INSCRIPCIONES DEL 1/11/22 AL 25/3/23
Pasos para realizar la inscripción
1. Completar la planilla de inscripción en el SIU Guaraní a través de este link: http://gestion3.unsam.edu.ar/preinscripcion/unsam
2. Cargar la planilla de inscripción y los documentos obligatorios (sólo los que se detallan abajo) en el siguiente link: https://doc.unsam.com.ar/
En este enlace encontrarán un tutorial para orientarse sobre la carga de los documentos: https://www.youtube.com/watch?v=Xyh3sN_5iq4&feature=emb_title&ab_channel=HumanidadesUNSAM
Documentos obligatorios
- Ficha de inscripción completa del SIU Guaraní
- *Partida de nacimiento por ambos lados
- DNI argentino. Si eres extranjerx, DNI argentino con residencia temporal vigente o permanente, o pasaporte vigente
- *Título de grado universitario o título de grado no universitario de 4 años por ambos lados en donde consten los sellos de legalización, o certificado de título en trámite.
- Compromiso de Pago. ESTO NO APLICA PARA Especialización en Teoría y Práctica Psicoanalítica y Maestría en Periodismo Narrativo.
Los papeles deben ser perfectamente nítidos y legibles, y contar con los sellos y legalizaciones correspondientes.
*En caso de que la documentación sea emitida por entidad extranjera, deberá cargarse en el ítem que corresponde (bien sea partida de nacimiento, o título), también la Apostilla de la Haya y la traducción por traductor/a público/a si fuera necesaria, como un sólo documento.
Se considerará inscrito/a a quien luego de verificar su documentación, el trámite les quede aprobado.
IMPORTANTE: Toda la documentación deberá presentarse en original en el Departamento de Servicios Académicos - Sede Volta - para cotejarlos con la carga digital al momento de iniciar las clases. En el caso de las carreras a distancia, los papeles deberán presentarse digitalmente. Deben estar certificados ante Escribano Público, Juez de Paz, o con firmas digitales. También pueden enviar copias autenticadas por correo postal a Av. Presidente Roque Sáenz Peña 4to Piso, Oficina 410.
La Maestría en Estudios Latinoamericanos es una de las actividades académicas desarrolladas en el marco del Centro de Estudios Latinoamericanos (CEL) de la Escuela de Humanidades de la UNSAM. Se dicta desde marzo de 2005, siendo de una de las ofertas de posgrado más longevas de la universidad. Actualmente cuenta con más de cuarenta graduados, tanto de la Argentina como del exterior. La maestría dispone de un plantel docente de nivel internacional y se articula con actividades de investigación, formación y divulgación tanto del CEL como de otras instancias de la Escuela de Humanidades, incluyendo el Doctorado en Ciencias Humanas.
Sede Diagonal Norte: Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832 - Piso 4º (CABA)
Sede Diagonal Norte: Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832 - Piso 4º (CABA).
Tel: (054) (011) 4326-4946
cel@unsam.edu.ar / www.facebook.com/CELUNSAM/
Días y horarios de atención: Lunes a viernes, de 15 a 19 hs.
Objetivos Generales:
Objetivos específicos
El magister en Estudios Latinoamericanos estará capacitado en el conocimiento crítico de la historia, la política, la economía, la sociedad y la cultura de la América Latina contemporánea. Contará con una formación teórica y metodológica amplia, diversa y fundamentalmente interdisciplinaria sobre América Latina como objeto de estudio, problema y área de estudio. Estará capacitado para analizar crítica y comparativamente diferentes dimensiones de los problemas de la región y contribuir tanto a la producción de conocimiento científico como al trazado de diagnósticos y alternativas desde la actividad profesional pública o privada.
La Maestría está estructurada en torno a tres áreas principales: Área Formativa (interdisciplinaria), Área Orientada (especialización en un área temática o país), Área de Investigación (Seminarios de Tesis I y II, Seminario Permanente de Investigación y Taller de Investigación Dirigida).
Área Formativa–Tronco Común Obligatorio (Multidisciplinaria)
El propósito fundamental de esta área formativa es completar un nivel de comprensión y formación básica sobre América Latina a partir de los principales campos disciplinarios de la historia y las ciencias sociales.
