El Centro de Estudios sobre Democratización y Derechos Humanos (CEDEHU) de la Escuela de Humanidades y la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Presidencia de la Nación, se unen para convocar a educadores, miembros de ONG dedicadas a la educación popular, graduados/as de ciencias sociales y humanas, profesionales, agentes institucionales, funcionarios/as y empleados/as de gobiernos a fin de ofrecer una formación moderna y especializada desde los derechos de las mujeres y de la infancia y adolescencia, que otorgue herramientas teóricas y didácticas para la educación en y para los Derechos Humanos.
Sede Diagonal Norte, Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832 - Piso 4º (CABA).
Tel: (054) (011) 4326-4946
Horario: de lunes a viernes de 15 a 19 hs.
2.1. Objetivo general
Brindar a las/os estudiantes las bases teóricas y las herramientas prácticas relativas a la Educación en y para los Derechos Humanos, con énfasis en los derechos de las mujeres y de niños, niñas y adolescentes, desde una perspectiva pedagógica adecuada la realidad argentina y latinoamericana actual, para que sean incorporados en su quehacer educativo, sus practicas sociales y sus interacciones cotidianas.
2.1.2. Objetivos específicos
Al cabo de sus estudios, el/la estudiante habrá adquirido una sólida formación teórica y técnica que le permita:
La carrera se organiza a través de un trayecto de formación académica estructurado y de modalidad presencial, con actividades de carácter obligatorio y actividades prácticas individuales y en grupo.
Se dictará durante dos cuatrimestres, con un total de doscientas horas reloj (200).
Se requiere un Trabajo Final Integrador
El plan de estudios está organizado en actividades obligatorias que comprenden 3 áreas
I- Área Troncal, constituida por 4 asignaturas obligatorias (120 horas reloj)
II -Área Pedagógica, constituida por 2 asignaturas obligatorias (60 horas reloj)
Estas unidades se caracterizan por brindar conocimientos y, sobre todo, modos de pensamiento y modelos explicativos de carácter provisional. Asimismo, ejercitan en el análisis y la construcción de problemas, estudios de casos, la investigación, y en general, en los métodos de trabajo intelectual transferibles a la acción profesional.
III- Practicas (20 horas reloj) El/la estudiante deberá presentar un plan de prácticas que deberá ser aprobado por el tutor y en el podrá elegir diferentes alternativas: a) desarrollo de una unidad didáctica innovadora relacionada con los derechos humanos en un nivel del sistema educativo, b) desarrollo de materiales para un tema específico en el ámbito de la educación popular, c) planificación y desarrollo de un proyecto de intervención institucional y/o comunitaria para la promoción y defensa de los derechos humanos en un área determinada.
Democratización, Ciudadanía y Derechos Humanos.
Democracia y democratización. Perspectivas teóricas sobre democratización y ciudadanía. Democracia, autoritarismo, totalitarismo. Derechos y Derechos Humanos. Diferencia entre Enfoque de Derechos Humanos y Enfoque de Derechos en la práctica. Las dimensiones de interdependencia de derechos, interrelación de personas, especificación de los derechos generales e intersectorialidad. Derechos “desde arriba” y “desde abajo”, sus mutuas implicancias. La tensión universalidad - diferencia. Parámetros de producción y reproducción de la desigualdad: clases sociales, etnía, género, sexualidades, generaciones. La justicia social, las necesidades y los derechos. Las acciones colectivas y la democratización. La politización de las necesidades y la construcción de ciudadanía. La ética de los derechos y la ética del cuidado
Sistema Internacional y Nacional de Derechos Humanos
Cuestiones generales. La relevancia de los Estados. La relevancia de los Instrumentos internacionales (Corte Penal Internacional, Tribunal Internacional de Justicia, otras instituciones). El papel de la diplomacia y la política de los estados y de los organismos internacionales. El sistema de protección de Naciones Unidas. La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966). Otros instrumentos de amparo de Naciones Unidas. El papel de las Instituciones (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Consejo de Seguridad, Consejo de Derechos Humanos). Sistemas Convencionales y extra convencionales. DDHH a la Paz, DDHH al Desarrollo, Derechos Medio-Ambientales, Desarme. El Sistema Interamericano. Principales convenios. Procesos de integración regional y Derechos Humanos, con especial referencia al MERCOSUR y al ALBA.Argentina y la protección internacional de Derechos Humanos. El Sistema argentino de recepción y aplicación del Sistema de Derechos Humanos. La dictadura militar. Las leyes de impunidad. Los organismos de derechos humanos en la Argentina. La situación de los Derechos Humanos en Argentina: pasado y presente.
