INSCRIPCIONES DEL 1/11/22 AL 5/3/23
Pasos para realizar la inscripción
1. Completar la planilla de inscripción en el SIU Guaraní a través de este link: http://gestion3.unsam.edu.ar/preinscripcion/unsam
2. Cargar la planilla de inscripción y los documentos obligatorios (sólo los que se detallan abajo) en el siguiente link: https://doc.unsam.com.ar/
En este enlace encontrarán un tutorial para orientarse sobre la carga de los documentos: https://www.youtube.com/watch?v=Xyh3sN_5iq4&feature=emb_title&ab_channel=HumanidadesUNSAM
Documentos obligatorios
- Ficha de inscripción completa del SIU Guaraní
- *Partida de nacimiento por ambos lados
- DNI argentino. Si eres extranjerx, DNI argentino con residencia temporal vigente o permanente, o pasaporte vigente
- *Título de grado universitario o título de grado no universitario de 4 años por ambos lados en donde consten los sellos de legalización, o certificado de título en trámite.
- Compromiso de Pago. ESTO NO APLICA PARA Especialización en Teoría y Práctica Psicoanalítica y Maestría en Periodismo Narrativo.
Los papeles deben ser perfectamente nítidos y legibles, y contar con los sellos y legalizaciones correspondientes.
*En caso de que la documentación sea emitida por entidad extranjera, deberá cargarse en el ítem que corresponde (bien sea partida de nacimiento, o título), también la Apostilla de la Haya y la traducción por traductor/a público/a si fuera necesaria, como un sólo documento.
Se considerará inscrito/a a quien luego de verificar su documentación, el trámite les quede aprobado.
IMPORTANTE: Toda la documentación deberá presentarse en original en el Departamento de Servicios Académicos - Sede Volta - para cotejarlos con la carga digital al momento de iniciar las clases. En el caso de las carreras a distancia, los papeles deberán presentarse digitalmente. Deben estar certificados ante Escribano Público, Juez de Paz, o con firmas digitales. También pueden enviar copias autenticadas por correo postal a Av. Presidente Roque Sáenz Peña 4to Piso, Oficina 410.
La larga tradición de la crónica y su desarrollo en nuestros días, ha demostrado que se trata de un género que cuenta con las herramientas para narrar y que permite la reconstrucción de diversas realidades conflictivas, contradictorias, llenas de matices, y sentidos múltiples de lo contemporáneo. Para ello, es necesario desarrollar un campo académico puntual, que es el que propone esta maestría en Periodismo Narrativo. Al periodismo bien hecho que apela a la información precisa y rigurosa y al contexto, el nuevo periodismo narrativo le suma la profundidad conceptual para lograr una llegada directa, empática y conmocionando a lectores saturados por la sobreabundancia de información que reciben no solo a través de los medios tradicionales sino también por las redes sociales y la múltiples vías de circulación digital.
En este marco histórico es necesario, por un lado, redescubrir la crónica a través de una lectura consciente de su tradición, tal como lo hicieron académicos como Ángel Rama, Julio Ramos, Susana Rotker o María Moreno, quienes sacaron a la crónica del cajón de los géneros menores y bastardos, desplazados por su condición de “periodísticos” de las lecturas canónicas del siglo XIX y XX. Y, al mismo tiempo, revisitar con sentido crítico la literatura realista – no sólo la norteamericana - para dar cuenta de esos tejidos narrativos que dejaron constancia de cómo era el mundo que vivieron sus autores y cómo es posible desplegar la complejidad de lo social.
Los profesionales que cursen esta maestría podrán aprender de la larga tradición de la crónica para desfosilizar los formatos, las fórmulas y generar relatos que eludan lugares comunes y puedan dar cuenta de lo universal a partir de historias específicas. A través del plan estudios que brindará distintos tipos de herramientas técnicas y conceptuales –desde teoría social a literatura- serán capaces de atravesar, en un ida y vuelta constante, las fronteras invisibles que separan al periodismo de los múltiples saberes. La globalización en expansión, la crisis, los conflictos y contradicciones sociales, en un contexto de creciente desigualdad, la emergencia de nuevas demandas y reclamos de nuevos derechos, los sujetos sociales y organizaciones colectivas que renuevan las agendas políticas, requieren de cronistas capaces de interpretar y narrar las particularidades y el todo del mundo en el que viven.
Porque se destaca la Maestría en Periodismo Narrativo
1. La UNSAM es una de las universidades argentinas que más ha crecido en los últimos años.
2. La Maestría cuenta con un excelente plantel de profesores que garantiza un nivel de excelencia crítica y de óptima formación profesional.
3. La Maestría es dinámica en su funcionamiento y tiene una duración acorde a las exigencias laborales y profesionales del campo.
