UNSAM
UNSAM
OFERTA ACADÉMICA
Licenciatura en Lengua Inglesa
Ciclo de Complementación Curricular
Título obtenido: Licenciado/a en Lengua Inglesa
Resolución Ministerial: Nº 587/05
Duración: 2 Años
Modalidad: Presencial
Inscripción::

INSCRIPCIONES del 14/11 al 16/12 y se retoma del 1/2/23 al 28/2/23
 

Pasos para realizar la inscripción

1. Completar la planilla de inscripción en el SIU Guaraní a través de este link: http://gestion3.unsam.edu.ar/preinscripcion/unsam 

2. Cargar la planilla de inscripción y los documentos obligatorios (sólo los que se detallan abajo) en el siguiente link: https://doc.unsam.com.ar/ 
 

En este enlace encontrarán un tutorial para orientarse sobre la carga de los documentos https://www.youtube.com/watch?v=Xyh3sN_5iq4&feature=emb_title&ab_channel=HumanidadesUNSAM 

 

Documentos obligatorios

- Ficha de inscripción completa del SIU Guaraní

- *Partida de nacimiento por ambos lados

- DNI argentino. Si eres extranjerx, DNI argentino con residencia temporal vigente o permanente, o pasaporte vigente

- *Título secundario. Si es emitido por institución extranjera, convalidación en ante el Ministerio de Educación argentino.

- *Título terciario o certificado de título en trámite

- Compromiso de pago

 

Los papeles deben ser perfectamente nítidos y legibles, y contar con los sellos y legalizaciones correspondientes.
 

*En caso de que la documentación sea emitida por entidad extranjera, deberá cargarse en el ítem que corresponde (bien sea partida de nacimiento, título secundario, o título terciario), también la Apostilla de la Haya y la traducción por traductor/a público/a si fuera necesaria, como un sólo documento.
 

Se considerará inscrito/a a quien luego de verificar su documentación, el trámite les quede aprobado.

 

Para la Lic. en Comunicación Audiovisual

Toda la documentación deberá presentarse en original en el Departamento de Servicios Académicos - Sede Volta - para cotejarlos con la carga digital al momento de iniciar las clases. En el caso de las carreras a distancia, los papeles deberán presentarse digitalmente certificados ante Escribano Público, Juez de Paz, o con firmas digitales. También se pueden enviar copias autenticadas por Correo Postal a Av. Presidente Roque Sáenz Peña 4to Piso, Oficina 410 Código Postal 1035 (CABA).

 

Para el resto de los CCC, la documentación deberá entregarse en Miguelete, o por correo postal a San Martín
 

Hay dos alternativas:
 

A- Acercar los originales para su validación en la oficina de Asuntos Académicos de EHU de lunes a viernes, de 9 a 18hs.

La dirección es Martin de Yrigoyen 3100 - San Martín - .
 

B-  Enviar fotocopias autenticadas, por Escribano o Juez de Paz,  por correo postal a la siguiente dirección:

Departamento de Servicios Académicos EHU - UNSAM

Casilla de Correo Nº 7

Correo Argentino

Sucursal San Martín -  Bs As

CP 1650


 
Informes:

Campus Miguelete 4006-1500 o 4724-1500 int. 1252/1254

ehu.dga@unsam.edu.ar  

Objetivos

El Plan de Estudios de la carrera “Licenciatura en Lengua Inglesa” se propone:

  • Formar profesionales con una sólida preparación teórico-práctica que garantice el ejercicio de una práctica profesional responsable, ética, pertinente y creativa, apoyada en una rigurosa formación académica.
  • Formar profesionales con capacidad para intervenir en distintos entornos sociales e institucionales y dar respuestas a las necesidades específicas de mejoramiento de los mismos en el área de su especialización.
  • Formar profesionales capaces de participar en tareas de gestión y conducción en contextos diversos.
  • Formar profesionales que interioricen el hábito creativo de la producción oral y escrita.
  • Formar profesionales en un marco teórico-metodológico en investigación con criterio interdisciplinario, que permita el desarrollo de modelos nuevos en la propia profesión.
  • Brindar una preparación sólida que potencie el ejercicio y la reflexión de la práctica profesional, apoyándose en una rigurosa formación disciplinar y epistemológica.
  • Formar profesionales con una sólida formación en el área de literatura en lengua inglesa y de medios y producciones audiovisuales capaces de participar en tareas de análisis, asesoramiento, producción, organización y gestión, en distintos contextos.
Perfil académico del/a egresado/a