El Área Formativa-Tronco Común Obligatorio se compone de un conjunto de seminarios obligatorios que permitirán la comprensión de la constitución histórica de América Latina, la dinámica de su desarrollo social, económico y político, la conformación cultural de la región y su presencia en el escenario internacional contemporáneo.
Área Formativa Optativa
El plan de estudios parte de una posición epistemológica que reconoce la complejidad de los estudios de área. Por lo tanto, el Área Formativa Optativa posibilita la elección de seminarios, con un mínimo total de ciento veinte horas (120), sobre una amplia propuesta de posibles trayectos que permitirán al maestrando delimitar una dimensión particular del conocimiento orientado a la elaboración de su Tesis de Maestría. El estudiante podrá cursar seminarios ofrecidos por la carrera y por otras unidades académicas de la UNSAM. El Comité Académico podrá aceptar excepcionalmente, en función de los intereses académicos del maestrando, el cursado de seminarios de posgrado de otras universidades.
Área de Investigación
El Área de Investigación contempla una temprana introducción a la experiencia de investigación, de modo que los maestrandos elaboren un proyecto inicial de tesis durante el primer y segundo seminario de investigación. A partir de esta formación, se prevé el taller de investigación dirigida, concebido como un espacio para realizar avances sustantivos en investigación.
El Seminario de investigación I es un espacio de aprendizaje metodológico orientado al diseño del proyecto de investigación, profundizando en el análisis de los antecedentes y en enfoques conceptuales relacionados con el campo de interés del maestrando.
El Seminario de investigación II se aboca a la determinación teórico-metodológica de la investigación, proporciona el aprendizaje de herramientas que le permitan al maestrando iniciar la construcción de la estructura medular de la investigación (construcción de los datos, técnicas de recolección, análisis).
El taller de investigación dirigida, tiene como propósito asegurar el avance significativo del proceso de investigación, a través de la socialización de las producciones y los avances de los maestrandos. Incluye también la participación en el comité editor de la revista Cuadernos del CEL.
El Seminario Permanente sobre América Latina es una instancia de aprendizaje obligatoria e interdisciplinaria que se desarrolla de manera transversal y en distintos momentos dentro de la curricula. Consiste en un ciclo de actividades académicas en la que participan docentes e investigadores de la UNSAM y referentes de los estudios latinoamericanos, invitados especialmente. En los últimos tres años han participado: Rosario Hubert (Trinity College, Inglaterra), Pablo Stefanoni (Nueva Sociedad/Cedinci, Argentina), Martín Bergel (UNSAM/Conicet, Argentina), Rafael Rojas (El Colegio de México, México), Vanni Pettiná (El Colegio de México, México), Claudio Lomnitz (Columbia University, Estados Unidos), Jorge Myers (UNQ/Conicet, Argentina), Tania Harmer (The London School of Economics and Political Sciences, Inglaterra), Joanna Page (Universidad de Cambridge, Inglaterra), Ori Preuss (Universidad de Tel Aviv, Israel), Adrián Gorelik (UNQ/Conicet, Argentina), Hernán Taboada (UNAM, México), Rolando Álvarez Vallejos (USACH, Chile), Fernando Degiovanni (CUNY, Estados Unidos), Mariano Siskind (Harvard University, Estados Unidos), Amaru Villanueva Rance (CIS, Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, Universidad de Essex, Inglaterra)
Un panorama actualizado de estas actividades puede consultarse en nuestra redes sociales https://www.facebook.com/CELUNSAM e IG estudioslatinoamericanos_unsam
Directores: Dra. Adriana Petra y Dr. Mariano Zarowsky
Comité Académico: José Casco, Andrés Kozel, Alejandra Mailhe, Mariano Zarowsky y Martín Ribadero.
El plantel docente de la Maestría incluye docentes permanentes e invitados, en general de otras universidades latinoamericanas y del exterior. Entre su plantel docente se cuentan:
Pablo Palomino (Oxford College/Emory University), Rafael Mondragón (UNAM), Rodrigo Patto Sá Motta (Universidad de Mina Gerais), Alejandra Mailhe (UNLP/CONICET), Gonzalo Aguilar (UBA/Conicet), Mónica Szurmuk (UNSAM/Conicet), Pablo Miguez (UBA/Conicet), Andrés Kozel (UNSAM/Conicet), Ana Sánchez Troillet (UNSAM/Conicet), Martín Ribadero (UNSAM), Mercedes Saborido (UBA), Enzo Girardi (UNSAM), Juan Francisco Martín Pería (UNSAM), Nicolás Freibrun (UBA), Lucrecia Molinari (UNTREF), José María Casco (UNSAM), entre otros.