Ventajas en relación con otras maestrías y cursos de posgrado
1. La UNSAM cuenta con un cuerpo de académicos destacados a nivel internacional.
2. La vasta experiencia acumulada por la Universidad Nacional de General San Martín en la creación y desarrollo de la revista digital Anfibia alimentó un nuevo espacio de producción de conocimiento innovando en la metodología de trabajo de la literatura, el periodismo y las ciencias sociales dando como resultado textos, imágenes y productos multimedia que logran con eficacia intervenciones sobre los temas más polémicos y trascendentes de la agenda social, política y cultural, tanto a nivel nacional como global.
3. La propuesta de formación a nivel de posgrado en Periodismo Narrativo es novedosa tanto en nuestro país como en la región. si bien existe una amplia oferta académica vinculada con el periodismo, hay una vacancia en la oferta de propuestas formativas enfocadas en la especificidad del género narrativo, siendo este tipo de producciones cada vez más frecuentes a nivel nacional y global
4. A lo largo de la formación, se buscará favorecer el desarrollo de competencias profesionales en vinculación con marcos teóricos multidisciplinares, los cuales amplían y cualifican las capacidades de desempeño en el campo de acción profesional.
Sede Diagonal Norte, Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832- Piso 4º (CABA).
1. Generales
Formar profesionales de la comunicación con un perfil novedoso y especializado, que combina la lectura crítica de lo contemporáneo con una alta capacidad para desarrollar habilidades comunicativas.
Ampliar las competencias profesionales y académicas para la indagación, comprensión, producción y aplicación de conocimientos en el campo del periodismo narrativo.
2. Específicos
Generar un espacio de aprendizaje que combine la teoría y la práctica en periodismo narrativo.
Permitir a los estudiantes insertarse en un mundo profesional complejo con los conocimientos de los lenguajes narrativos y digitales actuales.
Promover en los estudiantes una comprensión crítica de la agenda pública y de los problemas contemporáneos
Generar profesionales capaces de transitar los diversos formatos del periodismo contemporáneo con conocimiento de las tradiciones en cada campo y eficacia en el desarrollo de novedosos productos comunicacionales.
Formar periodistas provenientes de diversos campos del conocimiento y trayectorias académicas comprometidos con el rigor informativo y la creatividad necesaria para enfrentar los desafíos del periodismo del futuro.
La Maestría en Periodismo Narrativo brinda a sus egresados/as herramientas para el desempeño profesional en dos niveles. Por un lado, aquellas que le permitan narrar en un estilo propio con una sólida formación que abarca desde elementos de la preproducción, trabajo de campo e investigación hasta la edición y el manejo de las herramientas multimedias. Por otro, la posibilidad de disponer con matrices de conocimiento y análisis actualizadas, que permitan abordar los procesos sociales, económicos y culturales en profundidad, desarrollando una mirada abarcativa sobre la diversidad de lo contemporáneo.
Al finalizar la Maestría, se espera que el/la egresado/a haya adquirido las siguientes competencias:
- Dominio de contenidos teóricos, instrumentales y prácticos de diversas técnicas narrativas y teorías de la narratividad.
- Capacidad para el reconocimiento y la utilización de protocolos institucionales y culturales para llevar adelante las prácticas periodísticas, con responsabilidad en el manejo de la información y una formación basada en los valores de la tolerancia y la aceptación de la diversidad con sentido crítico.
- Capacidad para detectar historias y narrarlas con las técnicas adecuadas, explotando los lenguajes visuales e hipermediales del género de la crónica.
- Habilidad para descubrir y analizar desde categorías teóricas propias de las ciencias sociales los fenómenos subyacentes detrás de las noticias más impactantes.
La Maestría en Periodismo Narrativo tiene una duración de dos años (cuatro cuatrimestres), con una carga horaria total de 848 horas. Se estiman 100 horas para la realización del Trabajo Final.
El plan de estudios es de tipo semiestructurado: incluye espacios curriculares comunes (784 horas), un Tramo de Materias Optativas a cumplimentar mediante del Sistema de Créditos Académicos UNSAM (64 horas).
Dentro de los espacios curriculares comunes se incluyen asignaturas teóricas y teórico-prácticas (544 horas), talleres (192 horas) y un espacio de Práctica Profesional Supervisada (48 horas).
Los espacios curriculares comunes están organizados a partir de la delimitación de 4 ejes:
A. En el eje de “Narrativas” (208 horas) se pretende que los estudiantes combinen las prácticas de lectura crítica, análisis literario, deconstrucción de estrategias narrativas con la puesta en práctica en los talleres de producción con grandes maestros. El eje tiene como prioridad la indagación de los intereses, sensibilidades, percepciones de las agendas actuales de cada uno de los alumnos. El eje “Narrativas” plantea la necesidad de descubrir los universos en los que se sumergirán los alumnos para desarrollar una mirada, un estilo y diversas estructuras que culminen en una obra propia.
