UNSAM
UNSAM
OFERTA ACADÉMICA
Especialización en Literatura Infantil y Juvenil
CONEAU 11250/12
Título obtenido: Especialista en Literatura Infantil y Juvenil
Resolución Ministerial: Nº 867/15
Duración: Tres cuatrimestres (1 año y medio)
Modalidad: Presencial

Inscripción::

Apertura de inscripciones: Segundo Cuatrimeste 2023 para iniciar en 2024
 

Pasos para realizar la inscripción

1. Completar la planilla de inscripción en el SIU Guaraní a través de este link: http://gestion3.unsam.edu.ar/preinscripcion/unsam

2. Cargar la planilla de inscripción y los documentos obligatorios (sólo los que se detallan abajo) en el siguiente link: https://doc.unsam.com.ar/

En este enlace encontrarán un tutorial para orientarse sobre la carga de los documentos: https://www.youtube.com/watch?v=Xyh3sN_5iq4&feature=emb_title&ab_channel=HumanidadesUNSAM

 

Documentos obligatorios

- Ficha de inscripción completa del SIU Guaraní

- *Partida de nacimiento por ambos lados

- DNI argentino. Si eres extranjerx, DNI argentino con residencia temporal vigente o permanente, o pasaporte vigente

- *Título de grado universitario o título de grado no universitario de 4 años por ambos lados en donde consten los sellos de legalización, o certificado de título en trámite.

- Compromiso de Pago. ESTO NO APLICA PARA Especialización en Teoría y Práctica Psicoanalítica y Maestría en Periodismo Narrativo.
 

Los papeles deben ser perfectamente nítidos y legibles, y contar con los sellos y legalizaciones correspondientes.
 

*En caso de que la documentación sea emitida por entidad extranjera, deberá cargarse en el ítem que corresponde (bien sea partida de nacimiento, o título), también la Apostilla de la Haya y la traducción por traductor/a público/a si fuera necesaria, como un sólo documento.
 

Se considerará inscrito/a a quien luego de verificar su documentación, el trámite les quede aprobado.
 

IMPORTANTE: Toda la documentación deberá presentarse en original en el Departamento de Servicios Académicos - Sede Volta - para cotejarlos con la carga digital al momento de iniciar las clases. En el caso de las carreras a distancia, los papeles deberán presentarse digitalmente. Deben estar certificados ante Escribano Público, Juez de Paz, o con firmas digitales. También pueden enviar copias autenticadas por correo postal a Av. Presidente Roque Sáenz Peña 4to Piso, Oficina 410.


 
Sede de cursada:

Sede Diagonal Norte, Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832 - Piso 4º (CABA).


Informes:

Email: plelij@unsam.edu.ar
Sede Diagonal Norte, Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832 - Piso 4º (CABA).
Tel: (054) (011) 4326-4946
Horario: de lunes a viernes de 15 a 19 hs.

Objetivos
  • Brindar herramientas teóricas y metodológicas para la lectura y escritura crítica a partir del corpus de literatura infantil y juvenil.
  • Brindar herramientas teóricas para el fortalecimiento y reflexión crítica de las prácticas de enseñanza vinculadas al campo de la literatura infantil y juvenil.
  • Favorecer la promoción de la literatura infantil y juvenil como campo de intervención cultural y pedagógica.
  • Brindar herramientas teórico metodológicas para el diseño y la implementación de proyectos, estrategias y dispositivos de formación y promoción de la literatura infantil y juvenil.
  • Brindar formación específica para el desarrollo de tareas en el ámbito editorial vinculadas al campo de la literatura infantil y juvenil.
  • Desarrollar capacidades para coordinar acciones y participar en equipos técnicos e interdisciplinarios relacionados con el campo de la literatura infantil y juvenil y la promoción de la lectura.
Perfil académico del/a egresado/a


El/la Especialista en Literatura Infantil y Juvenil estará capacitado para: 