Al término de la carrera, el Licenciado/a en Lengua Inglesa habrá adquirido el siguiente perfil:

Poseerá conocimientos de:
Nivel funcional y profesional de la Lengua Inglesa.
Fundamentos epistemológicos, filosóficos y multiculturales, y principios lingüísticos y de adquisición de una lengua extranjera.
Metodologías de investigación aplicadas a la adquisición de la lengua Inglesa, y su relación con el cine.
Literatura Inglesa y Norteamericana.
Lectura del lenguaje cinematográfico.

Adquirirá habilidades y destrezas para:
Indagar sobre las condiciones y comportamientos en los procesos de adquisición de una lengua extranjera.
Diseñar, gestionar y evaluar programas y proyectos vinculados a la lengua en su relación con la literatura y el cine.
Elaborar discursos argumentativos y expositivos en forma oral, escrita y audiovisual.
Transmitir los saberes relacionados a la lengua inglesa, la literatura en lengua inglesa y el cine en lengua inglesa.
Seleccionar instrumentos que permitan brindar asesoramiento a distintos actores sociales respecto a actividades que involucren la comunicación oral, escrita o audiovisual en Lengua Inglesa.
Leer comprensivamente, evaluar, clasificar y analizar textos de literatura en lengua inglesa desde la Edad Media hasta la actualidad.
Aplicar los saberes necesarios que le permitan fundamentar su intervención en diversos contextos y situaciones.
Elaborar, desarrollar y gestionar proyectos de investigación en lengua inglesa, literatura en lengua inglesa y cine en lengua inglesa.
Participar en proyectos de investigación interdisciplinarios.

Alcances/ Incumbencias del título:
Para el título de “Licenciado/a en Literatura Inglesa” se establecen los siguientes alcances/incumbencias:
Realizar investigaciones en el campo de la enseñanza de una lengua extranjera.
Coordinar, asesorar y evaluar programas y proyectos de investigación de lengua inglesa, literatura y cine en Lengua Inglesa.
Participar en la gestión, organización y evaluación de equipos de trabajo en lengua inglesa, literatura y cine en lengua inglesa.
Desempeñarse en instituciones educativas como Jefe de Área.
Participar en equipos interdisciplinarios responsables de la elaboración, dirección, gestión, ejecución, organización y evaluación de planes, programas, proyectos de investigación y grupos de trabajo en el área de la lengua inglesa, la literatura en lengua inglesa y el cine en lengua inglesa.
Diseñar, producir y evaluar materiales de investigación y comunicación de las áreas de incumbencia.
Planificar, gestionar y evaluar programas de formación, perfeccionamiento y actualización para el desempeño profesional en el área de la lengua, literatura y cine en lengua inglesa.
Producir, organizar, asesorar, dirigir o gestionar proyectos de producción oral, escrita y audiovisual en las áreas de lengua inglesa, literatura en lengua inglesa y cine en lengua inglesa.
Participar en equipos interdisciplinarios abocados a los procesos de PRE-producción, producción y pos-producción de producciones audiovisuales.
Gestionar, evaluar, diseñar y producir materiales orales, escritos y audiovisuales que se apoyen en el profundo conocimiento de las distintas literaturas en lengua inglesa.