B. El eje “Teoría Social” (128 horas) pretende acercar a los alumnos las corrientes principales del pensamiento socio-antropológico, entendidas como herramientas para la interpretación de la realidad y la problematización de los conflictos fundamentales que atraviesan las sociedades del siglo XXI. Este eje implica un permanente entrecruzamiento de perspectivas que van desde la sociología, hasta la economía, pasando por los estudios culturales, la antropología, la ciencia política y la teoría del arte, con el objetivo de que los alumnos logren posicionamientos novedosos ante los temas que desarrollarán en sus textos y producciones.
C. El eje “Teoría Literaria” (336 horas) pretende que los alumnos adquieran el conocimiento de las vertientes más importantes de la literatura latinoamericana y de la literatura universal atravesando las lecturas de los textos canónicos y de aquellos que fueron soslayados por la crítica y la teoría pero que de todas maneras impactaron a la postre de las narrativas actuales. En este eje se pretende saldar la ausencia de herramientas literarias y análisis teórico sobre los grandes textos latinoamericanos y universales en las carreras de comunicación existentes al momento.
D. Un último eje denominado “Metodológico” (64 horas) está compuesto por los Talleres de Trabajo Final (I y II) los cuales dan como resultado una experiencia de investigación sobre la propia subjetividad y sobre las tramas sociales, políticas y culturales en las que los alumnos se sumergen a lo largo de la cursada desarrollando desde el inicio un proyecto de investigación y de escritura. El Trabajo Final consiste en una producción periodístico-literaria de alta calidad que logre dar cuenta de un fenómeno singular y a la vez trascendente para las sociedades contemporáneas.
La propuesta curricular incluye la realización de una experiencia de Práctica Profesional Supervisada (48 horas). La Práctica Profesional Supervisada permite el contacto directo del maestrando/a con situaciones particulares del desempeño profesional, las cuales garantizan el desarrollo de las habilidades y destrezas propias del periodismo narrativo. Con la incorporación de los/as maestrandos/as a los distintos ámbitos de trabajo de la Práctica Profesional Supervisada podrán desarrollar y elaborar piezas de distinto tipo según el perfil del medio y el área asignada. Lo aprendido en cada módulo teórico y práctico podrá ponerse a prueba y encauzarse de un nuevo modo, imbuido en las dinámicas del trabajo en empresas, medios e instituciones.
Asimismo, se incluye un Tramo de Materias Optativas (64 horas) el cual es cumplimentado a partir del Sistema de Créditos Académicos UNSAM. Las horas destinadas a este tramo podrán ser acreditadas a partir de la aprobación de materias optativas, seminarios o talleres ofrecidos y dictados por la Maestría o por distintas Unidades Académicas de la UNSAM o por la participación en diferentes “Dispositivos de Formación Alternativos”.
Para el desarrollo y la escritura del Trabajo Final se estiman 100 horas, en las cuales los estudiantes cuentan con la guía de su Director/a de Trabajo Final.
Director: Cristian Alarcón
Codirectora: Alejandra Laera.
María Moreno
Martín Kohan
Mariana Enriquez
Cristian Alarcón
Alejandro Grimson
Micaela Cuesta
Sonia Budassi
Lola Arias
Alejandra Laera
Lara Segade
Marcos Zangrandi
Monica Szurmuk
Julián Gorodischer
Ana Laura Perez
Mario Greco
Marian Moya
Eduardo Carrera
Laura Malosetti
Mónica Bernabé
Tomás Pérez Vizzón
Constanza Brunett
Sebastián Hacher
Pueden solicitar la admisión a la Maestría quienes acrediten alguna de las situaciones académicas que se detallan a continuación:
a) Sean egresados/as de carreras del Nivel Superior Universitario (más de 4 años de duración y 2600 horas) en disciplinas afines a la temática de la Maestría, tales como Comunicación, Sociología, Educación, Letras, Antropología, Filosofía, Periodismo o Artes.
b) Sean egresados/as de carreras de grado de otras disciplinas no mencionadas en el punto a) que en su desempeño profesional se vinculen con la temática de la Maestría. Las excepciones serán consideradas por el Comité Académico de la carrera en base a los antecedentes del postulante.
c) Sean graduados/as de universidades extranjeras que otorguen títulos reconocidos de carreras de grado universitario de cuatro años de duración como mínimo. Los/as graduados/as deberán acreditar haber completado un plan de estudios de al menos 2600 (dos mil seiscientas) horas reloj o formación equivalente a master europeo de nivel 1.
d) Sean egresados/as de carreras del Nivel Superior no universitario en disciplinas afines (4 años de duración como mínimo que se encuentren en las condiciones de excepción previstas por el artículo 39 bis de la Ley de Educación Superior N° 24.521).
Las excepciones en cuanto a la titulación previa requerida serán consideradas por el Comité Académico de la carrera en base a los antecedentes del postulante, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento Académico de Posgrado de la UNSAM. Para su admisión se deberá cumplimentar el procedimiento especial de admisión establecido en la RCS N° 146/08 y contar con la aprobación del Consejo Superior de la UNSAM.