  • Conocer y abordar críticamente los debates y problemas que se plantean en el campo de la literatura infantil y juvenil.
  • Participar en el diseño e implementación de proyectos, estrategias y dispositivos de formación y promoción de la literatura infantil y juvenil.
  • Participar en equipos técnicos para el diseño y desarrollo de propuestas curriculares relacionadas con la literatura infantil y juvenil en el ámbito de la gestión pública.
  • Desarrollar tareas tanto en el ámbito editorial como en los medios en relación con problemáticas de la literatura infantil y juvenil.
  • Realizar reseñas o artículos de crítica de literatura infantil y juvenil en publicaciones especializadas y en secciones específicas de diversos medios.
Diseño y organización curricular


Distribución horaria y correlatividades ASIGNATURAS CARGA TOTAL 1 Clásicos de la Literatura infantil y juvenil 30 horas 2 Tendencias actuales en la literatura infantil y juvenil 30 horas 3 Literatura Infantil y Juvenil y otros sistemas culturales ligados a la infancia y la juventud 30 horas 4 Teoría y práctica de la crítica 30 horas

Diseño y estructura del plan de estudios
El plan de la carrera de Especialización en Literatura Infantil y Juvenil se dicta  durante tres cuatrimestres insumiendo un total de 420 horas reloj. La carrera se compone de:

  1. Un tronco general que incluye seis materias. (Bloque A). Se trata de espacios curriculares que brindan un panorama básico de los principales problemas teóricos del campo de la LIJ.
  1. Materias y seminarios específicos (Bloque B). Aquí se incluyen seis espacios curriculares referidos a la especificidad profesional del campo de la LIJ, ya sea en el campo de la crítica literaria, la edición, la promoción de la lectura y la enseñanza.

Es dentro de este Bloque de Materias y seminarios específicos donde se realizarán las prácticas profesionales que habrán de insumir un mínimo de 10 horas en cada una de las asignaturas totalizando un mínimo de 60 horas de prácticas, las que asumirán distintas modalidades según la disciplina o campo de problemas en los que se hallen encuadradas. Estas modalidades se explicitan en este Plan a continuación de los contenidos mínimos de las asignaturas. 
Un trabajo integrador final que corresponde a 60 horas reloj.

Distribución horaria y correlatividades

ASIGNATURAS

CARGA HS TOTAL

HS TEÓRICAS

HS
PRÁCTICAS

CORRELA
TIVIDADES

BLOQUE

 

 

 

 

1 Problemas de Literatura Infantil y Juvenil

30 horas

30 horas

 

 

2 Historia y Cultura de la Infancia y la Juventud.

30 horas

30 horas

 

 

3 Teoría literaria y Literatura Infantil y Juvenil

30 horas

30 horas

 

 

4 Literatura Infantil y Juvenil e Ilustración

30 horas

30 horas

 

 

5 Clásicos de la Literatura infantil y juvenil

30 horas

30 horas

 

1

6 Tendencias actuales en la literatura infantil y juvenil

30 horas

30 horas

 

1, 3

 

BLOQUE B

 

 

 

 

 

420 horas

 

 

 

7. Literatura Infantil y Juvenil y otros sistemas culturales ligados a la infancia y la juventud

30 horas

20 horas

10 horas

1, 4

8 Teoría y práctica de la crítica.

30 horas

20 horas

10 horas

1, 3

9 Literatura Infantil y Juvenil y proyectos editoriales

30 horas

20 horas

10 horas

1, 4

10 Políticas públicas de promoción del libro y la lectura

30 horas

20 horas

10 horas

1

11 Oralidad , narración y literatura infantil y juvenil

30 horas

20 horas

10 horas

1

12 Taller de las prácticas de promoción y enseñanza de la LIJ

30 horas

20 horas

10 horas

1, 3

Trabajo Integrador Final

60 horas

 

 

 

CARGA HORARIA TOTAL

420 horas

 

 

 

Cronograma


Primer Cuatrimestre

  1. Problemas de Literatura Infantil y Juvenil.
  2. Historia y Cultura de la Infancia y la Juventud.
  3. Teoría literaria y Literatura Infantil y Juvenil
  4. Literatura Infantil y Juvenil e Ilustración. 

 

Segundo Cuatrimestre

  1. Clásicos de la Literatura infantil y juvenil
  2. Tendencias actuales en la literatura infantil y juvenil
  3. Literatura Infantil y Juvenil y otros sistemas culturales ligados a la infancia y la juventud: teatro, títeres, cine, canción, TV.
  4. Teoría y práctica de la crítica.