Diseño y organización curricular

Organización por áreas.
Transversalmente, la carrera se organiza en torno a cinco áreas de formación.
•  Área de lengua: las unidades curriculares de lengua apuntan a la incorporación y reflexión de problemáticas específicas que corresponden a distintos aspectos de la teoría, crítica y lingüística.
Corresponden a esta área las siguientes unidades curriculares:
•  Teoría y crítica literaria
•  Lingüística y sintaxis
Total de créditos correspondientes a las unidades curriculares del área de lengua: 12.
•  Área literaria: las unidades curriculares literarias analizan, evalúan y problematizan la producción literaria de Gran Bretaña y Estados Unidos, dando cuenta de los distintos períodos de producción, su interrelación y su evolución contextual.
Corresponden a esta área las siguientes unidades curriculares:
•  Literatura Inglesa I
•  Literatura Inglesa II
•  Literatura Inglesa III
•  Literatura Norteamericana I
•  Literatura Norteamericana II
Total de créditos correspondientes a las unidades curriculares del área de literatura: 20.
•  Área de cine: las unidades curriculares del cine estudian el análisis de traspolación y comparación entre el texto literario y el fílmico, y realizan un estudio específico de los aspectos histórico-evolutivos del cine en lengua inglesa.
Corresponden a esta área las siguientes unidades curriculares:
•  Cine y literatura
•  Cine.
Total de créditos correspondientes a las unidades curriculares del área del cine: 8
•  Área de seminarios: los seminarios constituyen un espacio dedicado al estudio en profundidad y la producción de textos escritos en temáticas ligadas al campo profesional tales como la gestión institucional, la producción audiovisual, la enseñanza, etc. Las unidades curriculares que corresponden a esta área son:
•  Seminario I
•  Seminario II
•  Seminario III
Total de créditos correspondientes a las unidades curriculares del área de seminarios: 15
•  Área de créditos optativos: corresponden a créditos optativos que posibilitan extender el campo de conocimiento del alumno respecto de la lengua inglesa, la lingüística, el discurso literario, los medios, la escritura, la psicolinguistica, la sociolingüística, la epistemología, entre otros temas y que pueden cursarse a través de seminarios breves, jornadas o cualquier tipo de evento académico reconocido.
Total de créditos correspondientes a los créditos optativos: 7

Áreas

Unidades Cursadas

Créditos

Lengua

2

12

Literatura

5

20

Cine

2

8

Seminarios

3

15

Optativos

-

7

TOTALES

12

62

 

Organización por sistema de créditos
Todas las unidades curriculares acreditan por un sistema de créditos. El sistema de créditos considera una hora de clase semanal como 1 (uno) crédito.
El Ciclo de Licenciatura en Lengua Inglesa se organiza en cuatro (4) cuatrimestres de dieciséis (16) semanas cada uno. Durante cada cuatrimestre se cursan unidades curriculares con una carga horaria semanal de cuatro (4), cinco (5) o seis (6) horas. Cada unidad curricular acredita el equivalente a su carga horaria semanal, por lo tanto tiene un valor de cuatro (4), cinco (5) o seis (6) créditos. En total debe obtenerse como mínimo sesenta y dos (62) créditos, de los cuales cincuenta y cinco (55) corresponden a unidades curriculares obligatorias y siete (7) a optativos.
Organización especial y estructura.
Todas las unidades curriculares tienen una duración cuatrimestral y acreditan por un sistema de créditos. Las unidades curriculares de 5 y 6 créditos, podrán cursarse asignando un mínimo de 4 créditos por cursada presencial y el resto por trabajos de campo o indagación bibliográfica domiciliaria.
Los/as alumnos/as podrán cursar algunas de las unidades curriculares en otras carreras de estas Escuelas, en otras carreras de otras Escuelas de esta Universidad, en otro tipo de Instituciones académicas reconocidas, o asistiendo a eventos con reconocimiento institucional, adquiriendo los créditos que correspondan según la carga horaria involucrada en la actividad realizada y en coincidencia con los contenidos mínimos propuestos para dichas unidades curriculares, reservándose la Escuela de Humanidades el derecho a requerir exámenes de suficiencia.
Se podrán ofrecer nuevas orientaciones cuando la evaluación del ciclo de Licenciatura sugiera nuevos y relevantes campos en el ámbito profesional o de la investigación.
En caso de abrirse nuevas orientaciones los/as alumnos/as deberán optar por una sola orientación del ciclo de Licenciatura.
Para obtener el título de “Licenciado/a en Lengua Inglesa” los/as alumnos/as deberán cursar el plan que se muestra a continuación y aprobar todas las unidades curriculares, así como completar los créditos requeridos.

Contenidos mínimos

1) Teoría y Crítica Literaria
Teoría literaria / crítica literaria: relación con su objeto de estudio.
Movimientos principales: el Romanticismo de Jena y el Formalismo Ruso.
Estética e ideología. Teorías de la poesía y teoría de la novela: construcción de las nociones de "sujeto", "representación" y "subjetividad".
La enfoque interdisciplinario: relaciones con el marxismo y el psicoanálisis. Estado de la teoría literaria en la actualidad: problematización de las nociones de "género" e "identidad".

