Licenciado en Psicopedagogía
Cuatro cuatrimestres
INSCRIPCIONES del 14/11 al 16/12 y se retoma del 1/2/23 al 28/2/23
Pasos para realizar la inscripción
1. Completar la planilla de inscripción en el SIU Guaraní a través de este link: http://gestion3.unsam.edu.ar/preinscripcion/unsam
2. Cargar la planilla de inscripción y los documentos obligatorios (sólo los que se detallan abajo) en el siguiente link: https://doc.unsam.com.ar/
En este enlace encontrarán un tutorial para orientarse sobre la carga de los documentos https://www.youtube.com/watch?v=Xyh3sN_5iq4&feature=emb_title&ab_channel=HumanidadesUNSAM
Documentos obligatorios
- Ficha de inscripción completa del SIU Guaraní
- *Partida de nacimiento por ambos lados
- DNI argentino. Si eres extranjerx, DNI argentino con residencia temporal vigente o permanente, o pasaporte vigente
- *Título secundario. Si es emitido por institución extranjera, convalidación en ante el Ministerio de Educación argentino.
- *Título terciario o certificado de título en trámite
- Compromiso de pago
Los papeles deben ser perfectamente nítidos y legibles, y contar con los sellos y legalizaciones correspondientes.
*En caso de que la documentación sea emitida por entidad extranjera, deberá cargarse en el ítem que corresponde (bien sea partida de nacimiento, título secundario, o título terciario), también la Apostilla de la Haya y la traducción por traductor/a público/a si fuera necesaria, como un sólo documento.
Se considerará inscrito/a a quien luego de verificar su documentación, el trámite les quede aprobado.
Para la Lic. en Comunicación Audiovisual
Toda la documentación deberá presentarse en original en el Departamento de Servicios Académicos - Sede Volta - para cotejarlos con la carga digital al momento de iniciar las clases. En el caso de las carreras a distancia, los papeles deberán presentarse digitalmente certificados ante Escribano Público, Juez de Paz, o con firmas digitales. También se pueden enviar copias autenticadas por Correo Postal a Av. Presidente Roque Sáenz Peña 4to Piso, Oficina 410 Código Postal 1035 (CABA).
Para el resto de los CCC, la documentación deberá entregarse en Miguelete, o por correo postal a San Martín
Hay dos alternativas:
A- Acercar los originales para su validación en la oficina de Asuntos Académicos de EHU de lunes a viernes, de 9 a 18hs.
La dirección es Martin de Yrigoyen 3100 - San Martín - .
B- Enviar fotocopias autenticadas, por Escribano o Juez de Paz, por correo postal a la siguiente dirección:
Departamento de Servicios Académicos EHU - UNSAM
Casilla de Correo Nº 7
Correo Argentino
Sucursal San Martín - Bs As
CP 1650
El Plan de Estudios de la carrera “Licenciatura en Psicopedagogía” se propone:
• Formar psicopedagogos con una sólida preparación teórico-práctica que garantice el ejercicio de una práctica profesional responsable, ética, pertinente, creativa y esencialmente humana, apoyada en una rigurosa formación académica.
• Formar psicopedagogos que aporten una lectura integral de la síntesis de los procesos de desarrollo, maduración y aprendizaje de cada persona, según las diferencias de los momentos evolutivos y en relación a su medio y momento histórico propios.
• Formar psicopedagogos capacitados para comprender el diálogo “hombre-mundo-cultura” como una integración dialéctica permanente en el ámbito específico del aprendizaje y la personalidad y desde la perspectiva de la construcción de la identidad de los sujetos y cultural de las comunidades.
• Formar psicopedagogos capaces de asesorar e intervenir en distintos entornos institucionales para dar respuestas a las necesidades específicas de mejoramiento de la calidad de vida del hombre.
• Formar psicopedagogos en un marco teórico-metodológico en investigación con criterio interdisciplinario que permita el desarrollo de nuevos modelos en la propia profesión.
Poseerá conocimientos de:
• Las bases epistemológicas del saber psicopedagógico, sus nociones básicas y ejes conceptuales.
• Las ciencias auxiliares que contextualizan el desempeño profesional.
• Los fundamentos del sujeto y del objeto de conocimiento y de su interrelación con el lenguaje y la influencia socio-histórica, dentro del contexto de los procesos de enseñanza y de aprendizaje individuales y grupales.
• Los instrumentos teóricos que le permiten intervenir psicopedagógicamente con sujetos de distintas edades y en ámbitos institucionales diversos.
• Los saberes necesarios que le permitan fundamentar su intervención en diversos contextos y situaciones.
Adquirirá habilidades y destrezas para:
• Comprender los procesos de enseñanza y de aprendizaje, sus múltiples entrecruzamientos y las prácticas sociales e históricas que los atraviesan y asistir al sujeto en situación de aprendizaje desde un abordaje individual, grupal y comunitario.
• Asesorar a los distintos actores implicados sobre la caracterización del curso normal del proceso de aprendizaje a fin de prevenir las perturbaciones del mismo, en los distintos estadios psicoevolutivos en el ámbito de la educación y de la salud mental.
• Detectar las anomalías del aprendizaje, proponer y aplicar estrategias de tratamiento y efectuar pronósticos de evolución.
• Desarrollar estrategias de prevención relacionadas con los aprendizajes de los sujetos.
• Orientar sobre intervenciones de enseñanza que favorezcan una mejor calidad en el proceso de aprendizaje.
• Intervenir en el área de recursos humanos en contextos relacionados con el mundo del trabajo.
• Elaborar, orientar y asesorar respecto a la construcción y selección de materiales didácticos específicos para niños con necesidades educativas especiales.
• Desarrollar estrategias de intervención en proyectos vinculadas a la tercera edad.
• Comunicar su saber en equipos interdisciplinarios en distintos ámbitos institucionales relacionados con la educación, la salud, el trabajo, etc.
• Participar en proyectos de investigación interdisciplinarios.
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I
• Grandes teorías sobre el desarrollo humano: sus bases teóricas y fundamentación.
• Fundamentos neurobiológicos de la maduración y el desarrollo. Desarrollo psicomotor, sensomotor, psicoafectivo, cognición y lenguaje.
• Aportes de la teoría dinámica psicoanalítica. Constitución del aparato psíquico. Fases de la evolución de la libido. Complejo de Edipo. Constitución del Super-Yo. La familia como mediadora entre la naturaleza y la cultura y entre el individuo y la sociedad.
• Aportes de las teorías interaccionista y socio-histórica.
• Instrumentos diagnósticos y evaluación: observación. Tests y escalas de pesquisa.
• Vínculo temprano. Su clasificación diagnóstica. Actividad lúdica y tipos de juego.
• Problemas de la infancia y la niñez en la Argentina. Desnutrición infantil. privación afectiva. Carencia cultural. Maltrato físico, abuso sexual, abandono.
ANALISIS DE CASOS I (Lenguaje)
El análisis de casos se centrará en los siguientes y procedimientos:
• Estudios alrededor de casos típicos y atípicos. Contrastación con distintas fuentes de conocimiento. La casuística como instrumento para la preparación en el ejercicio del rol profesional. Pasaje de marcos conceptuales teóricos y construcción de habilidades para resolver situaciones problemáticas del campo profesional. Desarrollo de estrategias de acción. Reflexión acerca del análisis de casos como herramienta profesional y como elemento interviniente en la constitución de la teoría y la práctica psicopedagógica. Definición de las estrategias de asesoramiento curricular en casos de intervención curricular.
El análisis de casos incluirá los siguientes contenidos:
• El lenguaje: la función semiótica.
• El desarrollo del lenguaje: principales fases.
• Léxico y cultura.
• Alteraciones en la comunicación. Expresión oral. Calidad del habla. Producción articulatoria.
• Aspectos vinculados a la evaluación del lenguaje.
PSICOPEDAGOGIA INSTITUCIONAL
• Concepto de institución. El conocimiento de las instituciones. Categorías vinculadas: estilo, funcionamiento y dinámica institucional. Tipos de cultura institucional. Instituido e instituyente. Poder y autoridad.
• El análisis institucional. La intervención institucional. Las instituciones en situaciones críticas. Abordaje de conflictos institucionales.
• El psicopedagogo y la intervención institucional: identificación del problema, diseño de estrategias de intervención, desarrollo de un plan.
• El psicopedagogo y las instituciones en las que desempeña su rol: EGB, Escuela Especial, Hospitales, Servicios de salud, Geriátricos, Organizaciones públicas y privadas.
• Las prestaciones sociales: el caso de las obras sociales en Argentina.
NEUROCIENCIAS APLICADAS AL APRENDIZAJE
• Las neurociencias aplicadas al aprendizaje como disciplina de abordaje al estudio de los procesos asociativos en organismos diferentes.
• Las neurociencias aplicadas al aprendizaje en contextos escolares. Factores del desarrollo, de la capacidad funcional en diversos niveles: Socio-cognitivo-emocional.
• Neurociencias en la educación. Fenómenos cerebrales asociados al ritmo del desarrollo cerebral con su equivalencia en la adecuación curricular.
PSICOLOGÍA GENETICA
• Problemática, objeto y métodos de la Psicología Genética. Conceptos fundamentales que constituyen el núcleo de la disciplina.
• La acción como constitutiva del conocimiento.
• La construcción de la inteligencia: los esquemas de acción y su coordinación.
• Las invariantes funcionales: adaptación (asimilación/acomodación) y organización.
• Los mecanismos de internalización y externalización del conocimiento en las teorías de Piaget y Vygotsky.
• Las relaciones entre el método clínico y la zona de desarrollo próximo desde un enfoque constructivista.
• La formación de los conocimientos lógico-matemáticos y físico-experimentales.
• Constitución de nociones de diferentes dominios: matemáticas, físicas, linguísticas y sociales
PSICOLOGIA COGNITIVA
• Disciplinas y teorías que fundamentan a la Psicología Cognitiva
• Funcionamiento de la mente humana. Sus metáforas. Codificación; retención, operación con símbolos y representaciones internas.
• Procesamiento de la información. Tipos de memoria.
• El proceso del pensamiento: creatividad; metacognición; resolución de problemas.
• Inteligencias múltiples.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION I
• La complejidad del campo de investigación en psicopedagogía. Paradigmas de investigación y su relación con las estrategias metodológicas. Diseños de combinación de metodologías.
• La construcción del objeto de estudio. Problemas e hipótesis. Los objetivos y los tipos de diseños: exploratorios, descriptivos , explicativos.
• Técnicas e instrumentos de obtención de la información. La unidad de análisis. Universo y muestra. Estudios de casos. Estudios sincrónicos y diacrónicos.
• Análisis e interpretación de los resultados en función de los problemas, objetivos e hipótesis.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
• La investigación cualitativa: el proceso de investigación , el diseño, su lógica y propósitos.