Igualdad de género
Igualdad y diferencia. Las corrientes en el pensamiento feminista. La politización de la vida cotidiana. El mundo público y privado en cuestión. Poder, autoridad. Relaciones de género y de autoridad. Identidades de género. Masculinidades. Ciudadanía. Derechos económicos, sociales y culturales de las mujeres. Derecho al trabajo. Derechos Sexuales. Derechos Reproductivos. Movimientos feminista y de mujeres en Argentina y América Latina e influencia en la legislación. La igualdad de género en los instrumentos de derechos humanos. Análisis de la Convención contra toda forma de discriminación hacia las mujeres, la Convención de Belem do Pará, la Declaración de Beijing y la Plataforma de Acción (Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer), Beijing +cinco y Beijing + diez, las Metas del Milenio. La articulación de los derechos de los adultos y de niños, niñas y adolescentes. El enfoque de género en el aula.
Derechos de la Infancia y Adolescencia.
Procesos históricos de construcción de la infancia y adolescencia como categorías sociales y como sujetos de derechos. Perspectivas teóricas: aportes de la historia, la sociología, la antropología, la psicología. Perspectivas y metodologías: enfoques evolutivos, sociohistóricos, de riesgo o vulnerabilidad social. Chicos en situación de calle. Trabajo infantil. Maltrato y abuso. Trata de niños, niñas y adolescentes. El abordaje de la desigualdad. Diferencias de género, de clase, étnicas, en la infancia y en la adolescencia. Los problemas de la integración social de las nuevas generaciones. Las instituciones de socialización. Análisis del enfoque de riesgo y la patologización de la infancia y la adolescencia. Interpretación de necesidades, representación y ciudadanía de niños, niñas y adolescentes. La Convención de Derechos del Niño: contexto histórico, debates con paradigmas anteriores, y principio fundamentales. Interdependencia entre la Convención de los Derechos del Niño/a, la CEDAW y la Convención de Belem do Pará. Conflictos en la implementación de la CDN. El aporte de la ética feminista del cuidado para el análisis de la implementación. El enfoque de los derechos de infancia y adolescencia en el análisis de las políticas, programas y proyectos educativos. La justicia escolar y los derechos de los niños y de los jóvenes en las instituciones educativas. Experiencias y proyectos innovadores.
Marco teórico pedagógico en y para los Derechos Humanos.
Educación en DDHH: perspectiva histórica nacional y regional. Vínculos con los procesos de democratización y construcción de ciudadanía. Tensiones y oportunidades. Fundamentos pedagógico-didácticos en la enseñanza de los DDHH. Ejes estructurantes: el saber teórico, las prácticas no formales, los movimientos sociales, el derecho internacional y nacional, la historia reciente argentina. Principios metodológicos para la educación por los Derechos Humanos: Integralidad, multidisciplinariedad, interdisciplinariedad, transversalidad, participación y observación de la realidad como referentes necesarios. Derechos Humanos en la educación argentina actual. Políticas y marcos normativos. Paradigmas pedagógicos en la educación en DDHH. Marcos conceptuales de fundamentación. Desarrollo histórico del espacio curricular y sus interrelaciones. La cultura institucional y la propuesta curricular en la enseñanza de los DDHH en los diferentes niveles del sistema. El rol de la educación no formal en la construcción de conocimiento y prácticas en el campo de los DDHH. Su desarrollo e importancia creciente. Las prácticas sociales, los movimientos de resistencia y el rol de las ONG, Iglesias, instituciones culturales y movimientos ciudadanos como espacios de aprendizaje de DDHH.
Marco práctico - pedagógico en y para la enseñanza de los Derechos Humanos
Análisis de contexto, contenidos y forma en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los DDHH. El análisis macro-micro. La selección de contenidos y problemas en la enseñanza de los Derechos Humanos. La selección de recursos y técnicas de aprendizaje, investigación y acción. Características de los recursos y técnicas de acuerdo a los principios de educación en DDHH. Aplicación de una didáctica activa en el tratamiento de recursos: documentos nacionales e internacionales; prensa escrita; video y cine; entrevistas; encuestas; “historias de vida”; historia oral; artes en general; tecnología digital.