Podrán postularse para ingresar a la carrera, egresados de disciplinas afines a las ciencias sociales y humanas. Deben ser personas graduadas:
a) de carreras universitarias dictadas en universidades argentinas que otorguen títulos reconocidos de grado universitario de carreras de cuatro (4) años de duración como mínimo;
b) de universidades extranjeras que otorguen títulos reconocidos de carreras de grado universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo. Deberán acreditar haber completado un plan de estudios de al menos dos mil seiscientas (2.600) horas reloj o formación equivalente a master europeo de nivel 1;
c) de estudios de nivel superior universitario de cuatro años de duración como mínimo;
d) de estudios de nivel superior no universitario de cuatro años de duración como mínimo.
El estudiante deberá contar con competencia en otro idioma, preferentemente inglés o portugués.
Los antecedentes serán evaluados por un comité ad-hoc de la Carrera. Se seleccionará un máximo de 25 maestrandos por cohorte.
Documentación requerida para la inscripción
Luego de hacer la inscripción por SIU, te sugerimos comunicarte con el mail de contacto de la carrera para que te indiquen los pasos para la presentación de la documentación.
Importante
Toda la documentación en idioma extranjero debe estar traducida al español por traductores públicos.
La documentación debe ser perfectamente nítida y legible, y contar con los sellos y legalizaciones correspondientes.
INSCRIPCIONES DEL 1/11/22 AL 25/3/23
Pasos para realizar la inscripción
1. Completar la planilla de inscripción en el SIU Guaraní a través de este link: http://gestion3.unsam.edu.ar/preinscripcion/unsam
2. Cargar la planilla de inscripción y los documentos obligatorios (sólo los que se detallan abajo) en el siguiente link: https://doc.unsam.com.ar/
En este enlace encontrarán un tutorial para orientarse sobre la carga de los documentos: https://www.youtube.com/watch?v=Xyh3sN_5iq4&feature=emb_title&ab_channel=HumanidadesUNSAM
Documentos obligatorios
- Ficha de inscripción completa del SIU Guaraní
- *Partida de nacimiento por ambos lados
- DNI argentino. Si eres extranjerx, DNI argentino con residencia temporal vigente o permanente, o pasaporte vigente
- *Título de grado universitario o título de grado no universitario de 4 años por ambos lados en donde consten los sellos de legalización, o certificado de título en trámite.
- Compromiso de Pago. ESTO NO APLICA PARA Especialización en Teoría y Práctica Psicoanalítica y Maestría en Periodismo Narrativo.
Los papeles deben ser perfectamente nítidos y legibles, y contar con los sellos y legalizaciones correspondientes.
*En caso de que la documentación sea emitida por entidad extranjera, deberá cargarse en el ítem que corresponde (bien sea partida de nacimiento, o título), también la Apostilla de la Haya y la traducción por traductor/a público/a si fuera necesaria, como un sólo documento.
Se considerará inscrito/a a quien luego de verificar su documentación, el trámite les quede aprobado.
IMPORTANTE: Toda la documentación deberá presentarse en original en el Departamento de Servicios Académicos - Sede Volta - para cotejarlos con la carga digital al momento de iniciar las clases. En el caso de las carreras a distancia, los papeles deberán presentarse digitalmente. Deben estar certificados ante Escribano Público, Juez de Paz, o con firmas digitales. También pueden enviar copias autenticadas por correo postal a Av. Presidente Roque Sáenz Peña 4to Piso, Oficina 410.