 

Tercer cuatrimestre

  1. Literatura Infantil y Juvenil y proyectos editoriales
  2. Políticas públicas de promoción del libro y la lectura
  3. Oralidad , narración y literatura infantil y juvenil
  4. Taller de las prácticas de promoción y enseñanza de la LIJ
Contenidos mínimos

Problemas de Literatura Infantil y Juvenil
La literatura infantil y juvenil como un campo de producción complejo y controvertido. Tensión entre lo educativo y lo estético derivada del peculiar destinatario. Definiciones, características, descripciones. La literatura infantil como campo literario: investigación, la crítica, mediadores editoriales y pedagógicos La literatura infantil y su relación con otros campos y prácticas sociales: la pedagogía, la psicología, la didáctica, la lengua. La especificidad de la LIJ. Supuestos en relación a estereotipos lingüísticos, morales, escolares, psicológicos, políticos y de simplicidad. Literatura y valores. Expectativas sociales y respuestas posibles desde el mercado editorial. La literatura juvenil como género controvertido. Polémicas acerca de su especificidad.

Historia y Cultura de la Infancia y la Juventud
Historia de los conceptos de infancia y de adolescencia. Representaciones de infancia y adolescencia en la literatura y en otras manifestaciones del arte y la cultura. El lugar del lector en la literatura infantil y juvenil: panorama histórico de las distintas perspectivas sobre la lectura en la infancia y la adolescencia. Formas de producción y apropiación de la cultura de la infancia y de la adolescencia en diversos contextos sociales y culturales.

Teoría literaria y Literatura infantil y juvenil
La relación entre lectura, teoría y análisis. Concepto de género literario y sus manifestaciones en el campo de la literatura infantil y juvenil. La relación narrador, texto, lector. La voz en las narraciones infantiles y juveniles. Intertextualidad. La incorporación de la oralidad. La poesía en la infancia y en la adolescencia: análisis de las representaciones más frecuentes. El juego y la palabra. El lugar de las vanguardias  y de los géneros provenientes de la cultura popular.

Literatura Infantil y Juvenil e Ilustración
La ilustración como marca constitutiva de la LI. El lugar de la ilustración en los libros destinados a jóvenes. Panorama histórico sobre la ilustración en la LIJ. Principales tendencias estéticas. Vínculos con el comic y el cine. El diálogo entre el texto y la imagen para la construcción de sentidos. Signos plásticos y signos icónicos de la imagen. La narración a cargo de la imagen. El objeto- libro: elementos de edición y diagramación, partes del libro utilizados para la producción de significación. Intertextualidad e intericonicidad en el texto y en la ilustración.

Clásicos de la Literatura infantil y juvenil
Los clásicos en la historia de la literatura infantil y juvenil. Clásicos y canon. La cuestión del destinatario de los clásicos. Modos de transmisión y circulación de los clásicos en la literatura y en otros sistemas culturales. Procesos de adaptación. Clásicos y cultura de masas. El lugar de los clásicos en las narrativas para niños y jóvenes. Vínculos entre las producciones actuales y los clásicos. La tradición poética infantil: relación entre clásico y vanguardia.

Tendencias actuales en la literatura infantil y juvenil
La literatura infantil y juvenil que cuestiona las representaciones más extendidas sobre lo adecuado para niños y jóvenes. Búsquedas formales y temáticas innovadoras. Representaciones de lector infantil y juvenil implícitas. Nuevos modos de narrar por medio de palabras e imágenes. Las posibilidades y usos de la metaficción. Innovaciones editoriales.  Modos de la intertextualidad en los diversos códigos presentes en libros y otras propuestas culturales para niños y jóvenes. Nuevas poéticas y su diálogo con las vanguardias artísticas en literatura infantil y juvenil.