El pasado y el presente: situaciones reales de respeto y violación de los Derechos Humanos. Instituciones y redes existentes en el campo de educación en y para los DDHH. Construcción de unidades didácticas, ejercicios y actividades en el campo de los DDHH. Modelos de elaboración de programas, proyectos y campañas. Aplicación en el campo de la educación formal y no formal. Muestreo de actividades de aprendizaje, programas, proyectos, campañas y materiales elaborados por organismos públicos y organizaciones sociales a nivel local, nacional e internacional. Análisis crítico de diversas propuestas pedagógicas.
Los candidatos/as a la carrera deberán reunir los siguientes requisitos:
I- Título de grado universitario o de nivel superior no universitario.
II-Presentación de:
III- Cumplimentar los requisitos formales y administrativos fijados por la Escuela de Humanidades de UNSAM.
IV- Participar de una entrevista de admisión con la Comisión ad-hoc de la carrera.
La Comisión de Admisión decidirá la aceptación de postulantes en base al análisis de sus antecedentes y el concepto de la entrevista respectiva, y se seleccionarán de acuerdo al orden de mérito.
El número máximo y mínimo de participantes será establecido para cada cohorte por la Dirección de la carrera y la Escuela de Humanidades.
Carga horaria de las actividades
I - ÁREA DE ASIGNATURAS TRONCALES | Horas |
Democratización, Ciudadanía y Derechos Humanos | 30 |
Sistema Internacional y Nacional de Derechos Humanos | 30 |
Igualdad de Género | 30 |
Derechos de la Infancia y Adolescencia | 30 |
Total horas del Área I | 120 |
II-AREA PEDAGÓGICA |
|
Marco político pedagógico en y para los Derechos Humanos. | 30 |
Marco práctico - pedagógico en y para la enseñanza de los Derechos Humanos | 30 |
Total horas del Área II | 60 |
|
|
TOTAL HORAS PRESENCIALES | 180 |
|
|
III-PRACTICAS | 20 |
TOTAL HORAS | 200 |
Distribución de asignaturas y seminarios por cuatrimestre
Primer cuatrimestre | Horas |
Marco político pedagógico en y para los Derechos Humanos. Primera parte | 15 |
Democratización, Ciudadanía y Derechos Humanos | 30 |
Sistema Internacional y Nacional de Derechos Humanos | 30 |
Marco político pedagógico en y para los Derechos Humanos. Segunda parte | 15 |
PRACTICAS | 6 |
Total horas del primer cuatrimestre | 96 |
Segundo cuatrimestre |
|
Igualdad de genero | 30 |
Derechos de la Infancia y Adolescencia | 30 |
Marco práctico - pedagógico en y para la enseñanza de los Derechos Humanos | 30 |
PRACTICAS | 14 |
Total horas del segundo cuatrimestre | 104 |
TOTAL HORAS | 200 |
4.5.1 – Régimen de regularidad
Para mantener la regularidad se deberá cumplimentar un 75 % de asistencia al total de las actividades. Asimismo, se deberá aprobar un mínimo de 2 (dos) unidades curriculares por año, unidades que tienen una vigencia de 1 (un) año una vez finalizada la cursada (Reglamento General de Alumnos de la UNSAM, art. 64 inc. a y art. 65).
4.5.2- Régimen de evaluación
Las formas que asumirán las evaluaciones de las mismas dependerán de lo que, a juicio del docente de la asignatura o seminario, mejor se adapte a los contenidos de los respectivos programas, pudiendo asumir la forma de trabajos individuales o de grupo, escritos u orales. Dichas formas serán previamente aprobadas por la Dirección de la carrera.
4.5.2.1 - Evaluación de actividades curriculares Las evaluaciones deberán ser aprobadas con una calificación mínima de 6 (seis) puntos sobre 10 (diez).
Evaluación final. Trabajo Final Integrador. Para cumplir con los requisitos de aprobación final se requiere:
El Trabajo Final Integrador será un producto escrito al final del segundo cuatrimestre y debe dar cuenta del empleo de los conocimientos recibidos e indicar un proceso de integración entre los marcos de análisis y el objeto de estudio, en la forma de un proyecto en y para los Derechos Humanos en una institución.
El tiempo máximo para la presentación del Trabajo Final Integrador es de 3 (tres) años a partir de finalizada la cursada de la carrera.
Sede Diagonal Norte, Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832 - Piso 4º (CABA).