• Investigación etnográfica. Investigación diagnóstica. Investigación evaluativa. Investigación participativa. Investigación acción.
• El informe de investigación.
• Pautas para la elaboración de proyectos de investigación y para la elaboración y redacción de tesinas.
• Diseños de investigación específicos.
SEMINARIO DE LA ORIENTACION I
• Los contenidos a desarrollar se corresponderán, con desarrollos de investigación y/o desarrollos teóricos con relación a la necesidad de profundizar contenidos específicos de la orientación por la que se ha optado.
SEMINARIO DE LA ORIENTACION II
• Los contenidos a desarrollar se corresponderán, con desarrollos de investigación y/o desarrollos teóricos con relación a la necesidad de profundizar contenidos específicos de la orientación por la que se ha optado.
TRABAJOS DE CAMPO III
Los trabajos de campo se centrarán en los siguientes procedimientos:
• Intervenciones acotadas en contextos institucionales o comunitarios en áreas de trabajo relacionadas con la orientación por la que se ha optado.
• Relevamiento de investigaciones en áreas de trabajo relacionadas con la orientación por la que se ha optado.
• Relevamiento de información diversa a través de herramientas informáticas en áreas de trabajo relacionadas con la orientación por la que se ha optado.
• Utilización de soportes informáticos para los profesionales de la psicopedagogía en áreas de trabajo relacionadas con la orientación por la que se ha optado.
SEMINARIO DE TESINA
• El proyecto de investigación.
• Dimensión epistemológica de la investigación: problema, objeto y objetivos de investigación. Marco teórico.
• Dimensión de las estrategias de investigación: Estrategia general de la investigación. Selección de casos. Procesos teoría/campo. Rol del investigador.
• Dimensión de las técnicas: técnicas de obtención de información, técnicas de análisis de la información.
• La escritura de científica. Pautas para la redacción y presentación de la Tesina.
SEMINARIO DE LA ORIENTACION III
• Los contenidos a desarrollar se corresponderán, con desarrollos de investigación y/o desarrollos teóricos con relación a la necesidad de profundizar contenidos específicos de la orientación por la que se ha optado.
SEMINARIO DE LA ORIENTACION IV
• Los contenidos a desarrollar se corresponderán, con desarrollos de investigación y/o desarrollos teóricos con relación a la necesidad de profundizar contenidos específicos de la orientación por la que se ha optado.
PRÁCTICAS PROFESIONALES III
• Observación y registro de las prácticas de los profesionales de la psicopedagogía, con identificación de los enfoques conceptuales y metodológicos de trabajo en el ámbito de trabajo propio de la orientación por la que se ha optado .
• El psicopedagogo y la intervención en al campo de la orientación por la que se ha optado .
• Desarrollo de prácticas en el ámbito de la orientación por la que se ha optado a lo largo del cuatrimestre.
TESINA DE GRADO
Karina Abraldes
Título: Lic. en Psicopedagogía (USAL 1995). Esp. En Intervención Temprana (CEIAC 1996). Doctora en Psicología con orientación en Neurociencias Cognitivas (Maimonides 2011)
Sus áreas de investigación son Neurodesarrollo y neurociencias, perfiles neurocognitivos y comportamentales en etiologías crónicas, abordaje con familias.
E-mail: kabraldes@hotmail.com
Lila Araoz
Título: Psicopedagoga especializada en reeducación.
Profesora adjunta de la materia Prácticas Profesionales III.
E-mail: lilaaraoz@hotmail.com
Josefina Amelia Arza
Título: Licenciada en Psicopedagogía (USAL). Prof. para la Enseñanza Primaria.
Integrante del Equipo de Psicopedagogía del Centro de Atención Médica Primaria de Ituzaingó. Ex co-coordinadora de la Red de Psicopedagogía del Hospital Garrahn-Instituciones de Salud del Gran Buenos Aires. Integrante de dicha Red desde el año 1989. Supervisora institucional, del equipo de Psp.del Centro de Orientación Social para la Familia y la Juventud, de San Fernando (2009/11). Jefa de Trabajos Prácticos de la asignatura “Práctica Profesional I”. Docente de las asignaturas Campo I / Campo II y del curso de Preparación Universitaria (CPU).
Resumen de publicaciones: Autora de Cap.4, “Tratamiento Psicopedagógica. Red interinstitucional en el ámbito de Salud” 2000 Coautora en libro “Psicopedagogía y Marco Social. Una clínica de lo posible” 2010. Compiladora de libro “Psicopedagogía y Marco Social. Una clínica de lo posible” 2010. Coautora Cap. “Detección precoz de trastornos de aprendizaje en el ámbito familiar y escolar”, Libro en preparación en Lugar Editorial. 2014
E-mail: arza_pisano@yahoo.com.ar
Raquel Bahbouth Gutman
Título: Licenciada en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (Año 1975). Psicopedagogía (Escuela de Psicopedagogía Clínica Eppec).
Profesora de la carrera de Psicopedagogía de la Universidad Nacional de San Martín UNSAM Materia: Análisis de Casos III (Dificultades en el área de matemática.
E-mail: raquelbagut@gmail.com
Marta Caballero
Título: Psicopedagoga. Licenciada en Psicopedagogía. USAL
Doctorando en Psicología con orientación en Ciencias Neurociencia Cognitiva Aplicada. Universidad Maimónides. Proyecto de Tesis en elaboración.
Profesora Adjunta con dedicación simple. Materia: “Prácticas Profesionales I “. Carrera: Psicopedagogía. Universidad Nacional de San Martín. Docente a cargo de la asignatura “Prácticas Profesionales I “. Carrera: Psicopedagogía. Universidad Nacional de San Martín. Desde junio de 2008 hasta 2012.
Resumen de publicaciones: Publicación en Revista del Hospital de Niños R. Gutiérrez. Número especial sobre Mielodisplasia. Obtuvo Mención especial de la Asociación de Profesionales, la Dirección de la Revista y la Dirección del Hospital. 1999. Proyectos, encuentros y futuro: Experiencia participativa de un Servicio de Adolescencia (Resultados de Investigación). Publicada en la Revista del Hospital de Niños R. Gutiérrez. Número 185.1999.Trabajo distinguido con el Primer Premio por la Asociación de Profesionales de dicho Hospital. Los vínculos en América Latina, publicación del XII Congreso Latinoamericano de Psicoterapia de Grupo. “Proyecto de futuro en la Adolescencia”.1999. Autora del capítulo: La inclusión de la familia en la clínica psicopedagógica. En Tratamiento Psicopedagógico. Editorial Paidós.2000. Autora del prólogo del libro: Atención, memoria, resiliencia. Aportes a la clínica psicopedagógica. Lugar Editorial, Buenos Aires, 2007. Psicopedagogía y Marco Social: Una clínica de lo posible."Autora del prologo. Lugar Editorial Buenos Aires, 2010.
E-mail: mmcaballero5@gmail.com
Adriana Teresa Calderaro
Título: Profesora de Ciencias Naturales.Licenciada en Enseñanza de las Ciencias (UNSAM).
Docente Auxiliar de las asignaturas Introducción a la Didáctica y Seminarios de Didáctica Especial de Biología (Licenciatura en Enseñanza de las Ciencias. UNSAM). Integrante de equipos de investigación en Didáctica de las Ciencias Naturales (UNSAM).
E-mail: adritcal@yahoo.com.ar
Roberto Fidel Candiano
Título: Magister en Administración y Políticas Públicas; Licenciado en Psicología y Profesor en Ciencias de la Educación con orientación en Psicología Educacional. Especializaciones en: Psicoterapias Breves; Gerencia Social; Gestión Educativa; Políticas [Cargo(s)]
Resumen de publicaciones: “Gerencia Social Innovadora en América Latina – Enfoques y Experiencias”. Artículo publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo. (INDES-BID, 2002). “La Gestión de la Calidad”, artículo publicado en “Nuevas orientaciones y desafíos de la formación para el trabajo”, GCABA, Ministerio de Educación. Noviembre 2008. “La juventud y las nuevas generaciones: entre el devenir de la información y la búsqueda de sentido”, artículo publicado en la Publicación electrónica trimestral de la Asociación Civil Observatorio Social, Nº 29, Enero 2011.
Sus áreas de investigación son la gestión pública y privada de las áreas educativa, desarrollo social y pequeña y mediana empresa, tanto como docente e investigador, así como en la dirección de organismos estatales y privado
E-mail: roberto.candiano@unsam.edu.ar
Walter Cenci
Título: Doctor en Psicología.
Resumen de publicaciones:
complicidades estéticas – Psicoanálisis, arte y azar. Ed. El corregidos. Bs. As. 2007. ETICA. En coautoría con Rodrigo Laera y Esteban Lythgoe, Ed. Temas. Buenos Aires, 2007. Segunda Edición corregida y ampliada, marzo de 2010. Sinfonía. Ensayo de ética, comunicación y cultura. En coautoría con Daniel Sinopoli. Ed. Temas. Buenos Aires, 2009. Colusiones. arte, azar y pensamiento en Trías,Deleuze yBbaudrillard, Ed. Jorge Baudino. Buenos Aires, 2009. El arte o la sombra de sí mismo Imagen y escena en la estética contemporánea. Editorial Académica Española, Berlín. 2011.
Sus áreas de investigación son los problemas epistemológicos de la psicología así como a las implicancias de esta disciplina en referencia a los problemas de la estética y del arte en general.
E-mail: wcenci@unsam.edu.ar
Adriana Noemí Diez
Título: Licenciada en Psicología. Psicopedagoga. Maestra Normal Superior. Doctorando en Psicología con orientación en Ciencias Neurociencia Cognitiva Aplicada.
Profesora Adjunta. Cátedra: Psicología del Desarrollo I. Carrera: Psicopedagogía. Universidad Nacional de San Martín. Profesora Asociada. Cátedra: Psicología Evolutiva I. Carrera: Terapia Ocupacional. Universidad Nacional de San Martín. Docente del DIPLOMA de Estudios Avanzados en Desarrollo e Intervención temprana en el Niño Pequeño. Universidad Nacional de San Martín.
E-mail: adriana_diez@yahoo.com.ar
Luis Alberto D’Angelo
Título: Licenciado en Psicología, Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Master en Metodología de la Investigación Social. Università di Bologna – Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Prof. Titular Adjunto. Seminario de tesis. Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) Escuela de Humanidades (2014). Consultor externo del Primer Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas, Ministerio de Educación de la Nación y UNSAM (2014).
