cada uno de los seminarios y el taller de acuerdo con las condiciones de cada cursada. Cada seminario se aprueba con un trabajo final que supone el análisis didáctico de un caso del aula donde se vean reflejados los temas estudiados. El taller se aprueba con un trabajo monográfico donde se de cuenta del problema analizado y sus posibles formas de solución. Además deberán presentar un trabajo final integrador en el que apliquen los contenidos desarrollados en los mismos al análisis de una situación concreta de su práctica docente. Este trabajo final tendrá formato de artículo, será evaluado por el equipo docente y, con autorización de los autores (pueden hacerlo en grupos de trabajo formados ad hoc) será publicado en la página del CEDE en la publicación virtual mensual Cuadernos del Cede.
El costo TOTAL se fija en la suma de $ VEINTICUATRO MIL SETECIENTOS.- El costo total se abonará de la siguiente manera: En un solo pago (Se aplica un descuento del 10% sobre el total a abonar) o en 10 (DIEZ) cuotas mensuales y consecutivas de $2470.- Las cuotas serán fijas, pudiendo estas sufrir reajustes en función al incremento de los costos relativos al Diploma.
Los espacios virtuales contemplan el resto de las horas destinadas a cada espacio:
Seminarios y talleres de 64 horas de clase.
Trabajo Final asignado con 64 horas.
El total del Diploma insume 320 horas.
Semana del 17 de agosto de 2020.
Escuela de Humanidades. Campus Miguelete.
Son objetivos de este Diploma
Profesores de Matemática o títulos equivalentes.
Profesores de institutos de formación docente de Nivel Secundario.
El Diploma consta de tres seminarios y un taller. Los seminarios de 64 horas, se refieren a problemas de la enseñanza de diferentes campos de la matemática y toman su nombre desde esa conceptualización de la formación profesional:
El taller de 64 horas, se destina al análisis de las decisiones profesionales que suponen las transiciones entre los distintos niveles de enseñanza: primario -secundario y secundario-universidad
El cronograma de cursado se muestra a continuación:
Primer cuatrimestre
Seminario de Problemas de la Enseñanza de la Geometría Métrica y Analítica.
Seminario de Problemas de la Enseñanza del Algebra y el Cálculo.
Segundo cuatrimestre
Seminario de Problemas de la Enseñanza de la Estadística y la Probabilidad.
Transiciones en el estudio de la Matemática entre niveles: primario-secundario; secundario-universidad.
A- Seminarios
1.- Problemas de la enseñanza de la Geometría Métrica y Analítica
Las primitivas en las construcciones con lápiz y papel y en entornos dinámicos. Las figuras de análisis y los dibujos. Construcciones suaves y rígidas en diferentes tecnologías. La demostración: proceso de verificación y prueba. Transición de la geometría métrica a la analítica: relación dialéctica entre la epistemología y la didáctica. Los problemas de geometría analítica en el aula.
2.- Problemas de la enseñanza del Álgebra y el Cálculo
Estudio didáctico de las relaciones entre el trabajo aritmético y el trabajo algebraico. Interpretación y producción de gráficos cartesianos. La función como relación entre variables. Tipos de funciones: usos, estudio, aplicaciones. Los entornos dinámicos y las funciones: el punto dinámico. Expresiones algebraicas y ecuaciones de las funciones. Entornos de Cálculo Algebraico Simbólico (CAS) y los problemas en el aula: secuencias didácticas en entornos dinámicos.
3.- Problemas de la enseñanza de la Estadística y la Probabilidad
La Estadística como herramienta para la interpretación de las problemáticas sociales, culturales, económicas y políticas actuales. Gráficos e informes estadísticos . Experimentos aleatorios: armado de soluciones y el uso de variaciones y combinaciones. Probabilidad de resultados. Las medidas de tendencia central y el análisis de la desviación estándar para el estudio de la representatividad. El uso de la calculadora y la producción y análisis de gráficos mediante el uso de software.
B- Taller
Transiciones en el estudio de la Matemática entre niveles: primario-secundario; secundario-universidad.
La clase de matemática como espacio destinado al estudio. La transición entre niveles de enseñanza: una problemática a estudiar. Coherencia y consistencia de un plan de formación en matemática: la escuela, los alumnos, los docentes y los contenidos en interacción. La estructuración de niveles: ¿ciclos de aprendizajes anidados o independientes?
Equipo directivo
Mg. Gema Fioriti
Dr. José Villella
Consejo Académico
Mg. Rosa Ferragina
Mg Leonardo Lupinacci
Mg. Fernando Bifano
Esp. Victoria Güerci
Esp. Alejandra Almirón
Lic. Susana Ammann
Los seminarios serán dictados por profesores designados a tal efecto con acuerdo del Equipo Directivo.
El taller será coordinado por el equipo directivo y asistido por algunos de los miembros del consejo académico.
Para inscribirse en el Diploma los aspirantes deberán tener título de Profesor de Matemática o título equivalente; Profesores de disciplinas afines que acrediten estar en la formación de profesores de nivel secundario.
Más info, click aquí
Para aprobar el Diploma, los inscriptos deberán haber aprobado cada uno de los seminarios y el taller de acuerdo con las condiciones de cada cursada. Cada seminario se aprueba con un trabajo final que supone el análisis didáctico de un caso del aula donde se vean reflejados los temas estudiados. El taller se aprueba con un trabajo monográfico donde se de cuenta del problema analizado y sus posibles formas de solución. Además deberán presentar un trabajo final integrador en el que apliquen los contenidos desarrollados en los mismos al análisis de una situación concreta de su práctica docente. Este trabajo final tendrá formato de artículo, será evaluado por el equipo docente y, con autorización de los autores (pueden hacerlo en grupos de trabajo formados ad hoc) será publicado en la página del CEDE en la publicación virtual mensual Cuadernos del Cede.
El costo TOTAL se fija en la suma de $ VEINTICUATRO MIL SETECIENTOS.- El costo total se abonará de la siguiente manera: En un solo pago (Se aplica un descuento del 10% sobre el total a abonar) o en 10 (DIEZ) cuotas mensuales y consecutivas de $2470.- Las cuotas serán fijas, pudiendo estas sufrir reajustes en función al incremento de los costos relativos al Diploma.
Los espacios virtuales contemplan el resto de las horas destinadas a cada espacio:
Seminarios y talleres de 64 horas de clase.
Trabajo Final asignado con 64 horas.
El total del Diploma insume 320 horas.
Semana del 17 de agosto de 2020.