Los aspirantes deberán presentar la siguiente documentación: DNI original y fotocopia, Título de grado o certificado de título en trámite, certificado analítico legalizado por la autoridad competente, formulario de inscripción (página web), curriculum vitae actualizado, una carta de presentación donde se explicite las razones por las cuales desea ingresar a la Maestría y una carta escrita por un profesional que avale la trayectoria académica y/o profesional del postulante.
MODALIDAD DE ADMISIÓN A LA CARRERA
Entrevista de admisión: luego de haber presentado toda la documentación requerida, el postulante será convocado a una entrevista con la Dirección y/o los miembros del Comité Académico de la carrera quienes evaluarán sus antecedentes y condiciones. Se asignará un puntaje a cada postulante para establecer un orden de mérito.
Orden de mérito: en caso de superación de las vacantes, se seleccionarán los aspirantes según orden de mérito.
INSCRIPCIONES DEL 1/11/22 AL 5/3/23
Pasos para realizar la inscripción
1. Completar la planilla de inscripción en el SIU Guaraní a través de este link: http://gestion3.unsam.edu.ar/preinscripcion/unsam
2. Cargar la planilla de inscripción y los documentos obligatorios (sólo los que se detallan abajo) en el siguiente link: https://doc.unsam.com.ar/
En este enlace encontrarán un tutorial para orientarse sobre la carga de los documentos: https://www.youtube.com/watch?v=Xyh3sN_5iq4&feature=emb_title&ab_channel=HumanidadesUNSAM
Documentos obligatorios
- Ficha de inscripción completa del SIU Guaraní
- *Partida de nacimiento por ambos lados
- DNI argentino. Si eres extranjerx, DNI argentino con residencia temporal vigente o permanente, o pasaporte vigente
- *Título de grado universitario o título de grado no universitario de 4 años por ambos lados en donde consten los sellos de legalización, o certificado de título en trámite.
- Compromiso de Pago. ESTO NO APLICA PARA Especialización en Teoría y Práctica Psicoanalítica y Maestría en Periodismo Narrativo.
Los papeles deben ser perfectamente nítidos y legibles, y contar con los sellos y legalizaciones correspondientes.
*En caso de que la documentación sea emitida por entidad extranjera, deberá cargarse en el ítem que corresponde (bien sea partida de nacimiento, o título), también la Apostilla de la Haya y la traducción por traductor/a público/a si fuera necesaria, como un sólo documento.
Se considerará inscrito/a a quien luego de verificar su documentación, el trámite les quede aprobado.
IMPORTANTE: Toda la documentación deberá presentarse en original en el Departamento de Servicios Académicos - Sede Volta - para cotejarlos con la carga digital al momento de iniciar las clases. En el caso de las carreras a distancia, los papeles deberán presentarse digitalmente. Deben estar certificados ante Escribano Público, Juez de Paz, o con firmas digitales. También pueden enviar copias autenticadas por correo postal a Av. Presidente Roque Sáenz Peña 4to Piso, Oficina 410.
Código |
Espacios curriculares |
Carga horaria teórica |
Carga horaria práctica |
Carga horaria total |
Créditos |
Correlativas |
1° AÑO |
|
|||||
Cuatrimestre 1 |
|
|||||
1 |
Realismo y Literatura - Martín Kohan y Marcos Zagrandi
|
48 |
- |
48 |
3 |
- |
2 |
Taller de Crónica I - Cristian Alarcón y Sonia Budassi |
12 |
20 |
32 |
2 |
- |
3 |
Prismas teóricos: Las grandes teorías sociales - Micaela Cuesta |
48 |
- |
48 |
3 |
- |
4 |
Cronistas Fundamentales del Siglo XIX en Latinoamérica - Lara Segade |
48 |
- |
48 |
3 |
- |
TOTAL |
156 |
20 |
176 |
11 |
|
|
Cuatrimestre 2 |
|
|||||
5 |
Cronistas Fundamentales del Siglo XX y XXI en Latinoamérica - Mónica Szurmuk |
48 |
- |
48 |
3 |
4 |
6 |
Narrativas Digitales - Tomás Pérez Vizzón |
24 |
24 |
48 |
3 |
- |
7 |
Etnografía - Alejandro Grimson |
36 |
12 |
48 |
3 |
3 |
8 |
Literatura Argentina |
48 |
- |
48 |
3 |
4, 1 |
9 |
Taller de Crónica II María Moreno, Sebastian Hacher |
12 |
20 |
32 |
2 |
2 |
TOTAL
|
168 |
56 |
224 |
14 |
|
|
2° AÑO |
|
|||||
Cuatrimestre 3 |
|
|||||
10 |
Taller de Crónica III |
12 |
20 |
32 |
2 |
9 |
11 |
Crónica Contemporánea |
48 |
- |
48 |
3 |
5, 8 |
12 |
Laboratorio Anfibio Performático |
12 |
20 |
32 |
2 |
- |
13 |
Transmedia y convergencia |
48 |
- |
48 |
3 |
5, 8 |
14 |
Taller de Trabajo Final I (Coord por los directivos con invitados/as) |
- |
32 |
32 |
2 |
1-9 |
TOTAL |
120 |
72 |
192 |
12 |
|
|
Cuatrimestre 4 |
|
|||||
15 |
Crónica Cultural (Coord. por los directivos) |
48 |
- |
48 |
3 |
13 |
16 |
Taller de Perfiles |
20 |
12 |
32 |
2 |
6 |
17 |
Narrativas Visuales |
20 |
12 |
32 |
2 |
- |
18 |
Taller de Trabajo Final II |
12 |
20 |
32 |
2 |
9 |
TOTAL |
100 |
44 |
144 |
12 |
|
|
Práctica Profesional Supervisada |
48 |
3 |
1-9 |
|||
Tramo de Materias Optativas |
64 |
4 |
- |
|||
|
|
|
|
|
|
|
Carga horaria total obligatoria de la Maestría en Periodismo Narrativo |
848 horas |
Horas estimadas para la realización del Trabajo Final |
100 |
Consultar al siguiente correo de contacto: perionarrativo@unsam.edu.ar
marzo 2022
Sede Diagonal Norte, Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832- Piso 4º (CABA).