Resumen de publicaciones: Percepción social sobre la Trata de Personas, coautoría con Daniel Fernández, en Trata de Personas, Políticas de Estado para su prevención y sanción. Zaida Gatti et al., Infojus, Buenos Aires, 2013. Suspensión del juicio a prueba. Percepción de su funcionamiento y del rol de los psicólogos desde los juzgados penales, contravencionales y de faltas de la Ciudad de Buenos Aires, en Derecho Penal, Año 1, Número 1, Sistema Argentino de Información Jurídica (Infojus), 2012. Miedo al delito. Percepción de inseguridad referida al delito. Un análisis de factores a partir de la construcción de un índice. Ed. Koyatun, La Plata, 2012. prologado por el Dr. Gabriel Kessler, Dr. Mariano Ciafardini y el Dr. Paolo Parra Saiani. Clima, conflictos y violencia en la escuela, en coautoría con el Lic. Daniel Fernández. Publicado por Unicef, Buenos Aires, abril, 2011.
E-mail: Luis11dangelo@gmail.com
Beatriz Diuk
Título: Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) y Doctora en Psicología (UNLP).
Investigadora adjunta del Conicet y docente de la Universidad Nacional de San Martín, donde co-coordina el Centro de Investigaciones Psicopedagógicas Aplicadas.
Resumen de publicaciones:
Sus áreas de investigación son los procesos de adquisición de la lectura y la escritura y sus dificultades, con atención especial al desarrollo de estos procesos en niños que crecen en contextos de pobreza. Sobre estos temas es autora de numerosos artículos publicados en revistas académicas.
E-mail: beadiuk@gmail.com
Alejandro Drewes
Título: Dr. en Química (Univ. Autónoma de Barcelona, 1996).
Profesor Titular (UNSAM, Escuela de Humanidades, Licenciatura en Enseñanza de las Ciencias. Investigador del centro de Estudios de Historia de la Ciencia y de la Técnica “José Babini”.
E-mail: peteralex63@yahoo.es
Haydée Echeverría
Título: Egresada Fac. Filosofía y Letras (1964)
Consultora Serv .Cl. Interdisciplinarias.Area: Maduraciòn Hospital Nacional de Pediatrìa Prof.Garrahan. Coordinadora Proyecto Acumar (Acción Cuenca Matanza-Riachuelo) de Validación pruebas de Evaluación del Desarrollo Infantil. Prof. Consulto del Instituto Universitario del Gran Rosario
Sus áreas de investigación son Abordaje interdisciplinario de la problemática de Aprendizaje. Interpretación del Desarrollo-Enfoque ecológico. Desarrollo y formaciones vinculares. Intervenciones Psicopedagógicas Tempranas
E-mail: echeverriahaydee@gmail.com
José Humberto Fernández
Título: Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional de Córdoba y, actualmente, doctorando en Psicología en la Universidad Católica Argentina.
Prof. Adj. de ´Metodología de la Investigación II´ (UNSAM).
Resumen de publicaciones: El problema de los analizadores y transductores neuro-mentales: una aproximación conceptual para un programa de investigación en neuropsicología cognitiva. Revista Virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad del Salvador, 2013, 30, 9-23. (Co-autor, con referato). El problema del código neural y del código mental y sus implicancias para la psicología y la neuropsicología cognitiva. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. (Co-autor, con referato. En prensa). Intuición de las leyes de Morgan. Trabajo presentado en las ´XVII Jornadas de Investigación y VI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR´. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Memorias del Encuentro (Tomo III, 407-408). Buenos Aires, 2010. (Co-autor). Lecciones de Psicología Cognitiva. Buenos Aires: Universidad Abierta Interamericana, 2008. (Autor).
E-mail: hufern@gmail.com
Liliana Estela Fonseca
Título: Licenciada en Psicopedagogía (USAL). Magister en Psicología Cognitiva y Aprendizaje (UAM y FLACSO) Estudiante del Programa de Doctorado en Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad Autónoma de Madrid.
Supervisora del Equipo de Psicopedagogía del Centro de Psicopatología Infanto Juvenil de San Isidro, Dr Ramón Carrillo y del equipo de Psicopedagogía del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Profesora de cursos de posgrado Hospital Garraham y Gutiérrez.
Resumen de publicaciones: Co-autora Test LEE Lectura y Escritura en Español (Paidós, 2006) y del Programa de estimulación de la comprensión lectora LEEcomprensivamente (Paidós, 2011) Autora de artículos y capítulos de libros, RAN Reading relationship in Spanish (Pujals, Fonseca y col, 2014) Desarrollo de Habilidades de Comprensión Lectora en Niños de Escuelas de Distintos Sectores Socioeconómicos Neuropsicología Latinoamericana Vol. 6 No.1. 2014 (Fonseca y col. 2014) ¨Problemas epistemológicos en psicopedagogía (Fonseca, 2006). La Infancia y sus problemas El rol de la Psicopedagogía en los problemas de los niños (Fonseca 2005). Miembro de la SSSR Sociedad Internacional del Estudio Científico de la Lectura. Coordinadora de grupos de investigación sobre lectura, escritura, comprensión lectora, memoria de trabajo y RAN Denominación rápida y automática.
E-mail: lfonseca@psicopedagogica.com.ar
Adriana Gordon
Título: Lic. en Psicopedagogia (año 1992 Univ.CAECE). Prof. en educación Preescolar (año 1984).
Coordinadora docente de la Carrera de especialista en Medicina de Adolescentes de la Universidad de Buenos Aires- 2014. Coordinadora del equipo de Psicopedagogia del Programa de adolescencia del Hospital de Clínicas Jose de San Martin.
Resumen de publicaciones: Méndez Ribas, J. M. y cols." . “Enfoque actual de la adolescente por el ginecólogo” Cap.X, XV: - Abordaje psicopedagógico en la adolescencia. (colaboradora). Colaboradora en el libro “De niña a mujer” Editorial Tiempo- año 2000
Sus áreas de investigación son Psicopedagogía y Orientación Vocacional - El contexto de la orientación – el Sujeto de la Orientación - Los recursos y técnicas – Orientación en el sistema educativo, orientación comunitaria – Psicopedagogía Laboral, Orientación y Trabajo.
E-mail: lic.adrianagordon@gmail.com
Marcelo Gorga
Título: Médico (UBA); Lic. en Filosofía (UNSAM);Especialista en Neurología Pediátrica (Ministerio de Salud de la Nación).
Coordinador del Programa de Neuroética (Centro de Investigaciones Psicopedagógicas Aplicadas) (CIPA) (EHU-UNSAM). Profesor adjunto ordinario de la Cátedra de Neurociencias Aplicadas al Aprendizaje de la carrera de Psicopedagogía (EHU- UNSAM). Profesor del Diploma de Estudios Avanzados en Desarrollo e Intervenciones Tempranas (EHU-UNSAM). Miembro titular del Comité de Ética y del Programa de Bioética del Hospital de Clínicas José de San Martín (UBA). Médico neuropediatra del Centro Asistencial Universitario (CAU) (UNSAM).
Resumen de publicaciones: Gorga M., “Implicaciones éticas del conocimiento acerca del cerebro. Una aproximación a la neuroética”. Revista Colombiana de Bioética, jun. 2012, vol. 7, Nº 1. ISSN: 1900-6896. Gorga M., "El Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y el mejoramiento cognitivo. ¿Cuál es la responsabilidad del médico?". Revista Bioética (Conselho Federal de Medicina, Brasil), 2013; 21 (2): 241-50. ISSN on line: 1983-8034; ISSN impreso: 1983-8042. Gorga M. “Implicancias Bio y Neuroéticas de una comprensión naturalista de la libertad. Las condiciones biológicas necesarias para la libertad en el ser humano.
E-mail: marcelogorga@yahoo.com.ar
Eleonora Lasala de Lanus
Título:Licenciada en psicopedagogía, Universidad CAECE (Argentina).
Profesora Adjunta de la cátedra: Análisis de Casos II. Investigadora de la carrera de Psicopedagogía, Universidad Nacional de San Martín, en el área de la lectura y la comprensión lectora. Coautora del Test LEE del Programa de intervención en comprensión lectora: “LEE comprensivamente”, Editorial Paidós, (2011). Supervisora del Equipo de Psicopedagogía del Centro Materno Infantil de la Municipalidad de San Isidro. Realiza tareas de supervisión, diagnóstico y asistencia de niños con trastornos de aprendizaje.
E-mail:eleonora.lanus@gmail.com
Karina Lastra
Título: Profesora Adjunta Regular de la Cátedra Pedagogía I e Investigadora en el Centro de Estudios Interdisciplinarios en Educación, Cultura y Sociedad de la Escuela de Humanidades de la UNSAM.
Resumen de publicaciones: “Investigación Educativa en Argentina: tradiciones e instituciones en el período 1983-2008” (Edulp; 2014); “La investigación educativa en Argentina: reflexiones acerca de las perspectivas teóricas en agencias científicas estatales (ANPCYT y CONICET)” (Memorias de la FAHCE, UNLP, 2014); “Pedagogía y política: perspectivas epistemológicas e históricas en investigación educativa” (Revista Actas Pedagógicas, UNCO, 2013); “¿Hay política para las ciencias sociales?” (Agencia TSS, UNSAM, 2013).
Sus áreas de investigación son la investigación educativa; el pensamiento político-pedagógico; las políticas de educación superior; la universidad y las políticas de investigación en ciencias sociales.
E-mail: kflastra@gmail.com
Mara Lesbegueris
Título: Licenciada en Psicomotricidad, UNTREF (Universidad Nacional de Tres de Febrero, Prov. de Buenos Aires, Argentina). Prof. de Educación Física, egresada del INEF (Instituto Nacional de Educación Física).
Docente de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Docente de la Universidad Nacional de San Martín.
Resumen de publicaciones: en co autoría con Daniel Calmels “Juegos en el papel. Análisis de la corporeidad en el plano gráfico”; Puerto creativo ediciones y “Niñas Jugando. Ni tan quietas ni tan activas” de editorial Biblos.
Sus áreas de investigación son el estudio de las temáticas del cuerpo, el género y el campo grupal en la niñez
E-mail: maralesbegueris@yahoo.com.ar
Jorge Mario Mallearel
Título: Profesor de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Filosofía "Universidad de Morón"- Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades, año 1994.
E-mail: jorge_mallearel@yahoo.com.ar
Felicitas Graciela Merkier
Título: Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) - 1981
Profesora de la asignatura Psicología Genética, en la Carrera de Psicopedagogía del Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín.
E-mail: gmerkier@unsam.edu.ar
Graciela Misirlis
Título: Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación, U.N.L.Z. Especialista universitario en Sistemas Interactivos de Comunicación Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Doctorado en Ciencias de la Educación, UNLP, actualmente en curso. Tesis en elaboración: “Acerca de los cambios curriculares: Continuidades y discontinuidades en los currícula pretendidos y los currícula formales. El caso del currículo del nivel secundario de la educación de jóvenes y adultos en Argentina en el periodo 1999- 2011.”Director: Mónica de La Fare
Jefa de Trabajos Prácticos, Cátedra Psicología Educacional Universidad Nacional de San Martín. 2002 / 2004 Jefa de Trabajos Prácticos, Cátedra Teorías del aprendizaje y la enseñanza, Universidad Nacional de San Martín 2001/2002.
