INSCRIPCIONES DEL 1/11/22 AL 5/3/23
Pasos para realizar la inscripción
1. Completar la planilla de inscripción en el SIU Guaraní a través de este link: http://gestion3.unsam.edu.ar/preinscripcion/unsam
2. Cargar la planilla de inscripción y los documentos obligatorios (sólo los que se detallan abajo) en el siguiente link: https://doc.unsam.com.ar/
En este enlace encontrarán un tutorial para orientarse sobre la carga de los documentos: https://www.youtube.com/watch?v=Xyh3sN_5iq4&feature=emb_title&ab_channel=HumanidadesUNSAM
Documentos obligatorios
- Ficha de inscripción completa del SIU Guaraní
- *Partida de nacimiento por ambos lados
- DNI argentino. Si eres extranjerx, DNI argentino con residencia temporal vigente o permanente, o pasaporte vigente
- *Título de grado universitario o título de grado no universitario de 4 años por ambos lados en donde consten los sellos de legalización, o certificado de título en trámite.
- Compromiso de Pago. ESTO NO APLICA PARA Especialización en Teoría y Práctica Psicoanalítica y Maestría en Periodismo Narrativo.
Los papeles deben ser perfectamente nítidos y legibles, y contar con los sellos y legalizaciones correspondientes.
*En caso de que la documentación sea emitida por entidad extranjera, deberá cargarse en el ítem que corresponde (bien sea partida de nacimiento, o título), también la Apostilla de la Haya y la traducción por traductor/a público/a si fuera necesaria, como un sólo documento.
Se considerará inscrito/a a quien luego de verificar su documentación, el trámite les quede aprobado.
IMPORTANTE: Toda la documentación deberá presentarse en original en el Departamento de Servicios Académicos - Sede Volta - para cotejarlos con la carga digital al momento de iniciar las clases. En el caso de las carreras a distancia, los papeles deberán presentarse digitalmente. Deben estar certificados ante Escribano Público, Juez de Paz, o con firmas digitales. También pueden enviar copias autenticadas por correo postal a Av. Presidente Roque Sáenz Peña 4to Piso, Oficina 410.
La Maestría en Derechos Humanos y Democratización en América Latina (LAT.MA) es un curso intensivo de posgrado con enfoque regional e interdisciplinario que se dicta en el Centro Internacional de Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad Nacional de San Martín en Buenos Aires, con la participación de la Red Universitaria sobre Derechos Humanos y Democratización para América Latina (REDALDH) y el Global Campus of Human Rights, integrados por más de 90 universidades a nivel mundial. Esta iniciativa regional y global se desarrolla gracias al apoyo y cofinanciamiento de la Unión Europea.
La Maestría es uno de los siete programas regionales que juntos conforman el Global Campus of Human Rights, una extensa red académica que engloba universidades y centros de estudios de todo el mundo. Está integrado por los programas regionales en Europa (Venecia), Sudeste de Europa (Sarajevo), África (Pretoria), Asia-Pacífico (Bangkok), Cáucaso (Ereván), América Latina (Buenos Aires) y Mundo Árabe (Beirut). Es una iniciativa regional y global que se desarrolla gracias al apoyo y cofinanciamiento de la Unión Europea.
El programa de estudios de LATMA consiste en una oferta académica de materias, seminarios y talleres a cargo de un cuerpo docente nacional e internacional especializado en el abordaje de las temáticas afines a la promoción de los derechos humanos y la democracia en la región y el mundo. Además del cuerpo docente permanente, altos funcionarios nacionales e internacionales, renombrados académicos y personalidades, son invitados al Programa a fin de enriquecer la formación de los estudiantes.
El proceso de selección de candidatos/as a la Maestría está orientado a asegurar un ambiente multicultural y un alto valor agregado gracias a la diversidad en la formación de grado y las experiencias profesionales de los participantes. Además, cuentan con acompañamiento metodológico y tutoría personalizada como en el proceso de para la presentación y defensa de las tesis.