Tel: (054) (011) 4326-4946
Horario: de lunes a viernes de 15 a 19 hs.
Sede Diagonal Norte, Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832 - Piso 4º (CABA).
Tel: (054) (011) 4326-4946
Horario: de lunes a viernes de 15 a 19 hs.
El Centro de Estudios sobre Democratización y Derechos Humanos (CEDEHU) de la Escuela de Humanidades y la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Presidencia de la Nación, se unen para convocar a educadores, miembros de ONG dedicadas a la educación popular, graduados/as de ciencias sociales y humanas, profesionales, agentes institucionales, funcionarios/as y empleados/as de gobiernos a fin de ofrecer una formación moderna y especializada desde los derechos de las mujeres y de la infancia y adolescencia, que otorgue herramientas teóricas y didácticas para la educación en y para los Derechos Humanos.
2.1. Objetivo general
Brindar a las/os estudiantes las bases teóricas y las herramientas prácticas relativas a la Educación en y para los Derechos Humanos, con énfasis en los derechos de las mujeres y de niños, niñas y adolescentes, desde una perspectiva pedagógica adecuada la realidad argentina y latinoamericana actual, para que sean incorporados en su quehacer educativo, sus practicas sociales y sus interacciones cotidianas.
2.1.2. Objetivos específicos
Al cabo de sus estudios, el/la estudiante habrá adquirido una sólida formación teórica y técnica que le permita:
La carrera se organiza a través de un trayecto de formación académica estructurado y de modalidad presencial, con actividades de carácter obligatorio y actividades prácticas individuales y en grupo.
Se dictará durante dos cuatrimestres, con un total de doscientas horas reloj (200).
Se requiere un Trabajo Final Integrador
El plan de estudios está organizado en actividades obligatorias que comprenden 3 áreas
I- Área Troncal, constituida por 4 asignaturas obligatorias (120 horas reloj)
II -Área Pedagógica, constituida por 2 asignaturas obligatorias (60 horas reloj)
Estas unidades se caracterizan por brindar conocimientos y, sobre todo, modos de pensamiento y modelos explicativos de carácter provisional. Asimismo, ejercitan en el análisis y la construcción de problemas, estudios de casos, la investigación, y en general, en los métodos de trabajo intelectual transferibles a la acción profesional.
III- Practicas (20 horas reloj) El/la estudiante deberá presentar un plan de prácticas que deberá ser aprobado por el tutor y en el podrá elegir diferentes alternativas: a) desarrollo de una unidad didáctica innovadora relacionada con los derechos humanos en un nivel del sistema educativo, b) desarrollo de materiales para un tema específico en el ámbito de la educación popular, c) planificación y desarrollo de un proyecto de intervención institucional y/o comunitaria para la promoción y defensa de los derechos humanos en un área determinada.
Democratización, Ciudadanía y Derechos Humanos.
Democracia y democratización. Perspectivas teóricas sobre democratización y ciudadanía. Democracia, autoritarismo, totalitarismo. Derechos y Derechos Humanos. Diferencia entre Enfoque de Derechos Humanos y Enfoque de Derechos en la práctica. Las dimensiones de interdependencia de derechos, interrelación de personas, especificación de los derechos generales e intersectorialidad. Derechos “desde arriba” y “desde abajo”, sus mutuas implicancias. La tensión universalidad - diferencia. Parámetros de producción y reproducción de la desigualdad: clases sociales, etnía, género, sexualidades, generaciones. La justicia social, las necesidades y los derechos. Las acciones colectivas y la democratización. La politización de las necesidades y la construcción de ciudadanía. La ética de los derechos y la ética del cuidado
Sistema Internacional y Nacional de Derechos Humanos
Cuestiones generales. La relevancia de los Estados. La relevancia de los Instrumentos internacionales (Corte Penal Internacional, Tribunal Internacional de Justicia, otras instituciones). El papel de la diplomacia y la política de los estados y de los organismos internacionales. El sistema de protección de Naciones Unidas. La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966). Otros instrumentos de amparo de Naciones Unidas. El papel de las Instituciones (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Consejo de Seguridad, Consejo de Derechos Humanos). Sistemas Convencionales y extra convencionales. DDHH a la Paz, DDHH al Desarrollo, Derechos Medio-Ambientales, Desarme. El Sistema Interamericano. Principales convenios. Procesos de integración regional y Derechos Humanos, con especial referencia al MERCOSUR y al ALBA.Argentina y la protección internacional de Derechos Humanos. El Sistema argentino de recepción y aplicación del Sistema de Derechos Humanos. La dictadura militar. Las leyes de impunidad. Los organismos de derechos humanos en la Argentina. La situación de los Derechos Humanos en Argentina: pasado y presente.