Resumen de publicaciones: 2014 – Marcos regulatorios para la inclusión educativa. Revista Novedades Educativas . Julio 2014. ISSN 0328-35342013 – Transformaciones curriculares. Arena de una lucha política, social y cultural. En 30 años de educación en democracia. Unipe: editorial universitaria ISSN 18535402.2009 - MISIRLIS, Graciela (compiladora), TODOS EN LA ESCUELA: pensar para incluir hacer para incluir. UNSAM Edita. Buenos Aires. ISBN 978-1435-16-62009 – --- Formación profesional y terminalidad de la educación: una propuesta curricular inclusiva, en TODOS EN LA ESCUELA: pensar para incluir hacer para incluir. UNSAM Edita. ISBN 978-1435-16-6 – Pág. 101 a 116.2009 – ---; Deudas y desafíos en la educación de jóvenes y adultos: una mirada desde un enfoque político – didáctico. Material de trabajo para la Preparación Confintea VI. Oficina Regional OEI e IDIE- Fundación Santillana Argentina. http://www.alfabetizacion.fundacionsantillana.org/archivos/seminarios/Deudasydesafíosenlaeducacióndejóvenesyadultos.pdf2007 – ---- Inclusión Educativa: cartografía de un diseño, UNSAM, Mundos Contemporáneos 2006 -----. Configuraciones didácticas en la universidad: algunos problemas de la enseñanza. en Publicación de las 1º Jornadas de Pedagogía Universitaria. Bs. As. UNSAM Edita ISBN978-987-1435-00-5
Cristina Molina
Título: Lic. en Psicología, UBA.
Psicoanalista. Práctica clínica en Ciudad de Buenos
Aires. Práctica de supervisión clínica de profesionales de Salud Mental y de Educación del Municipio de Morón y profesionales de Salud Mental del Municipio de Lomas de
Zamora. Profesora Titular Cátedra: Problemáticas de la Subjetividad y Discapacidad en ISPEE de GCBA.
E-mail: cristmolina@hotmail.com
Susana Florencia Ortiz
Título: Profesora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Ciencias de la Educación, Universidad de Buenos Aires, 1965.
Directora de la Licenciatura en Educación Especial, Ciclo de Complementación Curricular, a distancia, UNSAM. Profesora de “Psicopedagogía de la Diversidad e Integración Escolar”, en 4° año de la Licenciatura en Psicopedagogía, UNSAM. Profesora del Seminario “Aprendizaje Escolar y Diversidad: reflexiones y estrategias para la inclusión”, en el Profesorado y Licenciatura en Educación, UNSAM. Co-coordinadora de la Comisión Universitaria de Discapacidad y Derechos Humanos, de la UNSAM, desde 2012. Representante de la UNSAM ante la RUEDES, Red Universitaria de Educación Especial, desde 2006.
E-mail: susanafo@hotmail.com
Gerardo Prol
Título: Profesor Titular en la materia Psicología del Desarrollo de la licenciatura en Educación y Psicología del Desarrollo 2 de la carrera Licenciatura en Psicopedagogía en la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín-
E-mail: geprol09@gmail.com
Maria Pujals
Título: Licenciada en psicopedagogía, Universidad CAECE (Argentina).
Profesora Adjunta de la cátedra: “Teoría e Interpretación del Proceso Diagnóstico I” e investigadora de la carrera de Psicopedagogía, Universidad Nacional de San Martín, en el área de la lectura y la comprensión lectora.
E-mail: pujalsm@yahoo.com.ar
Sandra M. Reyes
Título: Doctora en Psicología Cognitiva con orientación en neurociencias. Lic. en Psicopedagogía (2000) UNLZ
E-mail: psip.reyes@gmail.com
Paula Verónica Vicente
Título: Psicóloga, UBA. Especialista en Psicogerontología, Universidad Maimonides.
Coordinadora General de la Residencia Posbásica Interdisciplinaria en Gerontología.Ministerio de Salud del G.C.A.B.A. Docente de la Universidad Nacional de San Martín.
E-mail: paulavvicente@gmail.com adir
Patricia Vila
Título: Lic.en Psicopedagogía. Psicopedagoga . Prof Educación Fisica. Diploma en Actualización en Diagnóstico y Tratamiento Psicopedagógico.
Prof. Adjunta ordinaria Cátedra : Introducción a las Prácticas Psicopedagógicas UNSAM
Sus áreas de investigación son la mediación artística de los aprendizajes. Los dispositivos de intervención psicopedagógica para el mejoramiento cognitivo.
E-mail: patricia.vila@unsam.edu.ar
José Villella
Título: Dr en Didáctica de la Matemática por la Universidad de Huelva. Licenciado en Educación con especialidad en Educación Diferenciada. Profesor de Matemática y Matemática Aplicada. Profesor para la Enseñanza Primaria
Docente ordinario e investigador en Didáctica de la Matemática
(CEDE) de la Escuela de Humanidades de la UNSAM. Director de la colección Archivos de Didáctica coedición UNSAM- Miño y Dávila. Director de la colección Ideas para pensar coedición UNSAM- Espartaco Montevideo.
Línea de Investigación:
Sus áreas de investigación son las dificultades de aprendizaje en matemática y desarrollo profesional docente ante el uso de Tic para la enseñanza de la matemática.
E-mail: jvillell@unsam.edu.ar
Claudia A. Viñuela Ortiz
Título: Master en atencion temprana. iteap. Andalucía. España. 2012. Especialista en psicopedagogia. Lic. en psicopedagogia. USAL. 1993. Diploma de honor.
Resumen de publicaciones:
Sus áreas de investigación son primera infancia y contextos de desarrollo, aprendizaje temprano, intervencion temprana.
E-mail: cvortiz@unsam.edu.ar
Adriana Zambarbieri
Título: Fonoaudióloga. Licenciada en Fonoaudiología (UNLZ). Doctor en Psicología con Orientación en Neurociencia Cognitivas (U. Maimónides).
Directora Curso de Abordaje Neuropsicológico del Lenguaje. Directora Curso Procesos Neurocognitivos y su Impacto en el Aprendizaje.
Resumen de publicaciones: Tratamiento Psicopedagógico, Editorial Paidós, 2000. Atención, Memoria y Resiliencia, Editorial Lugar, 2007. Tratado de Pediatría de Meneghelo, 2014.
E-mail: azambarbieri6@gmail.com
Horacio Zuvi
Título: Profesor especializado en discapacitados mentales y sociales (INSPPEE, 1984), Técnico Superior en Conducción de Servicios Educativo (Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nro. 46), Licenciado y Profesor universitario en ciencias de la educación (Universidad Abierta Interamericana, 1999), Especialista en investigación educativa (Univ. del Comahue, 2006) y Magister en Psicología cognitiva y aprendizaje (FLACSO, cohorte 2005/2007).
Prof. Seminario: Análisis de Casos III: Adaptaciones Curriculares y Profesor de Psicopedagogía de la diversidad e Integración Escolar en la carrera de grado y la complementación curricular de la Carrera de Psicopedagogía de la Universidad Nacional de San Martín.
E-mail: horacio.zuvi@gmail.com
Para obtener el título de “Licenciado en Psicopedagogía”, los estudiantes egresados del nivel superior no universitario deberán acreditar:
• Dos niveles de Idioma Inglés o Francés (lectura y comprensión de textos)
• 24 créditos de unidades curriculares correspondientes al ciclo profesional las que serán seleccionadas por la Escuela de Humanidades de acuerdo a los antecedentes que presente el/la postulante.
• Todas las unidades curriculares del ciclo de orientación
INSCRIPCIONES del 14/11 al 16/12 y se retoma del 1/2/23 al 28/2/23
Pasos para realizar la inscripción
1. Completar la planilla de inscripción en el SIU Guaraní a través de este link: http://gestion3.unsam.edu.ar/preinscripcion/unsam
2. Cargar la planilla de inscripción y los documentos obligatorios (sólo los que se detallan abajo) en el siguiente link: https://doc.unsam.com.ar/
En este enlace encontrarán un tutorial para orientarse sobre la carga de los documentos https://www.youtube.com/watch?v=Xyh3sN_5iq4&feature=emb_title&ab_channel=HumanidadesUNSAM
Documentos obligatorios
- Ficha de inscripción completa del SIU Guaraní
- *Partida de nacimiento por ambos lados
- DNI argentino. Si eres extranjerx, DNI argentino con residencia temporal vigente o permanente, o pasaporte vigente
- *Título secundario. Si es emitido por institución extranjera, convalidación en ante el Ministerio de Educación argentino.
- *Título terciario o certificado de título en trámite
- Compromiso de pago
Los papeles deben ser perfectamente nítidos y legibles, y contar con los sellos y legalizaciones correspondientes.
*En caso de que la documentación sea emitida por entidad extranjera, deberá cargarse en el ítem que corresponde (bien sea partida de nacimiento, título secundario, o título terciario), también la Apostilla de la Haya y la traducción por traductor/a público/a si fuera necesaria, como un sólo documento.
Se considerará inscrito/a a quien luego de verificar su documentación, el trámite les quede aprobado.
Para la Lic. en Comunicación Audiovisual
Toda la documentación deberá presentarse en original en el Departamento de Servicios Académicos - Sede Volta - para cotejarlos con la carga digital al momento de iniciar las clases. En el caso de las carreras a distancia, los papeles deberán presentarse digitalmente certificados ante Escribano Público, Juez de Paz, o con firmas digitales. También se pueden enviar copias autenticadas por Correo Postal a Av. Presidente Roque Sáenz Peña 4to Piso, Oficina 410 Código Postal 1035 (CABA).
Para el resto de los CCC, la documentación deberá entregarse en Miguelete, o por correo postal a San Martín
Hay dos alternativas:
A- Acercar los originales para su validación en la oficina de Asuntos Académicos de EHU de lunes a viernes, de 9 a 18hs.
La dirección es Martin de Yrigoyen 3100 - San Martín - .