La excelencia demostrada por los estudiantes durante el ciclo lectivo es premiada por LATMA y el Global Campus mediante incentivos académicos y profesionales. Las tesis de maestría que se distinguen por su calidad, relevancia o valor testimonial, son compiladas en una publicación para su difusión impresa y electrónica.
En su forma presencial, las clases se dictan en el Edificio Volta que queda ubicado en la Avenida Roque Sáenz Peña 832, 4° Piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sujeto a las restricciones del COVID-19.
www.unsam.edu.ar/ciep/
www.ciepunsam.org/
E-mail: tutor@ciep.unsam.edu.ar
La Maestría en Derechos Humanos y Democratización tiene como objetivo principal brindar formación superior en el campo de los Derechos Humanos y la Democratización, profundizando la formación en el desarrollo teórico, considerando como área de estudio la región de América Latina y el Caribe, atendiendo tanto a los marcos conceptuales, como a sus implicancias éticas, filosóficas, jurídicas, políticas y sociales. Asimismo, la Maestría busca ampliar las competencias académicas y profesionales para la investigación, producción y aplicación de conocimientos en el campo de los Derechos Humanos y la Democratización.
Objetivos Específicos
1. Desarrollar competencias académicas y profesionales para el análisis de problemas desde el enfoque propuesto y para la inserción en debates acerca del avance en la plena vigencia de los Derechos Humanos y sus implicaciones en las políticas, programas y proyectos en la región.
2. Desarrollar competencias para la defensa, tutela y promoción de los Derechos Humanos a través de la utilización de herramientas teórico-prácticas.
3. Proporcionar un espacio de aprendizaje de alto nivel para el avance y profundización de las perspectivas teóricas y disciplinares sobre los derechos humanos, la democratización y la especificación de los derechos de las mujeres, niñas, niños, adolescentes y de otros colectivos cuyos derechos son vulnerados.
4. Profundizar el estudio del campo de los Derechos Humanos y la Democratización en algunas áreas específicas de relevancia, con especial referencia a la región de América Latina y el Caribe.
5. Desarrollar competencias y habilidades para la investigación y producción científica.
Los/Las estudiantes que aprueben las obligaciones académicas y la Tesis de Maestría accederán al título de “Magíster en Derechos Humanos y Democratización en América Latina y el Caribe”.
La persona egresada de la Maestría en Derechos Humanos y Democratización en América Latina y el Caribe estará capacitada para desarrollar actividades de investigación, docencia e intervención en temas de ciudadanía, derechos humanos y democratización, a nivel regional y global. Será capaz de analizar, a partir de una perspectiva integral e interdisciplinaria, las problemáticas relevantes, con una sólida base teórica y metodológica.
El/La egresado/a accederá a herramientas para comprender, analizar y emitir juicios críticos sobre los trabajos científicos actuales en su área del conocimiento, realizar tareas de asesoramiento en las temáticas vinculadas con su formación y desarrollar una actitud crítica y flexible que le permita reconocer la necesidad de actualización permanente de los conocimientos científicos y el trabajo en equipos interdisciplinarios.
Contará con las capacidades profesionales necesarias para organizar y conducir espacios de gestión en derechos humanos tanto para organismos públicos como privados. Su formación le permitirá también liderar y/o formar parte de acciones para la defensa, tutela y promoción de los derechos humanos y la inclusión social.
La Maestría se organiza a través de un trayecto de formación académica semiestructurado y de modalidad presencial, diseñado para un cursado intensivo diario, con actividades presenciales obligatorias, actividades de investigación y de prácticas individuales y grupales. Se requiere la presentación y la aprobación del trabajo final de la maestría.