INSCRIPCIONES DEL 1/11/22 AL 5/3/23
Pasos para realizar la inscripción
1. Completar la planilla de inscripción en el SIU Guaraní a través de este link: http://gestion3.unsam.edu.ar/preinscripcion/unsam
2. Cargar la planilla de inscripción y los documentos obligatorios (sólo los que se detallan abajo) en el siguiente link: https://doc.unsam.com.ar/
En este enlace encontrarán un tutorial para orientarse sobre la carga de los documentos: https://www.youtube.com/watch?v=Xyh3sN_5iq4&feature=emb_title&ab_channel=HumanidadesUNSAM
Documentos obligatorios
- Ficha de inscripción completa del SIU Guaraní
- *Partida de nacimiento por ambos lados
- DNI argentino. Si eres extranjerx, DNI argentino con residencia temporal vigente o permanente, o pasaporte vigente
- *Título de grado universitario o título de grado no universitario de 4 años por ambos lados en donde consten los sellos de legalización, o certificado de título en trámite.
- Compromiso de Pago. ESTO NO APLICA PARA Especialización en Teoría y Práctica Psicoanalítica y Maestría en Periodismo Narrativo.
Los papeles deben ser perfectamente nítidos y legibles, y contar con los sellos y legalizaciones correspondientes.
*En caso de que la documentación sea emitida por entidad extranjera, deberá cargarse en el ítem que corresponde (bien sea partida de nacimiento, o título), también la Apostilla de la Haya y la traducción por traductor/a público/a si fuera necesaria, como un sólo documento.
Se considerará inscrito/a a quien luego de verificar su documentación, el trámite les quede aprobado.
IMPORTANTE: Toda la documentación deberá presentarse en original en el Departamento de Servicios Académicos - Sede Volta - para cotejarlos con la carga digital al momento de iniciar las clases. En el caso de las carreras a distancia, los papeles deberán presentarse digitalmente. Deben estar certificados ante Escribano Público, Juez de Paz, o con firmas digitales. También pueden enviar copias autenticadas por correo postal a Av. Presidente Roque Sáenz Peña 4to Piso, Oficina 410.
La larga tradición de la crónica y su desarrollo en nuestros días, ha demostrado que se trata de un género que cuenta con las herramientas para narrar y que permite la reconstrucción de diversas realidades conflictivas, contradictorias, llenas de matices, y sentidos múltiples de lo contemporáneo. Para ello, es necesario desarrollar un campo académico puntual, que es el que propone esta maestría en Periodismo Narrativo. Al periodismo bien hecho que apela a la información precisa y rigurosa y al contexto, el nuevo periodismo narrativo le suma la profundidad conceptual para lograr una llegada directa, empática y conmocionando a lectores saturados por la sobreabundancia de información que reciben no solo a través de los medios tradicionales sino también por las redes sociales y la múltiples vías de circulación digital.
En este marco histórico es necesario, por un lado, redescubrir la crónica a través de una lectura consciente de su tradición, tal como lo hicieron académicos como Ángel Rama, Julio Ramos, Susana Rotker o María Moreno, quienes sacaron a la crónica del cajón de los géneros menores y bastardos, desplazados por su condición de “periodísticos” de las lecturas canónicas del siglo XIX y XX. Y, al mismo tiempo, revisitar con sentido crítico la literatura realista – no sólo la norteamericana - para dar cuenta de esos tejidos narrativos que dejaron constancia de cómo era el mundo que vivieron sus autores y cómo es posible desplegar la complejidad de lo social.