B- Enviar fotocopias autenticadas, por Escribano o Juez de Paz, por correo postal a la siguiente dirección:
Departamento de Servicios Académicos EHU - UNSAM
Casilla de Correo Nº 7
Correo Argentino
Sucursal San Martín - Bs As
CP 1650
Primer Cuatrimestre |
Psicología del desarrollo (4) |
Segundo Cuatrimestre |
Neurociencias Aplicadas al Aprendizaje (4) Psicología Cognitiva (2) Psicología Genética (2) Metodología de la Investigación I (4) |
Tercer Cuatrimestre |
Metodología II (4) Seminario de la Orientación I: Pediatría del Desarrollo (4) Seminario de la Orientación II: Teoría e Interpretación del Proceso Diagnóstico Temprano (4) Trabajo de Campo III(4) |
Cuarto Cuatrimestre |
Seminario de Tesina (4) Seminario de la Orientación III: Intervenciones Terapéuticas Tempranas (4) Seminario de la Orientación IV: Práctica e Intervención Temprana en Instituciones (4) Practicas Profesionales III (4) |
Regularidad
Para mantener la regularidad en las unidades curriculares los alumnos deberán:
• cumplir las normas de asistencia y promoción establecidas en el Reglamento para las Carreras de Grado de la Universidad Nacional de General San Martín y las normas propias de la Escuela de Humanidades.
• aprobar los exámenes parciales y/o trabajos prácticos de cada unidad curricular
Aprobación final de las asignaturas:
• los alumnos regulares aprobarán las unidades curriculares a través de un examen final .
Tesina de Grado:
• para obtener el título de "Licenciado/a en Psicopedagogía", los alumnos deberán aprobar una Tesina de Grado de acuerdo con el Reglamento respectivo de la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de General San Martín.
Durante el desarrollo de la misma, los estudiantes contarán con la orientación de un Tutor, que los acompañará hasta la presentación de la misma, colaborando en el afianzamiento de las competencias vinculadas a la investigación
Consultar al mail de contacto
4006-1500 o 4724-1500 int. 1233
Licenciado en Psicopedagogía
Cuatro cuatrimestres
INSCRIPCIONES del 14/11 al 16/12 y se retoma del 1/2/23 al 28/2/23
Pasos para realizar la inscripción
1. Completar la planilla de inscripción en el SIU Guaraní a través de este link: http://gestion3.unsam.edu.ar/preinscripcion/unsam
2. Cargar la planilla de inscripción y los documentos obligatorios (sólo los que se detallan abajo) en el siguiente link: https://doc.unsam.com.ar/
En este enlace encontrarán un tutorial para orientarse sobre la carga de los documentos https://www.youtube.com/watch?v=Xyh3sN_5iq4&feature=emb_title&ab_channel=HumanidadesUNSAM
Documentos obligatorios
- Ficha de inscripción completa del SIU Guaraní
- *Partida de nacimiento por ambos lados
- DNI argentino. Si eres extranjerx, DNI argentino con residencia temporal vigente o permanente, o pasaporte vigente
- *Título secundario. Si es emitido por institución extranjera, convalidación en ante el Ministerio de Educación argentino.
- *Título terciario o certificado de título en trámite
- Compromiso de pago
Los papeles deben ser perfectamente nítidos y legibles, y contar con los sellos y legalizaciones correspondientes.
*En caso de que la documentación sea emitida por entidad extranjera, deberá cargarse en el ítem que corresponde (bien sea partida de nacimiento, título secundario, o título terciario), también la Apostilla de la Haya y la traducción por traductor/a público/a si fuera necesaria, como un sólo documento.
Se considerará inscrito/a a quien luego de verificar su documentación, el trámite les quede aprobado.
Para la Lic. en Comunicación Audiovisual
Toda la documentación deberá presentarse en original en el Departamento de Servicios Académicos - Sede Volta - para cotejarlos con la carga digital al momento de iniciar las clases. En el caso de las carreras a distancia, los papeles deberán presentarse digitalmente certificados ante Escribano Público, Juez de Paz, o con firmas digitales. También se pueden enviar copias autenticadas por Correo Postal a Av. Presidente Roque Sáenz Peña 4to Piso, Oficina 410 Código Postal 1035 (CABA).
Para el resto de los CCC, la documentación deberá entregarse en Miguelete, o por correo postal a San Martín
Hay dos alternativas:
A- Acercar los originales para su validación en la oficina de Asuntos Académicos de EHU de lunes a viernes, de 9 a 18hs.
La dirección es Martin de Yrigoyen 3100 - San Martín - .
B- Enviar fotocopias autenticadas, por Escribano o Juez de Paz, por correo postal a la siguiente dirección:
Departamento de Servicios Académicos EHU - UNSAM
Casilla de Correo Nº 7
Correo Argentino
Sucursal San Martín - Bs As
CP 1650
El Plan de Estudios de la carrera “Licenciatura en Psicopedagogía” se propone:
• Formar psicopedagogos con una sólida preparación teórico-práctica que garantice el ejercicio de una práctica profesional responsable, ética, pertinente, creativa y esencialmente humana, apoyada en una rigurosa formación académica.
• Formar psicopedagogos que aporten una lectura integral de la síntesis de los procesos de desarrollo, maduración y aprendizaje de cada persona, según las diferencias de los momentos evolutivos y en relación a su medio y momento histórico propios.
• Formar psicopedagogos capacitados para comprender el diálogo “hombre-mundo-cultura” como una integración dialéctica permanente en el ámbito específico del aprendizaje y la personalidad y desde la perspectiva de la construcción de la identidad de los sujetos y cultural de las comunidades.
• Formar psicopedagogos capaces de asesorar e intervenir en distintos entornos institucionales para dar respuestas a las necesidades específicas de mejoramiento de la calidad de vida del hombre.
• Formar psicopedagogos en un marco teórico-metodológico en investigación con criterio interdisciplinario que permita el desarrollo de nuevos modelos en la propia profesión.
Poseerá conocimientos de:
• Las bases epistemológicas del saber psicopedagógico, sus nociones básicas y ejes conceptuales.
• Las ciencias auxiliares que contextualizan el desempeño profesional.
• Los fundamentos del sujeto y del objeto de conocimiento y de su interrelación con el lenguaje y la influencia socio-histórica, dentro del contexto de los procesos de enseñanza y de aprendizaje individuales y grupales.
• Los instrumentos teóricos que le permiten intervenir psicopedagógicamente con sujetos de distintas edades y en ámbitos institucionales diversos.
• Los saberes necesarios que le permitan fundamentar su intervención en diversos contextos y situaciones.
Adquirirá habilidades y destrezas para:
• Comprender los procesos de enseñanza y de aprendizaje, sus múltiples entrecruzamientos y las prácticas sociales e históricas que los atraviesan y asistir al sujeto en situación de aprendizaje desde un abordaje individual, grupal y comunitario.
• Asesorar a los distintos actores implicados sobre la caracterización del curso normal del proceso de aprendizaje a fin de prevenir las perturbaciones del mismo, en los distintos estadios psicoevolutivos en el ámbito de la educación y de la salud mental.
• Detectar las anomalías del aprendizaje, proponer y aplicar estrategias de tratamiento y efectuar pronósticos de evolución.
• Desarrollar estrategias de prevención relacionadas con los aprendizajes de los sujetos.
• Orientar sobre intervenciones de enseñanza que favorezcan una mejor calidad en el proceso de aprendizaje.
• Intervenir en el área de recursos humanos en contextos relacionados con el mundo del trabajo.
• Elaborar, orientar y asesorar respecto a la construcción y selección de materiales didácticos específicos para niños con necesidades educativas especiales.
• Desarrollar estrategias de intervención en proyectos vinculadas a la tercera edad.
• Comunicar su saber en equipos interdisciplinarios en distintos ámbitos institucionales relacionados con la educación, la salud, el trabajo, etc.
• Participar en proyectos de investigación interdisciplinarios.
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I
• Grandes teorías sobre el desarrollo humano: sus bases teóricas y fundamentación.
• Fundamentos neurobiológicos de la maduración y el desarrollo. Desarrollo psicomotor, sensomotor, psicoafectivo, cognición y lenguaje.
• Aportes de la teoría dinámica psicoanalítica. Constitución del aparato psíquico. Fases de la evolución de la libido. Complejo de Edipo. Constitución del Super-Yo. La familia como mediadora entre la naturaleza y la cultura y entre el individuo y la sociedad.
• Aportes de las teorías interaccionista y socio-histórica.
• Instrumentos diagnósticos y evaluación: observación. Tests y escalas de pesquisa.
• Vínculo temprano. Su clasificación diagnóstica. Actividad lúdica y tipos de juego.
• Problemas de la infancia y la niñez en la Argentina. Desnutrición infantil. privación afectiva. Carencia cultural. Maltrato físico, abuso sexual, abandono.
ANALISIS DE CASOS I (Lenguaje)
El análisis de casos se centrará en los siguientes y procedimientos:
• Estudios alrededor de casos típicos y atípicos. Contrastación con distintas fuentes de conocimiento. La casuística como instrumento para la preparación en el ejercicio del rol profesional. Pasaje de marcos conceptuales teóricos y construcción de habilidades para resolver situaciones problemáticas del campo profesional. Desarrollo de estrategias de acción. Reflexión acerca del análisis de casos como herramienta profesional y como elemento interviniente en la constitución de la teoría y la práctica psicopedagógica. Definición de las estrategias de asesoramiento curricular en casos de intervención curricular.
El análisis de casos incluirá los siguientes contenidos:
• El lenguaje: la función semiótica.
• El desarrollo del lenguaje: principales fases.
• Léxico y cultura.
• Alteraciones en la comunicación. Expresión oral. Calidad del habla. Producción articulatoria.
• Aspectos vinculados a la evaluación del lenguaje.
PSICOPEDAGOGIA INSTITUCIONAL
• Concepto de institución. El conocimiento de las instituciones. Categorías vinculadas: estilo, funcionamiento y dinámica institucional. Tipos de cultura institucional. Instituido e instituyente. Poder y autoridad.
• El análisis institucional. La intervención institucional. Las instituciones en situaciones críticas. Abordaje de conflictos institucionales.
• El psicopedagogo y la intervención institucional: identificación del problema, diseño de estrategias de intervención, desarrollo de un plan.
• El psicopedagogo y las instituciones en las que desempeña su rol: EGB, Escuela Especial, Hospitales, Servicios de salud, Geriátricos, Organizaciones públicas y privadas.
• Las prestaciones sociales: el caso de las obras sociales en Argentina.
NEUROCIENCIAS APLICADAS AL APRENDIZAJE
• Las neurociencias aplicadas al aprendizaje como disciplina de abordaje al estudio de los procesos asociativos en organismos diferentes.
• Las neurociencias aplicadas al aprendizaje en contextos escolares. Factores del desarrollo, de la capacidad funcional en diversos niveles: Socio-cognitivo-emocional.
• Neurociencias en la educación. Fenómenos cerebrales asociados al ritmo del desarrollo cerebral con su equivalencia en la adecuación curricular.
PSICOLOGÍA GENETICA
• Problemática, objeto y métodos de la Psicología Genética. Conceptos fundamentales que constituyen el núcleo de la disciplina.
• La acción como constitutiva del conocimiento.
• La construcción de la inteligencia: los esquemas de acción y su coordinación.
• Las invariantes funcionales: adaptación (asimilación/acomodación) y organización.