Orden Espacio Curricular |
Régimen de Cursado |
Carga Hora total |
1. Área Formativa-Tronco Común Obligatorio |
||
1.1 Historia de América Latina Contemporánea |
Cuatrimestral |
60 hs. |
1.2 Política y Sociedad en América Latina |
Cuatrimestral |
60 hs. |
1.3 Economía y Sistemas Económicos en América Latina |
Cuatrimestral |
60 hs. |
1.4 Cultura e Identidades en América Latina |
Cuatrimestral |
60 hs. |
1.5 Pensamiento y Ensayo en América Latina |
Cuatrimestral |
60 hs. |
Total de horas: Área Formativa Tronco Común Obligatorio |
300 hs. |
|
2. Área Formativa Optativa |
||
2.1 Total de horas: Área Formativa Optativa |
120 hs. |
|
3. Área de Investigación |
||
3.1 Seminario de Investigación I |
Cuatrimestral |
40 hs. |
3.2 Seminario de Investigación II |
Cuatrimestral |
40 hs. |
3.3 Seminario Permanente sobre América Latina |
Cuatrimestral |
40 hs. |
3.4 Taller de Investigación Dirigida |
|
160 hs. |
Total de horas: Área Investigación |
|
280 hs. |
Tesis de Maestría |
||
Total Carga Horaria Maestría |
|
700 hs. |
La carga horaria total es de 700 horas reloj. La carga horaria semanal es un promedio de 8 horas reloj, concentradas en dos días de la semana, excepto un encuentro bimestral del Seminario Permanente sobre América Latina. La maestría es presencial pero ofrece un porcentaje de seminarios virtuales.
La estructura se distribuye de la siguiente manera:
a) Los maestrandos deberán cursar y aprobar los cinco seminarios obligatorios del Área Formativa-Tronco Común Obligatorio.
b) Deberán cursar y aprobar seminarios del Área Formativa Optativa hasta cumplimentar un total de 120 horas. El área está organizada como un área abierta no estructurada, en la que los maestrandos cuentan con diversas ofertas de formación.
c) Completarán su formación con la aprobación de las actividades del Área de Investigación: los Seminarios de Investigación I y II; el Seminario Permanente sobre América Latina; y el Taller de Investigación Dirigida.
Todos los seminarios previstos en el Plan de Estudios son de carácter obligatorio y tienen una evaluación independiente.
Para mantener la condición de alumno regular de la Maestría en Estudios Latinoamericanos, las y los estudiantes deberán aprobar un mínimo de dos (2) unidades curriculares por año según lo establece el artículo 93 del Reglamento Académico de Posgrado (RESOLUCIÓN CS Nº 209/21) que establece las condiciones de permanencia del estudiantado Para mantener la regularidad en cada unidad curricular, se deberá cumplimentar un 75% de asistencia.
Las formas que asumirá la evaluación dependerá de lo que, a juicio del profesor de la asignatura, mejor se adapte a los contenidos de los respectivos programas y sean acordadas con el director de la carrera.
La formación de la Maestría culminará con la elaboración, presentación y defensa pública de una Tesis en la que se demostrará destreza en el manejo conceptual y metodológico correspondiente al estado actual del conocimiento en el área de la Carrera. Consiste en la elaboración de un trabajo escrito de carácter académico, inédito e individual que reflejará el resultado de una investigación sobre temas vinculados al campo de los estudios latinoamericanos
Consultar al mail de contacto
Sede Diagonal Norte: Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832 - Piso 4º (CABA).
Tel: (054) (011) 4326-4946
cel@unsam.edu.ar / www.facebook.com/CELUNSAM/
Días y horarios de atención: Lunes a viernes, de 15 a 19 hs.
Sede Diagonal Norte: Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832 - Piso 4º (CABA)
Sede Diagonal Norte: Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832 - Piso 4º (CABA).
Tel: (054) (011) 4326-4946
cel@unsam.edu.ar / www.facebook.com/CELUNSAM/
Días y horarios de atención: Lunes a viernes, de 15 a 19 hs.
INSCRIPCIONES DEL 1/11/22 AL 25/3/23
Pasos para realizar la inscripción
1. Completar la planilla de inscripción en el SIU Guaraní a través de este link: http://gestion3.unsam.edu.ar/preinscripcion/unsam
2. Cargar la planilla de inscripción y los documentos obligatorios (sólo los que se detallan abajo) en el siguiente link: https://doc.unsam.com.ar/
En este enlace encontrarán un tutorial para orientarse sobre la carga de los documentos: https://www.youtube.com/watch?v=Xyh3sN_5iq4&feature=emb_title&ab_channel=HumanidadesUNSAM
Documentos obligatorios
- Ficha de inscripción completa del SIU Guaraní
- *Partida de nacimiento por ambos lados
- DNI argentino. Si eres extranjerx, DNI argentino con residencia temporal vigente o permanente, o pasaporte vigente
- *Título de grado universitario o título de grado no universitario de 4 años por ambos lados en donde consten los sellos de legalización, o certificado de título en trámite.