Literatura Infantil y Juvenil y otros sistemas culturales ligados a la infancia y la juventud
Consumos culturales en la infancia. El concepto de público infantil. La representación de la literatura infantil y juvenil en distintos sistemas culturales. Pasajes de un sistema cultural a otro: la adaptación. Versión y traducción. Análisis de ejemplos de adaptación. Modos de narrar propios de cada sistema. Principales tendencias estéticas. Panorama sobre las principales propuestas contemporáneas. Conceptos de literatura e infancia implícitos en esas propuestas. Consumos culturales de los jóvenes. Interrelaciones entre producción literaria destinada a jóvenes y otros sistemas culturales (historieta, rock, cine, graffitis, blogs, etc.).
Los alumnos tendrán que desarrollar un blog o una entrada en una plataforma donde se presente un recorrido de lectura de información que cruce distintas expresiones estéticas ligadas a la literatura (cine, música, teatro, títeres, entre otros) y buscarán experimentar situaciones de lectura e interacción con una pequeña comunidad como podría ser la de su curso de posgrado.

Teoría y práctica de la crítica.
Representaciones acerca de la literatura infantil en los libros para niños y en las lecturas críticas. El problema de la autonomía del campo de los libros para niños: su instrumentalización política, moral, pedagógica, comercial, etc. Modos habituales de lectura en la crítica de libros para niños. Análisis de diversos enfoques usuales en textos críticos de LIJ: el enjuiciamiento de los textos; el encorsetamiento en un enfoque teórico y/o ideológico predeterminado; la tendencia a generalizar y anticipar los efectos de los textos en los lectores; la lectura simbólica y arquetípica; el enfoque centrado en el argumento; la lectura parcial del objeto - libro infantil: falta de atención a elementos gráficos. La lectura crítica como producción teórica y no como aplicación de la teoría. Atención a la construcción estético literaria de los textos. La discusión sobre el lugar del crítico en su vínculo con otros actores del campo de la literatura para niños. Realización de reseñas y artículos críticos para medios locales vinculados a la jurisdicción de la UnSam y otros.
Dentro de esta asignatura, en su faz práctica, se realizará una reseña o un artículo reseñas (que será parte de la evaluación de la materia y formará parte de su acreditación) para medios locales vinculados a la jurisdicción de la UnSam, para la página del Programa de Lectura, Escritura y Literatura Infantil (PLELIJ) de la Escuela de Humanidades de la UNSAM y en el marco de la revista virtual especializada “Imaginaria” y entre otros espacios.
Se tendrán en cuenta las decisiones teóricas que se tomen en relación con la construcción del objeto de la crítica y el modo en que estas articulan con las prácticas de escritura.

Literatura Infantil y Juvenil y proyectos editoriales
El editor como lector. Criterios de selección en los catálogos de libros para niños y jóvenes. Conceptos sobre LIJ y sobre el destinatario implícito en esas selecciones. Tensión entre el libro como objeto cultural y como producto mercantil.  Relación mercado editorial y escuela. Modos de difusión: el lugar de los autores en diversas propuestas de divulgación del material editorial. El editor como coordinador artístico del proyecto integral de un libro: saberes específicos puestos en juego. Realización de experiencias prácticas  en procesos editoriales en el campo de la literatura infantil y juvenil a partir de convenios con editoriales especializadas.
Los alumnos realizarán una pasantía de por lo menos 10 horas en el ámbito de una editorial en pos de familiarizarse con los procesos de edición, diseño, ilustración y preparación para la producción y puesta en máquina y sus manifestaciones específicas en el campo de la literatura infantil y juvenil. Se trabajará en el marco de Unsam edita y de otras editoriales. Se  evaluarán las posibilidades de los alumnos de apropiarse de aspectos técnicos que resultan de gran incidencia en los modos de leer la literatura en cuestión. El resultado de este proceso será la redacción de una memoria sobre lo realizado durante la pasantía.