• Los mecanismos de internalización y externalización del conocimiento en las teorías de Piaget y Vygotsky.
• Las relaciones entre el método clínico y la zona de desarrollo próximo desde un enfoque constructivista.
• La formación de los conocimientos lógico-matemáticos y físico-experimentales.
• Constitución de nociones de diferentes dominios: matemáticas, físicas, linguísticas y sociales
PSICOLOGIA COGNITIVA
• Disciplinas y teorías que fundamentan a la Psicología Cognitiva
• Funcionamiento de la mente humana. Sus metáforas. Codificación; retención, operación con símbolos y representaciones internas.
• Procesamiento de la información. Tipos de memoria.
• El proceso del pensamiento: creatividad; metacognición; resolución de problemas.
• Inteligencias múltiples.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION I
• La complejidad del campo de investigación en psicopedagogía. Paradigmas de investigación y su relación con las estrategias metodológicas. Diseños de combinación de metodologías.
• La construcción del objeto de estudio. Problemas e hipótesis. Los objetivos y los tipos de diseños: exploratorios, descriptivos , explicativos.
• Técnicas e instrumentos de obtención de la información. La unidad de análisis. Universo y muestra. Estudios de casos. Estudios sincrónicos y diacrónicos.
• Análisis e interpretación de los resultados en función de los problemas, objetivos e hipótesis.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
• La investigación cualitativa: el proceso de investigación , el diseño, su lógica y propósitos.
• Investigación etnográfica. Investigación diagnóstica. Investigación evaluativa. Investigación participativa. Investigación acción.
• El informe de investigación.
• Pautas para la elaboración de proyectos de investigación y para la elaboración y redacción de tesinas.
• Diseños de investigación específicos.
SEMINARIO DE LA ORIENTACION I
• Los contenidos a desarrollar se corresponderán, con desarrollos de investigación y/o desarrollos teóricos con relación a la necesidad de profundizar contenidos específicos de la orientación por la que se ha optado.
SEMINARIO DE LA ORIENTACION II
• Los contenidos a desarrollar se corresponderán, con desarrollos de investigación y/o desarrollos teóricos con relación a la necesidad de profundizar contenidos específicos de la orientación por la que se ha optado.
TRABAJOS DE CAMPO III
Los trabajos de campo se centrarán en los siguientes procedimientos:
• Intervenciones acotadas en contextos institucionales o comunitarios en áreas de trabajo relacionadas con la orientación por la que se ha optado.
• Relevamiento de investigaciones en áreas de trabajo relacionadas con la orientación por la que se ha optado.
• Relevamiento de información diversa a través de herramientas informáticas en áreas de trabajo relacionadas con la orientación por la que se ha optado.
• Utilización de soportes informáticos para los profesionales de la psicopedagogía en áreas de trabajo relacionadas con la orientación por la que se ha optado.
SEMINARIO DE TESINA
• El proyecto de investigación.
• Dimensión epistemológica de la investigación: problema, objeto y objetivos de investigación. Marco teórico.
• Dimensión de las estrategias de investigación: Estrategia general de la investigación. Selección de casos. Procesos teoría/campo. Rol del investigador.
• Dimensión de las técnicas: técnicas de obtención de información, técnicas de análisis de la información.
• La escritura de científica. Pautas para la redacción y presentación de la Tesina.
SEMINARIO DE LA ORIENTACION III
• Los contenidos a desarrollar se corresponderán, con desarrollos de investigación y/o desarrollos teóricos con relación a la necesidad de profundizar contenidos específicos de la orientación por la que se ha optado.
SEMINARIO DE LA ORIENTACION IV
• Los contenidos a desarrollar se corresponderán, con desarrollos de investigación y/o desarrollos teóricos con relación a la necesidad de profundizar contenidos específicos de la orientación por la que se ha optado.
PRÁCTICAS PROFESIONALES III
• Observación y registro de las prácticas de los profesionales de la psicopedagogía, con identificación de los enfoques conceptuales y metodológicos de trabajo en el ámbito de trabajo propio de la orientación por la que se ha optado .
• El psicopedagogo y la intervención en al campo de la orientación por la que se ha optado .
• Desarrollo de prácticas en el ámbito de la orientación por la que se ha optado a lo largo del cuatrimestre.
TESINA DE GRADO
Karina Abraldes
Título: Lic. en Psicopedagogía (USAL 1995). Esp. En Intervención Temprana (CEIAC 1996). Doctora en Psicología con orientación en Neurociencias Cognitivas (Maimonides 2011)
Sus áreas de investigación son Neurodesarrollo y neurociencias, perfiles neurocognitivos y comportamentales en etiologías crónicas, abordaje con familias.
E-mail: kabraldes@hotmail.com
Lila Araoz
Título: Psicopedagoga especializada en reeducación.
Profesora adjunta de la materia Prácticas Profesionales III.
E-mail: lilaaraoz@hotmail.com
Josefina Amelia Arza
Título: Licenciada en Psicopedagogía (USAL). Prof. para la Enseñanza Primaria.
Integrante del Equipo de Psicopedagogía del Centro de Atención Médica Primaria de Ituzaingó. Ex co-coordinadora de la Red de Psicopedagogía del Hospital Garrahn-Instituciones de Salud del Gran Buenos Aires. Integrante de dicha Red desde el año 1989. Supervisora institucional, del equipo de Psp.del Centro de Orientación Social para la Familia y la Juventud, de San Fernando (2009/11). Jefa de Trabajos Prácticos de la asignatura “Práctica Profesional I”. Docente de las asignaturas Campo I / Campo II y del curso de Preparación Universitaria (CPU).
Resumen de publicaciones: Autora de Cap.4, “Tratamiento Psicopedagógica. Red interinstitucional en el ámbito de Salud” 2000 Coautora en libro “Psicopedagogía y Marco Social. Una clínica de lo posible” 2010. Compiladora de libro “Psicopedagogía y Marco Social. Una clínica de lo posible” 2010. Coautora Cap. “Detección precoz de trastornos de aprendizaje en el ámbito familiar y escolar”, Libro en preparación en Lugar Editorial. 2014
E-mail: arza_pisano@yahoo.com.ar
Raquel Bahbouth Gutman
Título: Licenciada en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (Año 1975). Psicopedagogía (Escuela de Psicopedagogía Clínica Eppec).
Profesora de la carrera de Psicopedagogía de la Universidad Nacional de San Martín UNSAM Materia: Análisis de Casos III (Dificultades en el área de matemática.
E-mail: raquelbagut@gmail.com
Marta Caballero
Título: Psicopedagoga. Licenciada en Psicopedagogía. USAL
Doctorando en Psicología con orientación en Ciencias Neurociencia Cognitiva Aplicada. Universidad Maimónides. Proyecto de Tesis en elaboración.
Profesora Adjunta con dedicación simple. Materia: “Prácticas Profesionales I “. Carrera: Psicopedagogía. Universidad Nacional de San Martín. Docente a cargo de la asignatura “Prácticas Profesionales I “. Carrera: Psicopedagogía. Universidad Nacional de San Martín. Desde junio de 2008 hasta 2012.
Resumen de publicaciones: Publicación en Revista del Hospital de Niños R. Gutiérrez. Número especial sobre Mielodisplasia. Obtuvo Mención especial de la Asociación de Profesionales, la Dirección de la Revista y la Dirección del Hospital. 1999. Proyectos, encuentros y futuro: Experiencia participativa de un Servicio de Adolescencia (Resultados de Investigación). Publicada en la Revista del Hospital de Niños R. Gutiérrez. Número 185.1999.Trabajo distinguido con el Primer Premio por la Asociación de Profesionales de dicho Hospital. Los vínculos en América Latina, publicación del XII Congreso Latinoamericano de Psicoterapia de Grupo. “Proyecto de futuro en la Adolescencia”.1999. Autora del capítulo: La inclusión de la familia en la clínica psicopedagógica. En Tratamiento Psicopedagógico. Editorial Paidós.2000. Autora del prólogo del libro: Atención, memoria, resiliencia. Aportes a la clínica psicopedagógica. Lugar Editorial, Buenos Aires, 2007. Psicopedagogía y Marco Social: Una clínica de lo posible."Autora del prologo. Lugar Editorial Buenos Aires, 2010.
E-mail: mmcaballero5@gmail.com
Adriana Teresa Calderaro
Título: Profesora de Ciencias Naturales.Licenciada en Enseñanza de las Ciencias (UNSAM).
Docente Auxiliar de las asignaturas Introducción a la Didáctica y Seminarios de Didáctica Especial de Biología (Licenciatura en Enseñanza de las Ciencias. UNSAM). Integrante de equipos de investigación en Didáctica de las Ciencias Naturales (UNSAM).
E-mail: adritcal@yahoo.com.ar
Roberto Fidel Candiano
Título: Magister en Administración y Políticas Públicas; Licenciado en Psicología y Profesor en Ciencias de la Educación con orientación en Psicología Educacional. Especializaciones en: Psicoterapias Breves; Gerencia Social; Gestión Educativa; Políticas [Cargo(s)]
Resumen de publicaciones: “Gerencia Social Innovadora en América Latina – Enfoques y Experiencias”. Artículo publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo. (INDES-BID, 2002). “La Gestión de la Calidad”, artículo publicado en “Nuevas orientaciones y desafíos de la formación para el trabajo”, GCABA, Ministerio de Educación. Noviembre 2008. “La juventud y las nuevas generaciones: entre el devenir de la información y la búsqueda de sentido”, artículo publicado en la Publicación electrónica trimestral de la Asociación Civil Observatorio Social, Nº 29, Enero 2011.
Sus áreas de investigación son la gestión pública y privada de las áreas educativa, desarrollo social y pequeña y mediana empresa, tanto como docente e investigador, así como en la dirección de organismos estatales y privado
E-mail: roberto.candiano@unsam.edu.ar
Walter Cenci
Título: Doctor en Psicología.
Resumen de publicaciones:
complicidades estéticas – Psicoanálisis, arte y azar. Ed. El corregidos. Bs. As. 2007. ETICA. En coautoría con Rodrigo Laera y Esteban Lythgoe, Ed. Temas. Buenos Aires, 2007. Segunda Edición corregida y ampliada, marzo de 2010. Sinfonía. Ensayo de ética, comunicación y cultura. En coautoría con Daniel Sinopoli. Ed. Temas. Buenos Aires, 2009. Colusiones. arte, azar y pensamiento en Trías,Deleuze yBbaudrillard, Ed. Jorge Baudino. Buenos Aires, 2009. El arte o la sombra de sí mismo Imagen y escena en la estética contemporánea. Editorial Académica Española, Berlín. 2011.
Sus áreas de investigación son los problemas epistemológicos de la psicología así como a las implicancias de esta disciplina en referencia a los problemas de la estética y del arte en general.