- Compromiso de Pago. ESTO NO APLICA PARA Especialización en Teoría y Práctica Psicoanalítica y Maestría en Periodismo Narrativo.
Los papeles deben ser perfectamente nítidos y legibles, y contar con los sellos y legalizaciones correspondientes.
*En caso de que la documentación sea emitida por entidad extranjera, deberá cargarse en el ítem que corresponde (bien sea partida de nacimiento, o título), también la Apostilla de la Haya y la traducción por traductor/a público/a si fuera necesaria, como un sólo documento.
Se considerará inscrito/a a quien luego de verificar su documentación, el trámite les quede aprobado.
IMPORTANTE: Toda la documentación deberá presentarse en original en el Departamento de Servicios Académicos - Sede Volta - para cotejarlos con la carga digital al momento de iniciar las clases. En el caso de las carreras a distancia, los papeles deberán presentarse digitalmente. Deben estar certificados ante Escribano Público, Juez de Paz, o con firmas digitales. También pueden enviar copias autenticadas por correo postal a Av. Presidente Roque Sáenz Peña 4to Piso, Oficina 410.
La Maestría en Estudios Latinoamericanos es una de las actividades académicas desarrolladas en el marco del Centro de Estudios Latinoamericanos (CEL) de la Escuela de Humanidades de la UNSAM. Se dicta desde marzo de 2005, siendo de una de las ofertas de posgrado más longevas de la universidad. Actualmente cuenta con más de cuarenta graduados, tanto de la Argentina como del exterior. La maestría dispone de un plantel docente de nivel internacional y se articula con actividades de investigación, formación y divulgación tanto del CEL como de otras instancias de la Escuela de Humanidades, incluyendo el Doctorado en Ciencias Humanas.
Objetivos Generales:
Objetivos específicos
El magister en Estudios Latinoamericanos estará capacitado en el conocimiento crítico de la historia, la política, la economía, la sociedad y la cultura de la América Latina contemporánea. Contará con una formación teórica y metodológica amplia, diversa y fundamentalmente interdisciplinaria sobre América Latina como objeto de estudio, problema y área de estudio. Estará capacitado para analizar crítica y comparativamente diferentes dimensiones de los problemas de la región y contribuir tanto a la producción de conocimiento científico como al trazado de diagnósticos y alternativas desde la actividad profesional pública o privada.
La Maestría está estructurada en torno a tres áreas principales: Área Formativa (interdisciplinaria), Área Orientada (especialización en un área temática o país), Área de Investigación (Seminarios de Tesis I y II, Seminario Permanente de Investigación y Taller de Investigación Dirigida).
Área Formativa–Tronco Común Obligatorio (Multidisciplinaria)
El propósito fundamental de esta área formativa es completar un nivel de comprensión y formación básica sobre América Latina a partir de los principales campos disciplinarios de la historia y las ciencias sociales.
El Área Formativa-Tronco Común Obligatorio se compone de un conjunto de seminarios obligatorios que permitirán la comprensión de la constitución histórica de América Latina, la dinámica de su desarrollo social, económico y político, la conformación cultural de la región y su presencia en el escenario internacional contemporáneo.
Área Formativa Optativa
El plan de estudios parte de una posición epistemológica que reconoce la complejidad de los estudios de área. Por lo tanto, el Área Formativa Optativa posibilita la elección de seminarios, con un mínimo total de ciento veinte horas (120), sobre una amplia propuesta de posibles trayectos que permitirán al maestrando delimitar una dimensión particular del conocimiento orientado a la elaboración de su Tesis de Maestría. El estudiante podrá cursar seminarios ofrecidos por la carrera y por otras unidades académicas de la UNSAM. El Comité Académico podrá aceptar excepcionalmente, en función de los intereses académicos del maestrando, el cursado de seminarios de posgrado de otras universidades.