2)  Lingüística y Sintaxis
Nociones de linguística y de semiología. Reflexiones sobre el lenguaje durante el siglo XX. Ferdinand de Saussure y el surgimiento del estructuralismo. La Escuela de Praga. Noam Chomsky y la gramática generativo-transformacional. M. Halliday y la gramática sistémico-funcional.
William Labov y el enfoque sociolinguístico. La Teoría de los Actos de Habla (John Austin y John Searle).
Las categorías y los rasgos. La estructura sintáctica: los núcleos y sus proyecciones. Las operaciones sintácticas de combinación y movimiento. Las categorías vacías. La convergencia en la forma lógica y la forma fonológica. El cotejo de rasgos y su interpretación. Los sistemas de interface: la morfología y la fonología y la semántica.

3) Literatura Inglesa I
El inicio del teatro inglés. La métrica y su evolución. Los períodos isabelino y jacobino. Philip Marlowe. William Shakespeare: obras y períodos. La masque.

4) Literatura Inglesa II
El romanticismo inglés. Los poetas de los Lagos. El nacimiento de la novela. Fielding, Richardson, Sterne. Las grandes novelistas: Charlotte y Emily Bronte, Jane Austen. El realismo inglés.

5) Literatura Inglesa III
Los siglos XX y XXI: los vanguardistas. El teatro del absurdo – Samuel Beckett: el camino hacia el silencio. La posmodernidad. La escritura del imperio: la literatura poscolonial.

6) Literatura Norteamericana I
El Renacimiento Americano.
La Era del Realismo y el Naturalismo.
Fin de Siglo.
El Enfoque Periodístico de Principios de Siglo.
La Poesía Norteamericana entre 1900 y la década del ’30.
La “Generación Perdida”
El Realismo Documental.

7) Literatura Norteamericana II
La literatura proletaria. El Realismo Social.
Crisis de la Novela. La antinovela.
Poesía Sureña. Los “Poetas Fugitivos”.
La novela de guerra. El Renacimiento Sureño. El Gótico.
La Búsqueda de la Identidad. La literatura de minorías –afro-americana; judeo-americana, feminista.
El Existencialismo en la literatura norteamericana. Post Realismo. El absurdo. Técnicas de distanciamiento. Búsqueda del significado.
La nueva crítica. Enfoque semiótico. La respuesta del lector. Validez del significado.

8) Cine y literatura
Teoría y análisis del vínculo entre literatura y cine: enfoques textuales y culturales. Diferencias entre los dos sistemas, lo popular y lo culto desde la literatura la cine. La especificidad de lo audiovisual y la literaturidad fílmica. Análisis de los relatos. Los géneros y los autores. El guión como estadio intermedio entre lo literario y lo fílmico.

9) Cine
Teoría, análisis e historia de los textos audiovisuales. Controversia entre cine industrial y cine de autor. Problemas de lenguaje. Sintaxis de la imagen. Semántica de las formas visuales. Géneros y etapas del cine clásico. Lecturas del cine contemporáneo.

10) , 11) y 12) Seminario I,  Seminario II y Seminario III
Se seleccionarán temáticas relevantes para el desempeño profesional tales como:

  • Gestión Institucional
  • Seminarios sobre cineastas (análisis detallado de la obra de un cineasta)
  • Seminarios sobre escritores (análisis detallado de la obra de un escritor en lengua inglesa)
  • Literatura comparada
  • Currículo
  • Adquisición de una segunda lengua
  • Cine, literatura y enseñanza
  • Didáctica en la Educación Superior
Autoridades
Directora: Gabriela Leighton
Plantel docente

Patricia García Ces
Titulos: Traductora Literaria y Técnico-Científica (INES en Lenguas Vivas J. R. Fernández, 1990) y Licenciada en Lengua Inglesa (UMSA, 2006).
Docente titular de las cátedras Cine y Seminario de Género y Medios, en la Licenciatura en Lengua Inglesa de la UNSAM, donde se desempeña desde 2007.
Traductora independiente y docente titular de cátedras de traducción, lingüística y terminología en la UMSA y el Liceo Superior de Cultura Inglesa. 
Codirige el sitio web Language Unlimited.
Resumen de publicaciones:
Sus áreas de investigación son: Iincluyen el género y el discurso, la semiótica del cine, la traductología, y la  terminología.