E-mail: wcenci@unsam.edu.ar
Adriana Noemí Diez
Título: Licenciada en Psicología. Psicopedagoga. Maestra Normal Superior. Doctorando en Psicología con orientación en Ciencias Neurociencia Cognitiva Aplicada.
Profesora Adjunta. Cátedra: Psicología del Desarrollo I. Carrera: Psicopedagogía. Universidad Nacional de San Martín. Profesora Asociada. Cátedra: Psicología Evolutiva I. Carrera: Terapia Ocupacional. Universidad Nacional de San Martín. Docente del DIPLOMA de Estudios Avanzados en Desarrollo e Intervención temprana en el Niño Pequeño. Universidad Nacional de San Martín.
E-mail: adriana_diez@yahoo.com.ar
Luis Alberto D’Angelo
Título: Licenciado en Psicología, Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Master en Metodología de la Investigación Social. Università di Bologna – Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Prof. Titular Adjunto. Seminario de tesis. Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) Escuela de Humanidades (2014). Consultor externo del Primer Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas, Ministerio de Educación de la Nación y UNSAM (2014).
Resumen de publicaciones: Percepción social sobre la Trata de Personas, coautoría con Daniel Fernández, en Trata de Personas, Políticas de Estado para su prevención y sanción. Zaida Gatti et al., Infojus, Buenos Aires, 2013. Suspensión del juicio a prueba. Percepción de su funcionamiento y del rol de los psicólogos desde los juzgados penales, contravencionales y de faltas de la Ciudad de Buenos Aires, en Derecho Penal, Año 1, Número 1, Sistema Argentino de Información Jurídica (Infojus), 2012. Miedo al delito. Percepción de inseguridad referida al delito. Un análisis de factores a partir de la construcción de un índice. Ed. Koyatun, La Plata, 2012. prologado por el Dr. Gabriel Kessler, Dr. Mariano Ciafardini y el Dr. Paolo Parra Saiani. Clima, conflictos y violencia en la escuela, en coautoría con el Lic. Daniel Fernández. Publicado por Unicef, Buenos Aires, abril, 2011.
E-mail: Luis11dangelo@gmail.com
Beatriz Diuk
Título: Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) y Doctora en Psicología (UNLP).
Investigadora adjunta del Conicet y docente de la Universidad Nacional de San Martín, donde co-coordina el Centro de Investigaciones Psicopedagógicas Aplicadas.
Resumen de publicaciones:
Sus áreas de investigación son los procesos de adquisición de la lectura y la escritura y sus dificultades, con atención especial al desarrollo de estos procesos en niños que crecen en contextos de pobreza. Sobre estos temas es autora de numerosos artículos publicados en revistas académicas.
E-mail: beadiuk@gmail.com
Alejandro Drewes
Título: Dr. en Química (Univ. Autónoma de Barcelona, 1996).
Profesor Titular (UNSAM, Escuela de Humanidades, Licenciatura en Enseñanza de las Ciencias. Investigador del centro de Estudios de Historia de la Ciencia y de la Técnica “José Babini”.
E-mail: peteralex63@yahoo.es
Haydée Echeverría
Título: Egresada Fac. Filosofía y Letras (1964)
Consultora Serv .Cl. Interdisciplinarias.Area: Maduraciòn Hospital Nacional de Pediatrìa Prof.Garrahan. Coordinadora Proyecto Acumar (Acción Cuenca Matanza-Riachuelo) de Validación pruebas de Evaluación del Desarrollo Infantil. Prof. Consulto del Instituto Universitario del Gran Rosario
Sus áreas de investigación son Abordaje interdisciplinario de la problemática de Aprendizaje. Interpretación del Desarrollo-Enfoque ecológico. Desarrollo y formaciones vinculares. Intervenciones Psicopedagógicas Tempranas
E-mail: echeverriahaydee@gmail.com
José Humberto Fernández
Título: Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional de Córdoba y, actualmente, doctorando en Psicología en la Universidad Católica Argentina.
Prof. Adj. de ´Metodología de la Investigación II´ (UNSAM).
Resumen de publicaciones: El problema de los analizadores y transductores neuro-mentales: una aproximación conceptual para un programa de investigación en neuropsicología cognitiva. Revista Virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad del Salvador, 2013, 30, 9-23. (Co-autor, con referato). El problema del código neural y del código mental y sus implicancias para la psicología y la neuropsicología cognitiva. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. (Co-autor, con referato. En prensa). Intuición de las leyes de Morgan. Trabajo presentado en las ´XVII Jornadas de Investigación y VI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR´. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Memorias del Encuentro (Tomo III, 407-408). Buenos Aires, 2010. (Co-autor). Lecciones de Psicología Cognitiva. Buenos Aires: Universidad Abierta Interamericana, 2008. (Autor).
E-mail: hufern@gmail.com
Liliana Estela Fonseca
Título: Licenciada en Psicopedagogía (USAL). Magister en Psicología Cognitiva y Aprendizaje (UAM y FLACSO) Estudiante del Programa de Doctorado en Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad Autónoma de Madrid.
Supervisora del Equipo de Psicopedagogía del Centro de Psicopatología Infanto Juvenil de San Isidro, Dr Ramón Carrillo y del equipo de Psicopedagogía del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Profesora de cursos de posgrado Hospital Garraham y Gutiérrez.
Resumen de publicaciones: Co-autora Test LEE Lectura y Escritura en Español (Paidós, 2006) y del Programa de estimulación de la comprensión lectora LEEcomprensivamente (Paidós, 2011) Autora de artículos y capítulos de libros, RAN Reading relationship in Spanish (Pujals, Fonseca y col, 2014) Desarrollo de Habilidades de Comprensión Lectora en Niños de Escuelas de Distintos Sectores Socioeconómicos Neuropsicología Latinoamericana Vol. 6 No.1. 2014 (Fonseca y col. 2014) ¨Problemas epistemológicos en psicopedagogía (Fonseca, 2006). La Infancia y sus problemas El rol de la Psicopedagogía en los problemas de los niños (Fonseca 2005). Miembro de la SSSR Sociedad Internacional del Estudio Científico de la Lectura. Coordinadora de grupos de investigación sobre lectura, escritura, comprensión lectora, memoria de trabajo y RAN Denominación rápida y automática.
E-mail: lfonseca@psicopedagogica.com.ar
Adriana Gordon
Título: Lic. en Psicopedagogia (año 1992 Univ.CAECE). Prof. en educación Preescolar (año 1984).
Coordinadora docente de la Carrera de especialista en Medicina de Adolescentes de la Universidad de Buenos Aires- 2014. Coordinadora del equipo de Psicopedagogia del Programa de adolescencia del Hospital de Clínicas Jose de San Martin.
Resumen de publicaciones: Méndez Ribas, J. M. y cols." . “Enfoque actual de la adolescente por el ginecólogo” Cap.X, XV: - Abordaje psicopedagógico en la adolescencia. (colaboradora). Colaboradora en el libro “De niña a mujer” Editorial Tiempo- año 2000
Sus áreas de investigación son Psicopedagogía y Orientación Vocacional - El contexto de la orientación – el Sujeto de la Orientación - Los recursos y técnicas – Orientación en el sistema educativo, orientación comunitaria – Psicopedagogía Laboral, Orientación y Trabajo.
E-mail: lic.adrianagordon@gmail.com
Marcelo Gorga
Título: Médico (UBA); Lic. en Filosofía (UNSAM);Especialista en Neurología Pediátrica (Ministerio de Salud de la Nación).
Coordinador del Programa de Neuroética (Centro de Investigaciones Psicopedagógicas Aplicadas) (CIPA) (EHU-UNSAM). Profesor adjunto ordinario de la Cátedra de Neurociencias Aplicadas al Aprendizaje de la carrera de Psicopedagogía (EHU- UNSAM). Profesor del Diploma de Estudios Avanzados en Desarrollo e Intervenciones Tempranas (EHU-UNSAM). Miembro titular del Comité de Ética y del Programa de Bioética del Hospital de Clínicas José de San Martín (UBA). Médico neuropediatra del Centro Asistencial Universitario (CAU) (UNSAM).
Resumen de publicaciones: Gorga M., “Implicaciones éticas del conocimiento acerca del cerebro. Una aproximación a la neuroética”. Revista Colombiana de Bioética, jun. 2012, vol. 7, Nº 1. ISSN: 1900-6896. Gorga M., "El Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y el mejoramiento cognitivo. ¿Cuál es la responsabilidad del médico?". Revista Bioética (Conselho Federal de Medicina, Brasil), 2013; 21 (2): 241-50. ISSN on line: 1983-8034; ISSN impreso: 1983-8042. Gorga M. “Implicancias Bio y Neuroéticas de una comprensión naturalista de la libertad. Las condiciones biológicas necesarias para la libertad en el ser humano.
E-mail: marcelogorga@yahoo.com.ar
Eleonora Lasala de Lanus
Título:Licenciada en psicopedagogía, Universidad CAECE (Argentina).
Profesora Adjunta de la cátedra: Análisis de Casos II. Investigadora de la carrera de Psicopedagogía, Universidad Nacional de San Martín, en el área de la lectura y la comprensión lectora. Coautora del Test LEE del Programa de intervención en comprensión lectora: “LEE comprensivamente”, Editorial Paidós, (2011). Supervisora del Equipo de Psicopedagogía del Centro Materno Infantil de la Municipalidad de San Isidro. Realiza tareas de supervisión, diagnóstico y asistencia de niños con trastornos de aprendizaje.
E-mail:eleonora.lanus@gmail.com
Karina Lastra
Título: Profesora Adjunta Regular de la Cátedra Pedagogía I e Investigadora en el Centro de Estudios Interdisciplinarios en Educación, Cultura y Sociedad de la Escuela de Humanidades de la UNSAM.
Resumen de publicaciones: “Investigación Educativa en Argentina: tradiciones e instituciones en el período 1983-2008” (Edulp; 2014); “La investigación educativa en Argentina: reflexiones acerca de las perspectivas teóricas en agencias científicas estatales (ANPCYT y CONICET)” (Memorias de la FAHCE, UNLP, 2014); “Pedagogía y política: perspectivas epistemológicas e históricas en investigación educativa” (Revista Actas Pedagógicas, UNCO, 2013); “¿Hay política para las ciencias sociales?” (Agencia TSS, UNSAM, 2013).
Sus áreas de investigación son la investigación educativa; el pensamiento político-pedagógico; las políticas de educación superior; la universidad y las políticas de investigación en ciencias sociales.
E-mail: kflastra@gmail.com
Mara Lesbegueris
Título: Licenciada en Psicomotricidad, UNTREF (Universidad Nacional de Tres de Febrero, Prov. de Buenos Aires, Argentina). Prof. de Educación Física, egresada del INEF (Instituto Nacional de Educación Física).
Docente de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Docente de la Universidad Nacional de San Martín.