Área de Investigación
El Área de Investigación contempla una temprana introducción a la experiencia de investigación, de modo que los maestrandos elaboren un proyecto inicial de tesis durante el primer y segundo seminario de investigación. A partir de esta formación, se prevé el taller de investigación dirigida, concebido como un espacio para realizar avances sustantivos en investigación.
El Seminario de investigación I es un espacio de aprendizaje metodológico orientado al diseño del proyecto de investigación, profundizando en el análisis de los antecedentes y en enfoques conceptuales relacionados con el campo de interés del maestrando.
El Seminario de investigación II se aboca a la determinación teórico-metodológica de la investigación, proporciona el aprendizaje de herramientas que le permitan al maestrando iniciar la construcción de la estructura medular de la investigación (construcción de los datos, técnicas de recolección, análisis).
El taller de investigación dirigida, tiene como propósito asegurar el avance significativo del proceso de investigación, a través de la socialización de las producciones y los avances de los maestrandos. Incluye también la participación en el comité editor de la revista Cuadernos del CEL.
El Seminario Permanente sobre América Latina es una instancia de aprendizaje obligatoria e interdisciplinaria que se desarrolla de manera transversal y en distintos momentos dentro de la curricula. Consiste en un ciclo de actividades académicas en la que participan docentes e investigadores de la UNSAM y referentes de los estudios latinoamericanos, invitados especialmente. En los últimos tres años han participado: Rosario Hubert (Trinity College, Inglaterra), Pablo Stefanoni (Nueva Sociedad/Cedinci, Argentina), Martín Bergel (UNSAM/Conicet, Argentina), Rafael Rojas (El Colegio de México, México), Vanni Pettiná (El Colegio de México, México), Claudio Lomnitz (Columbia University, Estados Unidos), Jorge Myers (UNQ/Conicet, Argentina), Tania Harmer (The London School of Economics and Political Sciences, Inglaterra), Joanna Page (Universidad de Cambridge, Inglaterra), Ori Preuss (Universidad de Tel Aviv, Israel), Adrián Gorelik (UNQ/Conicet, Argentina), Hernán Taboada (UNAM, México), Rolando Álvarez Vallejos (USACH, Chile), Fernando Degiovanni (CUNY, Estados Unidos), Mariano Siskind (Harvard University, Estados Unidos), Amaru Villanueva Rance (CIS, Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, Universidad de Essex, Inglaterra)
Un panorama actualizado de estas actividades puede consultarse en nuestra redes sociales https://www.facebook.com/CELUNSAM e IG estudioslatinoamericanos_unsam
Directores: Dra. Adriana Petra y Dr. Mariano Zarowsky
Comité Académico: José Casco, Andrés Kozel, Alejandra Mailhe, Mariano Zarowsky y Martín Ribadero.
El plantel docente de la Maestría incluye docentes permanentes e invitados, en general de otras universidades latinoamericanas y del exterior. Entre su plantel docente se cuentan:
Pablo Palomino (Oxford College/Emory University), Rafael Mondragón (UNAM), Rodrigo Patto Sá Motta (Universidad de Mina Gerais), Alejandra Mailhe (UNLP/CONICET), Gonzalo Aguilar (UBA/Conicet), Mónica Szurmuk (UNSAM/Conicet), Pablo Miguez (UBA/Conicet), Andrés Kozel (UNSAM/Conicet), Ana Sánchez Troillet (UNSAM/Conicet), Martín Ribadero (UNSAM), Mercedes Saborido (UBA), Enzo Girardi (UNSAM), Juan Francisco Martín Pería (UNSAM), Nicolás Freibrun (UBA), Lucrecia Molinari (UNTREF), José María Casco (UNSAM), entre otros.
Podrán postularse para ingresar a la carrera, egresados de disciplinas afines a las ciencias sociales y humanas. Deben ser personas graduadas:
a) de carreras universitarias dictadas en universidades argentinas que otorguen títulos reconocidos de grado universitario de carreras de cuatro (4) años de duración como mínimo;
b) de universidades extranjeras que otorguen títulos reconocidos de carreras de grado universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo. Deberán acreditar haber completado un plan de estudios de al menos dos mil seiscientas (2.600) horas reloj o formación equivalente a master europeo de nivel 1;
c) de estudios de nivel superior universitario de cuatro años de duración como mínimo;
d) de estudios de nivel superior no universitario de cuatro años de duración como mínimo.