Patricia Green
Títulos: Diplomatura en Lengua Inglesa, University of London (2006). Licenciada en Lengua Inglesa, con honores. BA, (Hons.) University of London (2009). Maestría en Estudios en Lengua Inglesa, University of Nottingham.
Docente del Seminario de la Posmodernidad en la Literatura, para la Licenciatura    en Lengua Inglesa, 2012 y hasta la fecha.Docente Del Seminario: Postmodernism and the Short Story. Febrero-Marzo 2015.
Resumen de publicaciones: "Mundos en conflicto en Evelyn de James Joyce" ,  Nueva Revista del Pacífico, Segundo Semestre de 2014.www.nuevarevistadelpacifico.cl
Sus áreas de investigación son: Incluyen la Poética Cognitiva, la Narratologia, las Literaturas Comparadas y las escrituras del Yo en la Poesía Post Confesional

Gabriela Delia Leiton
Títulos: Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Traductora Pública de inglés por la Universidad de Buenos Aires. Doctora en Letras por la Universidad de Luton.Docente concursada con Dedicación Exclusiva de la UNSAM.
Directora de CEPEL (Centro para el Estudio de Lenguas).
Directora de la Licenciatura en Lengua Inglesa y jefe de la cátedra Literatura Inglesa I y Literatura Inglesa III de la misma licenciatura.
Directora del CUA (Centro Universitario Areco)
Directora de Educación Superior de la Municipalidad de San Antonio de Areco, Buenos Aires.
Resumen de publicaciones: Leiton, Gabriela. Hacia una lectura posmoderna comparada. Congreso de Literatura y Medios Audiovisuales en lenguas extranjeras, Universidad Nacional de San Martin, 2013. En prensa.Leiton, Gabriela. Reading post-colonial women through post-colonial eyes. Universidad de la Sorbona 3, Paris, julio 2014.Leiton, Gabriela. Post-colonial poetry of the Caribbean. Universidad de Lancaster, 2015.
Sus áreas de investigación son: Especialista en Literatura Inglesa y en inglés y español como lenguas extranjeras. Sus líneas de investigación incluyen la literatura poscolonial de mujeres en lengua inglesa, la literatura comparada, la evaluación de lenguas extranjeras y la lengua como patrimonio intangible.

Patricia Andrea Moglia
Títulos: Licenciada en Lengua Inglesa con orientación en Literatura y Cine (UNSAM - 2008).
Profesora de Inglés del Diploma en Ciencias Sociales - Escuela de Política y Gobierno / IDAES – UNSAM.
Profesora de Inglés para alumnos de grado de la escuela de Humanidades – UNSAM.
Profesora Adjunta de la materia Literatura Inglesa I y III – Licenciatura en Lengua Inglesa – Escuela de Humanidades – UNSAM.
Integrante del grupo de investigación sobre evaluación y confección de exámenes finales – proyecto aprobado por referato externo G117 – CEPEL – Escuela de Humanidades – UNSAM.
Resumen de publicaciones:
Sus líneas de investigación son: incluyen el estudio de la literatura en lengua inglesa, la literatura comparada, la enseñanza y la evaluación en lenguas extranjeras.