Resumen de publicaciones: en co autoría con Daniel Calmels “Juegos en el papel. Análisis de la corporeidad en el plano gráfico”; Puerto creativo ediciones y “Niñas Jugando. Ni tan quietas ni tan activas” de editorial Biblos.
Sus áreas de investigación son el estudio de las temáticas del cuerpo, el género y el campo grupal en la niñez
E-mail: maralesbegueris@yahoo.com.ar
Jorge Mario Mallearel
Título: Profesor de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Filosofía "Universidad de Morón"- Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades, año 1994.
E-mail: jorge_mallearel@yahoo.com.ar
Felicitas Graciela Merkier
Título: Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) - 1981
Profesora de la asignatura Psicología Genética, en la Carrera de Psicopedagogía del Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín.
E-mail: gmerkier@unsam.edu.ar
Graciela Misirlis
Título: Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación, U.N.L.Z. Especialista universitario en Sistemas Interactivos de Comunicación Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Doctorado en Ciencias de la Educación, UNLP, actualmente en curso. Tesis en elaboración: “Acerca de los cambios curriculares: Continuidades y discontinuidades en los currícula pretendidos y los currícula formales. El caso del currículo del nivel secundario de la educación de jóvenes y adultos en Argentina en el periodo 1999- 2011.”Director: Mónica de La Fare
Jefa de Trabajos Prácticos, Cátedra Psicología Educacional Universidad Nacional de San Martín. 2002 / 2004 Jefa de Trabajos Prácticos, Cátedra Teorías del aprendizaje y la enseñanza, Universidad Nacional de San Martín 2001/2002.
Resumen de publicaciones: 2014 – Marcos regulatorios para la inclusión educativa. Revista Novedades Educativas . Julio 2014. ISSN 0328-35342013 – Transformaciones curriculares. Arena de una lucha política, social y cultural. En 30 años de educación en democracia. Unipe: editorial universitaria ISSN 18535402.2009 - MISIRLIS, Graciela (compiladora), TODOS EN LA ESCUELA: pensar para incluir hacer para incluir. UNSAM Edita. Buenos Aires. ISBN 978-1435-16-62009 – --- Formación profesional y terminalidad de la educación: una propuesta curricular inclusiva, en TODOS EN LA ESCUELA: pensar para incluir hacer para incluir. UNSAM Edita. ISBN 978-1435-16-6 – Pág. 101 a 116.2009 – ---; Deudas y desafíos en la educación de jóvenes y adultos: una mirada desde un enfoque político – didáctico. Material de trabajo para la Preparación Confintea VI. Oficina Regional OEI e IDIE- Fundación Santillana Argentina. http://www.alfabetizacion.fundacionsantillana.org/archivos/seminarios/Deudasydesafíosenlaeducacióndejóvenesyadultos.pdf2007 – ---- Inclusión Educativa: cartografía de un diseño, UNSAM, Mundos Contemporáneos 2006 -----. Configuraciones didácticas en la universidad: algunos problemas de la enseñanza. en Publicación de las 1º Jornadas de Pedagogía Universitaria. Bs. As. UNSAM Edita ISBN978-987-1435-00-5
Cristina Molina
Título: Lic. en Psicología, UBA.
Psicoanalista. Práctica clínica en Ciudad de Buenos
Aires. Práctica de supervisión clínica de profesionales de Salud Mental y de Educación del Municipio de Morón y profesionales de Salud Mental del Municipio de Lomas de
Zamora. Profesora Titular Cátedra: Problemáticas de la Subjetividad y Discapacidad en ISPEE de GCBA.
E-mail: cristmolina@hotmail.com
Susana Florencia Ortiz
Título: Profesora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Ciencias de la Educación, Universidad de Buenos Aires, 1965.
Directora de la Licenciatura en Educación Especial, Ciclo de Complementación Curricular, a distancia, UNSAM. Profesora de “Psicopedagogía de la Diversidad e Integración Escolar”, en 4° año de la Licenciatura en Psicopedagogía, UNSAM. Profesora del Seminario “Aprendizaje Escolar y Diversidad: reflexiones y estrategias para la inclusión”, en el Profesorado y Licenciatura en Educación, UNSAM. Co-coordinadora de la Comisión Universitaria de Discapacidad y Derechos Humanos, de la UNSAM, desde 2012. Representante de la UNSAM ante la RUEDES, Red Universitaria de Educación Especial, desde 2006.
E-mail: susanafo@hotmail.com
Gerardo Prol
Título: Profesor Titular en la materia Psicología del Desarrollo de la licenciatura en Educación y Psicología del Desarrollo 2 de la carrera Licenciatura en Psicopedagogía en la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín-
E-mail: geprol09@gmail.com
Maria Pujals
Título: Licenciada en psicopedagogía, Universidad CAECE (Argentina).
Profesora Adjunta de la cátedra: “Teoría e Interpretación del Proceso Diagnóstico I” e investigadora de la carrera de Psicopedagogía, Universidad Nacional de San Martín, en el área de la lectura y la comprensión lectora.
E-mail: pujalsm@yahoo.com.ar
Sandra M. Reyes
Título: Doctora en Psicología Cognitiva con orientación en neurociencias. Lic. en Psicopedagogía (2000) UNLZ
E-mail: psip.reyes@gmail.com
Paula Verónica Vicente
Título: Psicóloga, UBA. Especialista en Psicogerontología, Universidad Maimonides.
Coordinadora General de la Residencia Posbásica Interdisciplinaria en Gerontología.Ministerio de Salud del G.C.A.B.A. Docente de la Universidad Nacional de San Martín.
E-mail: paulavvicente@gmail.com adir
Patricia Vila
Título: Lic.en Psicopedagogía. Psicopedagoga . Prof Educación Fisica. Diploma en Actualización en Diagnóstico y Tratamiento Psicopedagógico.
Prof. Adjunta ordinaria Cátedra : Introducción a las Prácticas Psicopedagógicas UNSAM
Sus áreas de investigación son la mediación artística de los aprendizajes. Los dispositivos de intervención psicopedagógica para el mejoramiento cognitivo.
E-mail: patricia.vila@unsam.edu.ar
José Villella
Título: Dr en Didáctica de la Matemática por la Universidad de Huelva. Licenciado en Educación con especialidad en Educación Diferenciada. Profesor de Matemática y Matemática Aplicada. Profesor para la Enseñanza Primaria
Docente ordinario e investigador en Didáctica de la Matemática
(CEDE) de la Escuela de Humanidades de la UNSAM. Director de la colección Archivos de Didáctica coedición UNSAM- Miño y Dávila. Director de la colección Ideas para pensar coedición UNSAM- Espartaco Montevideo.
Línea de Investigación:
Sus áreas de investigación son las dificultades de aprendizaje en matemática y desarrollo profesional docente ante el uso de Tic para la enseñanza de la matemática.
E-mail: jvillell@unsam.edu.ar
Claudia A. Viñuela Ortiz
Título: Master en atencion temprana. iteap. Andalucía. España. 2012. Especialista en psicopedagogia. Lic. en psicopedagogia. USAL. 1993. Diploma de honor.
Resumen de publicaciones:
Sus áreas de investigación son primera infancia y contextos de desarrollo, aprendizaje temprano, intervencion temprana.
E-mail: cvortiz@unsam.edu.ar
Adriana Zambarbieri
Título: Fonoaudióloga. Licenciada en Fonoaudiología (UNLZ). Doctor en Psicología con Orientación en Neurociencia Cognitivas (U. Maimónides).
Directora Curso de Abordaje Neuropsicológico del Lenguaje. Directora Curso Procesos Neurocognitivos y su Impacto en el Aprendizaje.
Resumen de publicaciones: Tratamiento Psicopedagógico, Editorial Paidós, 2000. Atención, Memoria y Resiliencia, Editorial Lugar, 2007. Tratado de Pediatría de Meneghelo, 2014.
E-mail: azambarbieri6@gmail.com
Horacio Zuvi
Título: Profesor especializado en discapacitados mentales y sociales (INSPPEE, 1984), Técnico Superior en Conducción de Servicios Educativo (Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nro. 46), Licenciado y Profesor universitario en ciencias de la educación (Universidad Abierta Interamericana, 1999), Especialista en investigación educativa (Univ. del Comahue, 2006) y Magister en Psicología cognitiva y aprendizaje (FLACSO, cohorte 2005/2007).
Prof. Seminario: Análisis de Casos III: Adaptaciones Curriculares y Profesor de Psicopedagogía de la diversidad e Integración Escolar en la carrera de grado y la complementación curricular de la Carrera de Psicopedagogía de la Universidad Nacional de San Martín.
E-mail: horacio.zuvi@gmail.com
Para obtener el título de “Licenciado en Psicopedagogía”, los estudiantes egresados del nivel superior no universitario deberán acreditar:
• Dos niveles de Idioma Inglés o Francés (lectura y comprensión de textos)
• 24 créditos de unidades curriculares correspondientes al ciclo profesional las que serán seleccionadas por la Escuela de Humanidades de acuerdo a los antecedentes que presente el/la postulante.
• Todas las unidades curriculares del ciclo de orientación
Primer Cuatrimestre |
Psicología del desarrollo (4) |
Segundo Cuatrimestre |
Neurociencias Aplicadas al Aprendizaje (4) Psicología Cognitiva (2) Psicología Genética (2) Metodología de la Investigación I (4) |
Tercer Cuatrimestre |
Metodología II (4) Seminario de la Orientación I: Pediatría del Desarrollo (4) Seminario de la Orientación II: Teoría e Interpretación del Proceso Diagnóstico Temprano (4) Trabajo de Campo III(4) |
Cuarto Cuatrimestre |
Seminario de Tesina (4) Seminario de la Orientación III: Intervenciones Terapéuticas Tempranas (4) Seminario de la Orientación IV: Práctica e Intervención Temprana en Instituciones (4) Practicas Profesionales III (4) |
Regularidad
Para mantener la regularidad en las unidades curriculares los alumnos deberán:
• cumplir las normas de asistencia y promoción establecidas en el Reglamento para las Carreras de Grado de la Universidad Nacional de General San Martín y las normas propias de la Escuela de Humanidades.
• aprobar los exámenes parciales y/o trabajos prácticos de cada unidad curricular
Aprobación final de las asignaturas:
• los alumnos regulares aprobarán las unidades curriculares a través de un examen final .
Tesina de Grado:
• para obtener el título de "Licenciado/a en Psicopedagogía", los alumnos deberán aprobar una Tesina de Grado de acuerdo con el Reglamento respectivo de la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de General San Martín.
Durante el desarrollo de la misma, los estudiantes contarán con la orientación de un Tutor, que los acompañará hasta la presentación de la misma, colaborando en el afianzamiento de las competencias vinculadas a la investigación
Consultar al mail de contacto