Igualdad de género
Igualdad y diferencia. Las corrientes en el pensamiento feminista. La politización de la vida cotidiana. El mundo público y privado en cuestión. Poder, autoridad. Relaciones de género y de autoridad. Identidades de género. Masculinidades. Ciudadanía. Derechos económicos, sociales y culturales de las mujeres. Derecho al trabajo. Derechos Sexuales. Derechos Reproductivos. Movimientos feminista y de mujeres en Argentina y América Latina e influencia en la legislación. La igualdad de género en los instrumentos de derechos humanos. Análisis de la Convención contra toda forma de discriminación hacia las mujeres, la Convención de Belem do Pará, la Declaración de Beijing y la Plataforma de Acción (Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer), Beijing +cinco y Beijing + diez, las Metas del Milenio. La articulación de los derechos de los adultos y de niños, niñas y adolescentes. El enfoque de género en el aula.
Derechos de la Infancia y Adolescencia.
Procesos históricos de construcción de la infancia y adolescencia como categorías sociales y como sujetos de derechos. Perspectivas teóricas: aportes de la historia, la sociología, la antropología, la psicología. Perspectivas y metodologías: enfoques evolutivos, sociohistóricos, de riesgo o vulnerabilidad social. Chicos en situación de calle. Trabajo infantil. Maltrato y abuso. Trata de niños, niñas y adolescentes. El abordaje de la desigualdad. Diferencias de género, de clase, étnicas, en la infancia y en la adolescencia. Los problemas de la integración social de las nuevas generaciones. Las instituciones de socialización. Análisis del enfoque de riesgo y la patologización de la infancia y la adolescencia. Interpretación de necesidades, representación y ciudadanía de niños, niñas y adolescentes. La Convención de Derechos del Niño: contexto histórico, debates con paradigmas anteriores, y principio fundamentales. Interdependencia entre la Convención de los Derechos del Niño/a, la CEDAW y la Convención de Belem do Pará. Conflictos en la implementación de la CDN. El aporte de la ética feminista del cuidado para el análisis de la implementación. El enfoque de los derechos de infancia y adolescencia en el análisis de las políticas, programas y proyectos educativos. La justicia escolar y los derechos de los niños y de los jóvenes en las instituciones educativas. Experiencias y proyectos innovadores.
Marco teórico pedagógico en y para los Derechos Humanos.
Educación en DDHH: perspectiva histórica nacional y regional. Vínculos con los procesos de democratización y construcción de ciudadanía. Tensiones y oportunidades. Fundamentos pedagógico-didácticos en la enseñanza de los DDHH. Ejes estructurantes: el saber teórico, las prácticas no formales, los movimientos sociales, el derecho internacional y nacional, la historia reciente argentina. Principios metodológicos para la educación por los Derechos Humanos: Integralidad, multidisciplinariedad, interdisciplinariedad, transversalidad, participación y observación de la realidad como referentes necesarios. Derechos Humanos en la educación argentina actual. Políticas y marcos normativos. Paradigmas pedagógicos en la educación en DDHH. Marcos conceptuales de fundamentación. Desarrollo histórico del espacio curricular y sus interrelaciones. La cultura institucional y la propuesta curricular en la enseñanza de los DDHH en los diferentes niveles del sistema. El rol de la educación no formal en la construcción de conocimiento y prácticas en el campo de los DDHH. Su desarrollo e importancia creciente. Las prácticas sociales, los movimientos de resistencia y el rol de las ONG, Iglesias, instituciones culturales y movimientos ciudadanos como espacios de aprendizaje de DDHH.
Marco práctico - pedagógico en y para la enseñanza de los Derechos Humanos
Análisis de contexto, contenidos y forma en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los DDHH. El análisis macro-micro. La selección de contenidos y problemas en la enseñanza de los Derechos Humanos. La selección de recursos y técnicas de aprendizaje, investigación y acción. Características de los recursos y técnicas de acuerdo a los principios de educación en DDHH. Aplicación de una didáctica activa en el tratamiento de recursos: documentos nacionales e internacionales; prensa escrita; video y cine; entrevistas; encuestas; “historias de vida”; historia oral; artes en general; tecnología digital.