Carla Karina Montoya
Títulos: Profesora en Inglés (I.E.S. Lenguas Vivas "Juan Ramón Fernández").Licenciada en Lengua Inglesa con Orientación en Cine y Literatura de la Universidad Nacional de San Martín.Especialista en Educación y TIC (Ministerio de Educación de la Nación).
Profesora Adjunta de la cátedra "Cine” de la Licenciatura en Lengua Inglesa de la UNSAM.
Profesora de Inglés del PIA, Programa de Idiomas para Alumnos de grado de la UNSAM
Coordinadora Académica del CePEL, Centro para el Estudio de Lenguas de la Escuela de Humanidades de la UNSAM.
Profesora de Medios en Asociación ExAlumnos del Lenguas Vivas "Juan Ramón Fernández."
Resumen de publicaciones: III Jornadas Internacionales  de Lenguas Extranjeras  y Primer Encuentro Internacional de Español, Lengua Segunda y Extranjera  “A diez años del Certificado de Español, lengua y uso (CELU)”  Santa Fe. 25, 26 y 27 de Junio 2014.  “La habilidad de escucha en ingles a través de TIC: una propuesta plausible”. Expositora. Publicación en progreso: ISBN: 978-987-692-034-6. IIV Congreso Internacional Cátedra UNESCO. Universidad Nacional de Córdoba. Noviembre 6, 7 y 8 Córdoba, Argentina. (Ponencia Aprobada por Comisión de Referato) “Una mirada hacia la Alfabetización Mediática en Lenguas Extranjeras hoy”. I Encuentro Regional de Profesores con Fines Específicos “La Evaluación de Desempeño Oral y escrita en LEFE”. 18. 19 y 20 de Octubre de 2012. (Expositora) Actas del I ERPIFE 2012: Una  Mirada Multidisciplinar de las LEFES  - 1a ed. - Posadas: APPM, 2012.    CD-Rom:  ISBN 978-987-28644-0-8 . “Using Media - A hands-on experience on how to use films, online newspapers and digital learning tools in the ELT class” Profesora Facilitadora en: Curuzú Cuatiá, Corrientes. 30 de Junio de 2012.
Sus líneas de investigación son: Incluyen el análisis de los medios audiovisuales, la literatura  en lengua inglesa, la literatura comparada, y la enseñanza de lenguas extranjeras mediadas por las TIC y la evaluación de lenguas extranjeras.

Silvia Leonor Sniedermanis
Título: Master of Arts in Literary Linguistics (University of Nottingham,United Kingdom)
Profesora Titular de la materia Literatura de los Pueblos de Habla Inglesa del siglo XX, del
Profesorado de la Universidad Tecnologica Nacional.
Profesora de las materias Literatura Inglesa II - Romanticismo - Género Gótico de la .
Licenciatura en Lengua Inglesa Universidad Nacional de San Martin de las materias:
Resumen de publicaciones:“Literary Linguistics or the way to Literature through Linguistics”. Professional Development Conference. “The Language of Metaphors”. “Two Poems in Jamaican and Nigerian English”. “The Author, Literature and Borges”, “World Englishes” Colegio La Salle. “Who or What is the Other in Heart of Darkness’ University of Kent . “Hybridity in The Vendor of Sweets”. “The Opposition and Juxtaposition of Voices in L. Nkosi’s Mating Birds”. “Qué es la Literatura?” Panel de Inauguración de las 1ras Jornadas Internacionales de Literatura y Cine en Lenguas Extranjeras.“ Deconstruyendo la escritura en la Pared en ‘The Yellow Wallpaper
Sus áreas de investigación son:Incluyen la Literatura de los Pueblos de Habla Inglesa del siglo XX, el Romanticismo y el Género Gótico.

Condiciones de admisión

Podrán ingresar a la carrera “Licenciatura en Lengua Inglesa”:

Los/as egresados/as de carreras de nivel superior no universitario con títulos de Profesor/a de Inglés, Profesor/a de Literatura Inglesa, Traductor/a Literario y Técnico-Científico o equivalentes, egresados/as de planes de estudio de 1800 horas como mínimo y 3 años de duración.

Deberán presentar:

•  Partida de Nacimiento (original y copia).
•  Documento Nacional de Identidad. (original y copia).
•  Título Secundario (original y copia).
•  Fotocopia legalizada del título de nivel superior no universitario correspondiente (presentar el original).
• Foto 4x4 actualizada.
•  Currículum Vitae (2 copias).
•  Completar y entregar la ficha de inscripción.

Inscripción

INSCRIPCIONES del 14/11 al 16/12 y se retoma del 1/2/23 al 28/2/23
 

Pasos para realizar la inscripción

1. Completar la planilla de inscripción en el SIU Guaraní a través de este link: http://gestion3.unsam.edu.ar/preinscripcion/unsam 

2. Cargar la planilla de inscripción y los documentos obligatorios (sólo los que se detallan abajo) en el siguiente link: https://doc.unsam.com.ar/ 
 

En este enlace encontrarán un tutorial para orientarse sobre la carga de los documentos https://www.youtube.com/watch?v=Xyh3sN_5iq4&feature=emb_title&ab_channel=HumanidadesUNSAM 

 

Documentos obligatorios

- Ficha de inscripción completa del SIU Guaraní

- *Partida de nacimiento por ambos lados

- DNI argentino. Si eres extranjerx, DNI argentino con residencia temporal vigente o permanente, o pasaporte vigente

- *Título secundario. Si es emitido por institución extranjera, convalidación en ante el Ministerio de Educación argentino.