Los profesionales que cursen esta maestría podrán aprender de la larga tradición de la crónica para desfosilizar los formatos, las fórmulas y generar relatos que eludan lugares comunes y puedan dar cuenta de lo universal a partir de historias específicas. A través del plan estudios que brindará distintos tipos de herramientas técnicas y conceptuales –desde teoría social a literatura- serán capaces de atravesar, en un ida y vuelta constante, las fronteras invisibles que separan al periodismo de los múltiples saberes. La globalización en expansión, la crisis, los conflictos y contradicciones sociales, en un contexto de creciente desigualdad, la emergencia de nuevas demandas y reclamos de nuevos derechos, los sujetos sociales y organizaciones colectivas que renuevan las agendas políticas, requieren de cronistas capaces de interpretar y narrar las particularidades y el todo del mundo en el que viven.
Porque se destaca la Maestría en Periodismo Narrativo
1. La UNSAM es una de las universidades argentinas que más ha crecido en los últimos años.
2. La Maestría cuenta con un excelente plantel de profesores que garantiza un nivel de excelencia crítica y de óptima formación profesional.
3. La Maestría es dinámica en su funcionamiento y tiene una duración acorde a las exigencias laborales y profesionales del campo.
Ventajas en relación con otras maestrías y cursos de posgrado
1. La UNSAM cuenta con un cuerpo de académicos destacados a nivel internacional.
2. La vasta experiencia acumulada por la Universidad Nacional de General San Martín en la creación y desarrollo de la revista digital Anfibia alimentó un nuevo espacio de producción de conocimiento innovando en la metodología de trabajo de la literatura, el periodismo y las ciencias sociales dando como resultado textos, imágenes y productos multimedia que logran con eficacia intervenciones sobre los temas más polémicos y trascendentes de la agenda social, política y cultural, tanto a nivel nacional como global.
3. La propuesta de formación a nivel de posgrado en Periodismo Narrativo es novedosa tanto en nuestro país como en la región. si bien existe una amplia oferta académica vinculada con el periodismo, hay una vacancia en la oferta de propuestas formativas enfocadas en la especificidad del género narrativo, siendo este tipo de producciones cada vez más frecuentes a nivel nacional y global
4. A lo largo de la formación, se buscará favorecer el desarrollo de competencias profesionales en vinculación con marcos teóricos multidisciplinares, los cuales amplían y cualifican las capacidades de desempeño en el campo de acción profesional.
1. Generales
Formar profesionales de la comunicación con un perfil novedoso y especializado, que combina la lectura crítica de lo contemporáneo con una alta capacidad para desarrollar habilidades comunicativas.
Ampliar las competencias profesionales y académicas para la indagación, comprensión, producción y aplicación de conocimientos en el campo del periodismo narrativo.
2. Específicos
Generar un espacio de aprendizaje que combine la teoría y la práctica en periodismo narrativo.
Permitir a los estudiantes insertarse en un mundo profesional complejo con los conocimientos de los lenguajes narrativos y digitales actuales.
Promover en los estudiantes una comprensión crítica de la agenda pública y de los problemas contemporáneos
Generar profesionales capaces de transitar los diversos formatos del periodismo contemporáneo con conocimiento de las tradiciones en cada campo y eficacia en el desarrollo de novedosos productos comunicacionales.
Formar periodistas provenientes de diversos campos del conocimiento y trayectorias académicas comprometidos con el rigor informativo y la creatividad necesaria para enfrentar los desafíos del periodismo del futuro.
La Maestría en Periodismo Narrativo brinda a sus egresados/as herramientas para el desempeño profesional en dos niveles. Por un lado, aquellas que le permitan narrar en un estilo propio con una sólida formación que abarca desde elementos de la preproducción, trabajo de campo e investigación hasta la edición y el manejo de las herramientas multimedias. Por otro, la posibilidad de disponer con matrices de conocimiento y análisis actualizadas, que permitan abordar los procesos sociales, económicos y culturales en profundidad, desarrollando una mirada abarcativa sobre la diversidad de lo contemporáneo.
Al finalizar la Maestría, se espera que el/la egresado/a haya adquirido las siguientes competencias:
- Dominio de contenidos teóricos, instrumentales y prácticos de diversas técnicas narrativas y teorías de la narratividad.
- Capacidad para el reconocimiento y la utilización de protocolos institucionales y culturales para llevar adelante las prácticas periodísticas, con responsabilidad en el manejo de la información y una formación basada en los valores de la tolerancia y la aceptación de la diversidad con sentido crítico.
- Capacidad para detectar historias y narrarlas con las técnicas adecuadas, explotando los lenguajes visuales e hipermediales del género de la crónica.
- Habilidad para descubrir y analizar desde categorías teóricas propias de las ciencias sociales los fenómenos subyacentes detrás de las noticias más impactantes.
La Maestría en Periodismo Narrativo tiene una duración de dos años (cuatro cuatrimestres), con una carga horaria total de 848 horas. Se estiman 100 horas para la realización del Trabajo Final.
El plan de estudios es de tipo semiestructurado: incluye espacios curriculares comunes (784 horas), un Tramo de Materias Optativas a cumplimentar mediante del Sistema de Créditos Académicos UNSAM (64 horas).