Políticas Públicas de Promoción del Libro y la Lectura
La promoción de la lectura como campo de intervención cultural y pedagógica: definiciones. Polémicas sobre su necesidad. La promoción de la lectura como política pública. Principales tendencias en las líneas de acción desarrolladas en Iberoamérica. Relaciones con otras prácticas culturales y pedagógicas. Promoción de la lectura y producción editorial. Promoción de la lectura y alfabetización. Promoción de la lectura y diversas iniciativas de la sociedad civil (bibliotecas, ONG, etc.).
Los alumnos llevarán a cabo una indagación sobre la implementación de las políticas de promoción de la lectura no solo recurriendo a documentos oficiales y materiales puestos en juego en cada gestión (nacional, provincial, de ONGs, entre otras) sino también a diversos actores (directivos, formadores, equipos técnicos de las provincias, selectores de adquisiciones, autores, etc.). Los alumnos realizarán entrevistas a diversos actores (funcionarios políticos, coordinadores y equipos técnicos, talleristas, selectores de libros, entre otros),  y el análisis de documentos oficiales e institucionales así como también el análisis de páginas web de Ministerios y de otros organismos e instituciones. La evaluación consistirá en un informe que dé cuenta de este proceso.

Oralidad, narración y literatura infantil y juvenil
La literatura de tradición oral. Cuento oral y literatura infantil. Folklore infantil y cultura de la infancia. Estrategias de adaptación en el pasaje de lo escrito a lo oral. La lectura en bibliotecas públicas y populares. La narración oral y la lectura en voz alta como estrategias democratizadoras de la cultura escrita. “Clubes de lectura”, “círculos de lectura” “tertulias literarias”. Diferentes acciones desarrolladas en escuelas. Pedagogías del “placer”, lectura silenciosa y lectura compartida. La lectura en voz alta. Experiencias con jóvenes y adultos.
En torno a experiencias con niños, jóvenes y adultos realizadas por narradores orales profesionales (perfomances diversas, programas de promoción de la lectura (escolares y no escolares), talleres, etc.) los alumnos realizarán un trabajo de campo que incluirá observaciones, entrevistas, registros audiovisuales como materiales de análisis de experiencias. Observar su carácter de técnica de mediación.

Taller de las prácticas de promoción y enseñanza de la LIJ
Diversidad de contextos sociales en los que se despliegan prácticas de lectura y escritura. Sujetos, programas y prácticas en la educación no formal. Campañas de lectura. Importancia del perfil de los mediadores. Diversidad de experiencias en la educación no formal (talleres barriales, actividades de promoción del arte, comedores comunitarios, geriátricos, cárceles, institutos de minoridad, etc.). La lectura en bibliotecas públicas y populares. Realización de experiencias de lectura en proyectos inscriptos en Unsam (Proyecto Andariego, Voluntariado de la Carrera de Psicopedagogía, otros) y en instituciones públicas vinculadas con la comunidad en la jurisdicción aledaña a la Unsam.

  • Los alumnos realizarán prácticas de promoción de la lectura en escuelas o en espacios de educación no formal en el ámbito de influencia de la UNSAM que consistirán en el desarrollo en terreno de al menos una secuencia de trabajo de tres intervenciones (en escuela o fuera de la escuela) desarrollar en qué consiste cada una de las sesiones (planificación, intervención, informe final consistente en una memoria) en las que se considerarán aspectos vinculados a la selección de corpus de lectura según los destinatarios, estrategias previstas, coherencia de la secuencia programada, formas que asume la escritura de la práctica y modos de autoevaluación.

Trabajo Integrador Final de Especialización
El Trabajo Integrador Final consistirá en un trabajo individual y escrito de integración de conocimientos en algunos de los campos específicos de aplicación del área de literatura infantil y juvenil (Crítica, Edición, Promoción y enseñanza).
El trabajo se desarrollará bajo la guía y tutoría de un profesor de la carrera o externo. Los planes de trabajo y el director  serán aprobados por las autoridades académicas de la carrera.
Una vez presentado el trabajo escrito, el mismo será evaluado por una comisión conformada por docentes de la carrera. Los integrantes de la Comisión Evaluadora serán designados por las autoridades académicas de la carrera.
El Trabajo Integrador Final deberá ser presentado en un plazo máximo de 1 año a contar a partir de la aprobación de la última obligación académica.

Autoridades

Director
Dr. Gustavo Bombini

Condiciones de admisión

El requisito para poder cursarla es poseer título universitario de grado o de nivel superior no universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo en disciplinas con desarrollos profesionales afines a la temática de la carrera, (Letras, Ciencias de la Educación, Edición, Bibliotecología, Artes, Periodismo, Historia, Comunicación y Filosofía).