- *Título terciario o certificado de título en trámite

- Compromiso de pago

 

Los papeles deben ser perfectamente nítidos y legibles, y contar con los sellos y legalizaciones correspondientes.
 

*En caso de que la documentación sea emitida por entidad extranjera, deberá cargarse en el ítem que corresponde (bien sea partida de nacimiento, título secundario, o título terciario), también la Apostilla de la Haya y la traducción por traductor/a público/a si fuera necesaria, como un sólo documento.
 

Se considerará inscrito/a a quien luego de verificar su documentación, el trámite les quede aprobado.

 

Para la Lic. en Comunicación Audiovisual

Toda la documentación deberá presentarse en original en el Departamento de Servicios Académicos - Sede Volta - para cotejarlos con la carga digital al momento de iniciar las clases. En el caso de las carreras a distancia, los papeles deberán presentarse digitalmente certificados ante Escribano Público, Juez de Paz, o con firmas digitales. También se pueden enviar copias autenticadas por Correo Postal a Av. Presidente Roque Sáenz Peña 4to Piso, Oficina 410 Código Postal 1035 (CABA).

 

Para el resto de los CCC, la documentación deberá entregarse en Miguelete, o por correo postal a San Martín
 

Hay dos alternativas:
 

A- Acercar los originales para su validación en la oficina de Asuntos Académicos de EHU de lunes a viernes, de 9 a 18hs.

La dirección es Martin de Yrigoyen 3100 - San Martín - .
 

B-  Enviar fotocopias autenticadas, por Escribano o Juez de Paz,  por correo postal a la siguiente dirección:

Departamento de Servicios Académicos EHU - UNSAM

Casilla de Correo Nº 7

Correo Argentino

Sucursal San Martín -  Bs As

CP 1650

Estructura del plan de estudios

Unidad curricular

Area

Horas semana

Horas cuatrim

Créditos

•  Teoría y Crítica Literaria

Lengua

6

96

6

•  Lingüística y Sintaxis

Lengua

6

96

6

•  Literatura Inglesa I

Literatura

4

64

4

•  Literatura Inglesa II

Literatura

4

64

4

•  Literatura Inglesa III

Literatura

4

64

4

•  Literatura Norteamericana I

Literatura

4

64

4

•  Literatura Norteamericana II

Literatura

4

64

4

•  Cine y Literatura

Cine

4

64

4

•  Cine

Cine

4

64

4

•  Seminario I

Seminarios

5

80

5

•  Seminario II

Seminarios

5

80

5

•  Seminario III

Seminarios

5

80

5

•  Créditos optativos (*)

Optativos

-

-

7

(*) Los créditos a sumar como “créditos optativos” podrán acreditarse con la autorización de la Secretaría Académica de la Escuela de Humanidades bajo cualquiera de estas formas:
-cursando unidades curriculares ofertadas especialmente para la carrera.
-cursando asignaturas, seminarios o talleres de otras carreras de la Universidad Nacional de General San Martín.
-participando en jornadas, conferencias u otro tipo de eventos académicos reconocidos.
-cumplimentando talleres o prácticas que complementen la carga horaria de otras unidades curriculares.
-presentando publicaciones o ponencias a Congresos, Jornadas o eventos académicos reconocidos.