El estudiante deberá contar con competencia en otro idioma, preferentemente inglés o portugués.
Los antecedentes serán evaluados por un comité ad-hoc de la Carrera. Se seleccionará un máximo de 25 maestrandos por cohorte.
Documentación requerida para la inscripción
Luego de hacer la inscripción por SIU, te sugerimos comunicarte con el mail de contacto de la carrera para que te indiquen los pasos para la presentación de la documentación.
Importante
Toda la documentación en idioma extranjero debe estar traducida al español por traductores públicos.
La documentación debe ser perfectamente nítida y legible, y contar con los sellos y legalizaciones correspondientes.
Orden Espacio Curricular |
Régimen de Cursado |
Carga Hora total |
1. Área Formativa-Tronco Común Obligatorio |
||
1.1 Historia de América Latina Contemporánea |
Cuatrimestral |
60 hs. |
1.2 Política y Sociedad en América Latina |
Cuatrimestral |
60 hs. |
1.3 Economía y Sistemas Económicos en América Latina |
Cuatrimestral |
60 hs. |
1.4 Cultura e Identidades en América Latina |
Cuatrimestral |
60 hs. |
1.5 Pensamiento y Ensayo en América Latina |
Cuatrimestral |
60 hs. |
Total de horas: Área Formativa Tronco Común Obligatorio |
300 hs. |
|
2. Área Formativa Optativa |
||
2.1 Total de horas: Área Formativa Optativa |
120 hs. |
|
3. Área de Investigación |
||
3.1 Seminario de Investigación I |
Cuatrimestral |
40 hs. |
3.2 Seminario de Investigación II |
Cuatrimestral |
40 hs. |
3.3 Seminario Permanente sobre América Latina |
Cuatrimestral |
40 hs. |
3.4 Taller de Investigación Dirigida |
|
160 hs. |
Total de horas: Área Investigación |
|
280 hs. |
Tesis de Maestría |
||
Total Carga Horaria Maestría |
|
700 hs. |
La carga horaria total es de 700 horas reloj. La carga horaria semanal es un promedio de 8 horas reloj, concentradas en dos días de la semana, excepto un encuentro bimestral del Seminario Permanente sobre América Latina. La maestría es presencial pero ofrece un porcentaje de seminarios virtuales.
La estructura se distribuye de la siguiente manera:
a) Los maestrandos deberán cursar y aprobar los cinco seminarios obligatorios del Área Formativa-Tronco Común Obligatorio.
b) Deberán cursar y aprobar seminarios del Área Formativa Optativa hasta cumplimentar un total de 120 horas. El área está organizada como un área abierta no estructurada, en la que los maestrandos cuentan con diversas ofertas de formación.
c) Completarán su formación con la aprobación de las actividades del Área de Investigación: los Seminarios de Investigación I y II; el Seminario Permanente sobre América Latina; y el Taller de Investigación Dirigida.
Todos los seminarios previstos en el Plan de Estudios son de carácter obligatorio y tienen una evaluación independiente.
Para mantener la condición de alumno regular de la Maestría en Estudios Latinoamericanos, las y los estudiantes deberán aprobar un mínimo de dos (2) unidades curriculares por año según lo establece el artículo 93 del Reglamento Académico de Posgrado (RESOLUCIÓN CS Nº 209/21) que establece las condiciones de permanencia del estudiantado Para mantener la regularidad en cada unidad curricular, se deberá cumplimentar un 75% de asistencia.
Las formas que asumirá la evaluación dependerá de lo que, a juicio del profesor de la asignatura, mejor se adapte a los contenidos de los respectivos programas y sean acordadas con el director de la carrera.
La formación de la Maestría culminará con la elaboración, presentación y defensa pública de una Tesis en la que se demostrará destreza en el manejo conceptual y metodológico correspondiente al estado actual del conocimiento en el área de la Carrera. Consiste en la elaboración de un trabajo escrito de carácter académico, inédito e individual que reflejará el resultado de una investigación sobre temas vinculados al campo de los estudios latinoamericanos
Consultar al mail de contacto