En el caso de no contar con uno de esos títulos, y si hay antecedentes profesionales y de investigación relevantes, se puede presentar una solicitud de ingreso vía excepción, que queda sujeta a aprobación de varias instancias de evaluación académica.

Indicaciones para realizar la inscripción a la Especialización en Literatura Infantil y Juvenil en modalidad presencial.

El plazo para la presentación de los documentos irá desde el 27/06/22 hasta el 25/07/22. El procedimiento de recepción y verificación de documentación, se hará inicialmente virtual y luego, en las fechas que se indicarán posteriormente, deberás presentar la documentación en original y copia en la Sede del Departamentos Académicos de la Escuela de Humanidades - Sede Volta. 

Los pasos son:

1. Completar la planilla de inscripción en el SIU Guaraní a través de este link: http://gestion3.unsam.edu.ar/preinscripcion/unsam

2. Cargar la planilla de inscripción y los documentos obligatorios (sólo los que se detallan abajo) en el siguiente link: https://doc.unsam.com.ar/

En este enlace encontrarán un tutorial para orientarse sobre la carga de los documentos https://www.youtube.com/watch?v=Xyh3sN_5iq4&feature=emb_title&ab_channel=HumanidadesUNSAM

 

Documentos obligatorios:

- Ficha de inscripción completa del SIU Guaraní

- *Partida de nacimiento por ambos lados 

- DNI argentino. Si eres extranjerx, DNI argentino con residencia temporal vigente o permanente, o pasaporte vigente

- *Título de grado universitario o título de grado no universitario de 4 años por ambos lados en donde consten los sellos de legalización, o certificado de título en trámite.

- Compromiso de pago 

 

Los papeles deben ser perfectamente nítidos y legibles, y contar con los sellos y legalizaciones correspondientes. 

*En caso de que la documentación sea emitida por entidad extranjera, deberá cargarse en el ítem que corresponde (bien sea partida de nacimiento, o título), también la Apostilla de la Haya y la traducción por traductor/a público/a si fuera necesaria, como un sólo documento. 

Luego de esto, el Departamento de Servicios Académicos verificará la documentación y podrá aceptar o rechazar el trámite. Si fuera rechazado, se le explicará el motivo a cada candidatx. Tendrás  hasta la fecha en que cierra la inscripción (25/07/2022), para cargar correctamente lo que haga falta.

Se considerará inscritx a las personas a las que luego de verificar sus papeles, el trámite les quede aprobado. 

Inscripción

Apertura de inscripciones: Segundo Cuatrimeste 2023 para iniciar en 2024
 

Pasos para realizar la inscripción

1. Completar la planilla de inscripción en el SIU Guaraní a través de este link: http://gestion3.unsam.edu.ar/preinscripcion/unsam

2. Cargar la planilla de inscripción y los documentos obligatorios (sólo los que se detallan abajo) en el siguiente link: https://doc.unsam.com.ar/

En este enlace encontrarán un tutorial para orientarse sobre la carga de los documentos: https://www.youtube.com/watch?v=Xyh3sN_5iq4&feature=emb_title&ab_channel=HumanidadesUNSAM

 

Documentos obligatorios

- Ficha de inscripción completa del SIU Guaraní

- *Partida de nacimiento por ambos lados

- DNI argentino. Si eres extranjerx, DNI argentino con residencia temporal vigente o permanente, o pasaporte vigente

- *Título de grado universitario o título de grado no universitario de 4 años por ambos lados en donde consten los sellos de legalización, o certificado de título en trámite.

- Compromiso de Pago. ESTO NO APLICA PARA Especialización en Teoría y Práctica Psicoanalítica y Maestría en Periodismo Narrativo.
 

Los papeles deben ser perfectamente nítidos y legibles, y contar con los sellos y legalizaciones correspondientes.
 

*En caso de que la documentación sea emitida por entidad extranjera, deberá cargarse en el ítem que corresponde (bien sea partida de nacimiento, o título), también la Apostilla de la Haya y la traducción por traductor/a público/a si fuera necesaria, como un sólo documento.
 

Se considerará inscrito/a a quien luego de verificar su documentación, el trámite les quede aprobado.
 