Horas por unidades curriculares obligatorias

880

Horas por créditos optativos

112

TOTAL DE HORAS DE LA LICENCIATURA

992

Posible distribución cuatrimestral de las unidades curriculares

1er año: 1er. Cuatrimestre

1er año: 2do. Cuatrimestre

Teoría y Crítica Literaria

Literatura Inglesa II

Lingüística y Sintaxis

Literatura Norteamericana I

Literatura Inglesa I

Cine

2do año: 1er. Cuatrimestre

2do año: 2do. Cuatrimestre

Literatura Norteamericana II

Cine y Lieratura

Seminario I

Literatura Inglesa III

Seminario II

Seminario III

Correlatividades

Unidad curricular

Correlativa/s

01. Teoría y Crítica Literaria

-

02. Lingüística y Sintaxis

-

03. Literatura Inglesa I

-

04. Literatura Inglesa II

03

05. Literatura Inglesa III

04

06. Literatura Norteamericana I

-

07. Literatura Norteamericana II

06

08. Cine y Literatura

-

09. Cine

-

10. Seminario I

-

11. Seminario II

-

12. Seminario III

-

13. Créditos Optativos

-

Metodología de evaluación

Para mantener la regularidad en las unidades curriculares los/as alumnos/as deberán:
•  cumplir las normas de asistencia y promoción establecidas en el Reglamento para las Carreras de Grado de la Universidad Nacional de General San Martín y las normas propias de la Escuela de Humanidades.
•  aprobar los exámenes parciales y/o trabajos prácticos de cada unidad curricular.

Aprobación final de las unidades curriculares:
Los/as alumnos/as regulares aprobarán las unidades curriculares a través de un examen final
Todas las unidades curriculares se calificarán con la escala numérica 1-10 excepto los “Créditos Optativos” que se calificarán con la escala Aprobado-Desaprobado.

Costo de Servicio Educativo

Consultar al mail de contacto

Informes

Campus Miguelete 4006-1500 o 4724-1500 int. 1252/1254

ehu.dga@unsam.edu.ar  

 

Licenciatura en Lengua Inglesa

Título obtenido:

Licenciado/a en Lengua Inglesa

Duración:

2 Años

Modalidad:

Presencial

Informes:

Campus Miguelete 4006-1500 o 4724-1500 int. 1252/1254



ehu.dga@unsam.edu.ar  


Inscripción

INSCRIPCIONES del 14/11 al 16/12 y se retoma del 1/2/23 al 28/2/23
 

Pasos para realizar la inscripción

1. Completar la planilla de inscripción en el SIU Guaraní a través de este link: http://gestion3.unsam.edu.ar/preinscripcion/unsam 

2. Cargar la planilla de inscripción y los documentos obligatorios (sólo los que se detallan abajo) en el siguiente link: https://doc.unsam.com.ar/ 
 

En este enlace encontrarán un tutorial para orientarse sobre la carga de los documentos https://www.youtube.com/watch?v=Xyh3sN_5iq4&feature=emb_title&ab_channel=HumanidadesUNSAM 

 

Documentos obligatorios

- Ficha de inscripción completa del SIU Guaraní

- *Partida de nacimiento por ambos lados

- DNI argentino. Si eres extranjerx, DNI argentino con residencia temporal vigente o permanente, o pasaporte vigente

- *Título secundario. Si es emitido por institución extranjera, convalidación en ante el Ministerio de Educación argentino.

- *Título terciario o certificado de título en trámite

- Compromiso de pago

 

Los papeles deben ser perfectamente nítidos y legibles, y contar con los sellos y legalizaciones correspondientes.
 

*En caso de que la documentación sea emitida por entidad extranjera, deberá cargarse en el ítem que corresponde (bien sea partida de nacimiento, título secundario, o título terciario), también la Apostilla de la Haya y la traducción por traductor/a público/a si fuera necesaria, como un sólo documento.
 

Se considerará inscrito/a a quien luego de verificar su documentación, el trámite les quede aprobado.

 

Para la Lic. en Comunicación Audiovisual

Toda la documentación deberá presentarse en original en el Departamento de Servicios Académicos - Sede Volta - para cotejarlos con la carga digital al momento de iniciar las clases. En el caso de las carreras a distancia, los papeles deberán presentarse digitalmente certificados ante Escribano Público, Juez de Paz, o con firmas digitales. También se pueden enviar copias autenticadas por Correo Postal a Av. Presidente Roque Sáenz Peña 4to Piso, Oficina 410 Código Postal 1035 (CABA).

 

Para el resto de los CCC, la documentación deberá entregarse en Miguelete, o por correo postal a San Martín
 

Hay dos alternativas:
 

A- Acercar los originales para su validación en la oficina de Asuntos Académicos de EHU de lunes a viernes, de 9 a 18hs.

La dirección es Martin de Yrigoyen 3100 - San Martín - .
 

B-  Enviar fotocopias autenticadas, por Escribano o Juez de Paz,  por correo postal a la siguiente dirección:

Departamento de Servicios Académicos EHU - UNSAM

Casilla de Correo Nº 7

Correo Argentino

Sucursal San Martín -  Bs As

CP 1650