Dentro de los espacios curriculares comunes se incluyen asignaturas teóricas y teórico-prácticas (544 horas), talleres (192 horas) y un espacio de Práctica Profesional Supervisada (48 horas).
Los espacios curriculares comunes están organizados a partir de la delimitación de 4 ejes:
A. En el eje de “Narrativas” (208 horas) se pretende que los estudiantes combinen las prácticas de lectura crítica, análisis literario, deconstrucción de estrategias narrativas con la puesta en práctica en los talleres de producción con grandes maestros. El eje tiene como prioridad la indagación de los intereses, sensibilidades, percepciones de las agendas actuales de cada uno de los alumnos. El eje “Narrativas” plantea la necesidad de descubrir los universos en los que se sumergirán los alumnos para desarrollar una mirada, un estilo y diversas estructuras que culminen en una obra propia.
B. El eje “Teoría Social” (128 horas) pretende acercar a los alumnos las corrientes principales del pensamiento socio-antropológico, entendidas como herramientas para la interpretación de la realidad y la problematización de los conflictos fundamentales que atraviesan las sociedades del siglo XXI. Este eje implica un permanente entrecruzamiento de perspectivas que van desde la sociología, hasta la economía, pasando por los estudios culturales, la antropología, la ciencia política y la teoría del arte, con el objetivo de que los alumnos logren posicionamientos novedosos ante los temas que desarrollarán en sus textos y producciones.
C. El eje “Teoría Literaria” (336 horas) pretende que los alumnos adquieran el conocimiento de las vertientes más importantes de la literatura latinoamericana y de la literatura universal atravesando las lecturas de los textos canónicos y de aquellos que fueron soslayados por la crítica y la teoría pero que de todas maneras impactaron a la postre de las narrativas actuales. En este eje se pretende saldar la ausencia de herramientas literarias y análisis teórico sobre los grandes textos latinoamericanos y universales en las carreras de comunicación existentes al momento.
D. Un último eje denominado “Metodológico” (64 horas) está compuesto por los Talleres de Trabajo Final (I y II) los cuales dan como resultado una experiencia de investigación sobre la propia subjetividad y sobre las tramas sociales, políticas y culturales en las que los alumnos se sumergen a lo largo de la cursada desarrollando desde el inicio un proyecto de investigación y de escritura. El Trabajo Final consiste en una producción periodístico-literaria de alta calidad que logre dar cuenta de un fenómeno singular y a la vez trascendente para las sociedades contemporáneas.
La propuesta curricular incluye la realización de una experiencia de Práctica Profesional Supervisada (48 horas). La Práctica Profesional Supervisada permite el contacto directo del maestrando/a con situaciones particulares del desempeño profesional, las cuales garantizan el desarrollo de las habilidades y destrezas propias del periodismo narrativo. Con la incorporación de los/as maestrandos/as a los distintos ámbitos de trabajo de la Práctica Profesional Supervisada podrán desarrollar y elaborar piezas de distinto tipo según el perfil del medio y el área asignada. Lo aprendido en cada módulo teórico y práctico podrá ponerse a prueba y encauzarse de un nuevo modo, imbuido en las dinámicas del trabajo en empresas, medios e instituciones.
Asimismo, se incluye un Tramo de Materias Optativas (64 horas) el cual es cumplimentado a partir del Sistema de Créditos Académicos UNSAM. Las horas destinadas a este tramo podrán ser acreditadas a partir de la aprobación de materias optativas, seminarios o talleres ofrecidos y dictados por la Maestría o por distintas Unidades Académicas de la UNSAM o por la participación en diferentes “Dispositivos de Formación Alternativos”.
Para el desarrollo y la escritura del Trabajo Final se estiman 100 horas, en las cuales los estudiantes cuentan con la guía de su Director/a de Trabajo Final.
Director: Cristian Alarcón
Codirectora: Alejandra Laera.
María Moreno
Martín Kohan
Mariana Enriquez
Cristian Alarcón
Alejandro Grimson
Micaela Cuesta
Sonia Budassi
Lola Arias
Alejandra Laera
Lara Segade
Marcos Zangrandi
Monica Szurmuk
Julián Gorodischer
Ana Laura Perez
Mario Greco
Marian Moya
Eduardo Carrera
Laura Malosetti
Mónica Bernabé
Tomás Pérez Vizzón
Constanza Brunett
Sebastián Hacher
Pueden solicitar la admisión a la Maestría quienes acrediten alguna de las situaciones académicas que se detallan a continuación:
a) Sean egresados/as de carreras del Nivel Superior Universitario (más de 4 años de duración y 2600 horas) en disciplinas afines a la temática de la Maestría, tales como Comunicación, Sociología, Educación, Letras, Antropología, Filosofía, Periodismo o Artes.
b) Sean egresados/as de carreras de grado de otras disciplinas no mencionadas en el punto a) que en su desempeño profesional se vinculen con la temática de la Maestría. Las excepciones serán consideradas por el Comité Académico de la carrera en base a los antecedentes del postulante.
c) Sean graduados/as de universidades extranjeras que otorguen títulos reconocidos de carreras de grado universitario de cuatro años de duración como mínimo. Los/as graduados/as deberán acreditar haber completado un plan de estudios de al menos 2600 (dos mil seiscientas) horas reloj o formación equivalente a master europeo de nivel 1.
d) Sean egresados/as de carreras del Nivel Superior no universitario en disciplinas afines (4 años de duración como mínimo que se encuentren en las condiciones de excepción previstas por el artículo 39 bis de la Ley de Educación Superior N° 24.521).