IMPORTANTE: Toda la documentación deberá presentarse en original en el Departamento de Servicios Académicos - Sede Volta - para cotejarlos con la carga digital al momento de iniciar las clases. En el caso de las carreras a distancia, los papeles deberán presentarse digitalmente. Deben estar certificados ante Escribano Público, Juez de Paz, o con firmas digitales. También pueden enviar copias autenticadas por correo postal a Av. Presidente Roque Sáenz Peña 4to Piso, Oficina 410.

Metodología de evaluación


Las modalidades de evaluación se determinarán en función de aquello que, a juicio del profesor de la asignatura o seminario, y en acuerdo con la dirección de la carrera, mejor se adapte a los contenidos de los respectivos programas. Estas evaluaciones deberán ser aprobadas con una calificación mínima de 6 (seis) puntos sobre 10 (diez). Asimismo, para la evaluación de trabajos prácticos el docente adoptará el sistema de "Aprobado" y "No Aprobado" (Art. 73 del Reglamento General de Alumnos de la UNSAM).

Costo de Servicio Educativo

Por favor solicitar la información a

Email: plelij@unsam.edu.ar

Alternativo: plelij@gmail.com

Fecha de inicio

5 de agosto de 2022

Informes

Email: plelij@unsam.edu.ar
Sede Diagonal Norte, Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832 - Piso 4º (CABA).
Tel: (054) (011) 4326-4946
Horario: de lunes a viernes de 15 a 19 hs.

 

Especialización en Literatura Infantil y Juvenil

CONEAU 11250/12

Título obtenido:

Especialista en Literatura Infantil y Juvenil

Duración:

Tres cuatrimestres (1 año y medio)

Modalidad:

Presencial

Sede de cursada:

Sede Diagonal Norte, Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832 - Piso 4º (CABA).


Informes:

Email: plelij@unsam.edu.ar

Sede Diagonal Norte, Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832 - Piso 4º (CABA).

Tel: (054) (011) 4326-4946

Horario: de lunes a viernes de 15 a 19 hs.


Inscripción

Apertura de inscripciones: Segundo Cuatrimeste 2023 para iniciar en 2024
 

Pasos para realizar la inscripción

1. Completar la planilla de inscripción en el SIU Guaraní a través de este link: http://gestion3.unsam.edu.ar/preinscripcion/unsam

2. Cargar la planilla de inscripción y los documentos obligatorios (sólo los que se detallan abajo) en el siguiente link: https://doc.unsam.com.ar/

En este enlace encontrarán un tutorial para orientarse sobre la carga de los documentos: https://www.youtube.com/watch?v=Xyh3sN_5iq4&feature=emb_title&ab_channel=HumanidadesUNSAM

 

Documentos obligatorios

- Ficha de inscripción completa del SIU Guaraní

- *Partida de nacimiento por ambos lados

- DNI argentino. Si eres extranjerx, DNI argentino con residencia temporal vigente o permanente, o pasaporte vigente

- *Título de grado universitario o título de grado no universitario de 4 años por ambos lados en donde consten los sellos de legalización, o certificado de título en trámite.

- Compromiso de Pago. ESTO NO APLICA PARA Especialización en Teoría y Práctica Psicoanalítica y Maestría en Periodismo Narrativo.
 

Los papeles deben ser perfectamente nítidos y legibles, y contar con los sellos y legalizaciones correspondientes.
 

*En caso de que la documentación sea emitida por entidad extranjera, deberá cargarse en el ítem que corresponde (bien sea partida de nacimiento, o título), también la Apostilla de la Haya y la traducción por traductor/a público/a si fuera necesaria, como un sólo documento.
 

Se considerará inscrito/a a quien luego de verificar su documentación, el trámite les quede aprobado.
 

IMPORTANTE: Toda la documentación deberá presentarse en original en el Departamento de Servicios Académicos - Sede Volta - para cotejarlos con la carga digital al momento de iniciar las clases. En el caso de las carreras a distancia, los papeles deberán presentarse digitalmente. Deben estar certificados ante Escribano Público, Juez de Paz, o con firmas digitales. También pueden enviar copias autenticadas por correo postal a Av. Presidente Roque Sáenz Peña 4to Piso, Oficina 410.