El pasado y el presente: situaciones reales de respeto y violación de los Derechos Humanos. Instituciones y redes existentes en el campo de educación en y para los DDHH. Construcción de unidades didácticas, ejercicios y actividades en el campo de los DDHH. Modelos de elaboración de programas, proyectos y campañas. Aplicación en el campo de la educación formal y no formal. Muestreo de actividades de aprendizaje, programas, proyectos, campañas y materiales elaborados por organismos públicos y organizaciones sociales a nivel local, nacional e internacional. Análisis crítico de diversas propuestas pedagógicas.
Los candidatos/as a la carrera deberán reunir los siguientes requisitos:
I- Título de grado universitario o de nivel superior no universitario.
II-Presentación de:
III- Cumplimentar los requisitos formales y administrativos fijados por la Escuela de Humanidades de UNSAM.
IV- Participar de una entrevista de admisión con la Comisión ad-hoc de la carrera.
La Comisión de Admisión decidirá la aceptación de postulantes en base al análisis de sus antecedentes y el concepto de la entrevista respectiva, y se seleccionarán de acuerdo al orden de mérito.
El número máximo y mínimo de participantes será establecido para cada cohorte por la Dirección de la carrera y la Escuela de Humanidades.
Carga horaria de las actividades
I - ÁREA DE ASIGNATURAS TRONCALES | Horas |
Democratización, Ciudadanía y Derechos Humanos | 30 |
Sistema Internacional y Nacional de Derechos Humanos | 30 |
Igualdad de Género | 30 |
Derechos de la Infancia y Adolescencia | 30 |
Total horas del Área I | 120 |
II-AREA PEDAGÓGICA |
|
Marco político pedagógico en y para los Derechos Humanos. | 30 |
Marco práctico - pedagógico en y para la enseñanza de los Derechos Humanos | 30 |
Total horas del Área II | 60 |
|
|
TOTAL HORAS PRESENCIALES | 180 |
|
|
III-PRACTICAS | 20 |
TOTAL HORAS | 200 |
Distribución de asignaturas y seminarios por cuatrimestre
Primer cuatrimestre | Horas |
Marco político pedagógico en y para los Derechos Humanos. Primera parte | 15 |
Democratización, Ciudadanía y Derechos Humanos | 30 |
Sistema Internacional y Nacional de Derechos Humanos | 30 |
Marco político pedagógico en y para los Derechos Humanos. Segunda parte | 15 |
PRACTICAS | 6 |
Total horas del primer cuatrimestre | 96 |
Segundo cuatrimestre |
|
Igualdad de genero | 30 |
Derechos de la Infancia y Adolescencia | 30 |
Marco práctico - pedagógico en y para la enseñanza de los Derechos Humanos | 30 |
PRACTICAS | 14 |
Total horas del segundo cuatrimestre | 104 |
TOTAL HORAS | 200 |
4.5.1 – Régimen de regularidad
Para mantener la regularidad se deberá cumplimentar un 75 % de asistencia al total de las actividades. Asimismo, se deberá aprobar un mínimo de 2 (dos) unidades curriculares por año, unidades que tienen una vigencia de 1 (un) año una vez finalizada la cursada (Reglamento General de Alumnos de la UNSAM, art. 64 inc. a y art. 65).
4.5.2- Régimen de evaluación
Las formas que asumirán las evaluaciones de las mismas dependerán de lo que, a juicio del docente de la asignatura o seminario, mejor se adapte a los contenidos de los respectivos programas, pudiendo asumir la forma de trabajos individuales o de grupo, escritos u orales. Dichas formas serán previamente aprobadas por la Dirección de la carrera.
4.5.2.1 - Evaluación de actividades curriculares Las evaluaciones deberán ser aprobadas con una calificación mínima de 6 (seis) puntos sobre 10 (diez).
Evaluación final. Trabajo Final Integrador. Para cumplir con los requisitos de aprobación final se requiere:
El Trabajo Final Integrador será un producto escrito al final del segundo cuatrimestre y debe dar cuenta del empleo de los conocimientos recibidos e indicar un proceso de integración entre los marcos de análisis y el objeto de estudio, en la forma de un proyecto en y para los Derechos Humanos en una institución.
El tiempo máximo para la presentación del Trabajo Final Integrador es de 3 (tres) años a partir de finalizada la cursada de la carrera.