Las excepciones en cuanto a la titulación previa requerida serán consideradas por el Comité Académico de la carrera en base a los antecedentes del postulante, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento Académico de Posgrado de la UNSAM. Para su admisión se deberá cumplimentar el procedimiento especial de admisión establecido en la RCS N° 146/08 y contar con la aprobación del Consejo Superior de la UNSAM.
Los aspirantes deberán presentar la siguiente documentación: DNI original y fotocopia, Título de grado o certificado de título en trámite, certificado analítico legalizado por la autoridad competente, formulario de inscripción (página web), curriculum vitae actualizado, una carta de presentación donde se explicite las razones por las cuales desea ingresar a la Maestría y una carta escrita por un profesional que avale la trayectoria académica y/o profesional del postulante.
MODALIDAD DE ADMISIÓN A LA CARRERA
Entrevista de admisión: luego de haber presentado toda la documentación requerida, el postulante será convocado a una entrevista con la Dirección y/o los miembros del Comité Académico de la carrera quienes evaluarán sus antecedentes y condiciones. Se asignará un puntaje a cada postulante para establecer un orden de mérito.
Orden de mérito: en caso de superación de las vacantes, se seleccionarán los aspirantes según orden de mérito.
Código |
Espacios curriculares |
Carga horaria teórica |
Carga horaria práctica |
Carga horaria total |
Créditos |
Correlativas |
1° AÑO |
|
|||||
Cuatrimestre 1 |
|
|||||
1 |
Realismo y Literatura - Martín Kohan y Marcos Zagrandi
|
48 |
- |
48 |
3 |
- |
2 |
Taller de Crónica I - Cristian Alarcón y Sonia Budassi |
12 |
20 |
32 |
2 |
- |
3 |
Prismas teóricos: Las grandes teorías sociales - Micaela Cuesta |
48 |
- |
48 |
3 |
- |
4 |
Cronistas Fundamentales del Siglo XIX en Latinoamérica - Lara Segade |
48 |
- |
48 |
3 |
- |
TOTAL |
156 |
20 |
176 |
11 |
|
|
Cuatrimestre 2 |
|
|||||
5 |
Cronistas Fundamentales del Siglo XX y XXI en Latinoamérica - Mónica Szurmuk |
48 |
- |
48 |
3 |
4 |
6 |
Narrativas Digitales - Tomás Pérez Vizzón |
24 |
24 |
48 |
3 |
- |
7 |
Etnografía - Alejandro Grimson |
36 |
12 |
48 |
3 |
3 |
8 |
Literatura Argentina |
48 |
- |
48 |
3 |
4, 1 |
9 |
Taller de Crónica II María Moreno, Sebastian Hacher |
12 |
20 |
32 |
2 |
2 |
TOTAL
|
168 |
56 |
224 |
14 |
|
|
2° AÑO |
|
|||||
Cuatrimestre 3 |
|
|||||
10 |
Taller de Crónica III |
12 |
20 |
32 |
2 |
9 |
11 |
Crónica Contemporánea |
48 |
- |
48 |
3 |
5, 8 |
12 |
Laboratorio Anfibio Performático |
12 |
20 |
32 |
2 |
- |
13 |
Transmedia y convergencia |
48 |
- |
48 |
3 |
5, 8 |
14 |
Taller de Trabajo Final I (Coord por los directivos con invitados/as) |
- |
32 |
32 |
2 |
1-9 |
TOTAL |
120 |
72 |
192 |
12 |
|
|
Cuatrimestre 4 |
|
|||||
15 |
Crónica Cultural (Coord. por los directivos) |
48 |
- |
48 |
3 |
13 |
16 |
Taller de Perfiles |
20 |
12 |
32 |
2 |
6 |
17 |
Narrativas Visuales |
20 |
12 |
32 |
2 |
- |
18 |
Taller de Trabajo Final II |
12 |
20 |
32 |
2 |
9 |
TOTAL |
100 |
44 |
144 |
12 |
|
|
Práctica Profesional Supervisada |
48 |
3 |
1-9 |
|||
Tramo de Materias Optativas |
64 |
4 |
- |
|||
|
|
|
|
|
|
|
Carga horaria total obligatoria de la Maestría en Periodismo Narrativo |
848 horas |
Horas estimadas para la realización del Trabajo Final |
100 |
Consultar al siguiente correo de contacto: perionarrativo@unsam.edu.ar
marzo 2022