Director General del CIEP
Jorge Taiana
E-mail: jtaiana@ciep.unsam.edu.ar
Directora de Investigación, Enseñanza y Comunicación
Verónica Gómez
E-mail: vgomez@ciep.unsam.edu.ar
Directora de Gestión y Planeamiento
Marina Pecar
E-mail: mpecar@ciep.unsam.edu.ar
Equipo de Trabajo de Investigación, Enseñanza y Comunicación
Coordinador Académico
Diego López
E-mail: diegolopez@ciep.unsam.edu.ar
Coordinadora de Publicaciones y Red Universitaria
Claudia Couso
E-mail: publicaciones@ciep.unsam.edu.ar
Tutor de Posgrado
Ángel David Zapata
Administradora Académica
Violeta Fernadez Bortolas
E-mail: capacitacion@ciep.unsam.edu.ar
Administradora de Portal Web
Rocío Puente de Diego
E-mail: webmaster@ciep.unsam.edu.ar
Equipo de Trabajo de Gestión y Planeamiento
Coordinador de Administración y Finanzas
Jorge Migliore
E-mail: admin@ciep.unsam.edu.ar
Técnicos Administrativos y Logísticos
Melina García Bartolini
Mariana Puerta
Pablo Fraser
Secretaría Privada y Mesa de Entradas
Carolina Scarfo
E-mail: info@ciep.unsam.edu.ar
Mantenimiento y Seguridad
Augusto Trelles
Quienes estén interesados en presentar una solicitud de admisión deberán:
Para más información descargue las bases de la convocatoria aquí
Para consultas adicionales dirigirse a la siguiente dirección de correo electrónico: tutor@ciep.unsam.edu.ar
INSCRIPCIONES DEL 1/11/22 AL 5/3/23
Pasos para realizar la inscripción
1. Completar la planilla de inscripción en el SIU Guaraní a través de este link: http://gestion3.unsam.edu.ar/preinscripcion/unsam
2. Cargar la planilla de inscripción y los documentos obligatorios (sólo los que se detallan abajo) en el siguiente link: https://doc.unsam.com.ar/
En este enlace encontrarán un tutorial para orientarse sobre la carga de los documentos: https://www.youtube.com/watch?v=Xyh3sN_5iq4&feature=emb_title&ab_channel=HumanidadesUNSAM
Documentos obligatorios
- Ficha de inscripción completa del SIU Guaraní
- *Partida de nacimiento por ambos lados
- DNI argentino. Si eres extranjerx, DNI argentino con residencia temporal vigente o permanente, o pasaporte vigente
- *Título de grado universitario o título de grado no universitario de 4 años por ambos lados en donde consten los sellos de legalización, o certificado de título en trámite.
- Compromiso de Pago. ESTO NO APLICA PARA Especialización en Teoría y Práctica Psicoanalítica y Maestría en Periodismo Narrativo.
Los papeles deben ser perfectamente nítidos y legibles, y contar con los sellos y legalizaciones correspondientes.
*En caso de que la documentación sea emitida por entidad extranjera, deberá cargarse en el ítem que corresponde (bien sea partida de nacimiento, o título), también la Apostilla de la Haya y la traducción por traductor/a público/a si fuera necesaria, como un sólo documento.
Se considerará inscrito/a a quien luego de verificar su documentación, el trámite les quede aprobado.
IMPORTANTE: Toda la documentación deberá presentarse en original en el Departamento de Servicios Académicos - Sede Volta - para cotejarlos con la carga digital al momento de iniciar las clases. En el caso de las carreras a distancia, los papeles deberán presentarse digitalmente. Deben estar certificados ante Escribano Público, Juez de Paz, o con firmas digitales. También pueden enviar copias autenticadas por correo postal a Av. Presidente Roque Sáenz Peña 4to Piso, Oficina 410.
Los costos de matrícula y aranceles de los cursos están cubiertos gracias al financiamiento de la UNSAM y la Unión Europea, en el marco del “Programa Regional sobre Derechos Humanos y Democratización en América Latina y el Caribe”. Consecuentemente, las personas que resulten admitidas cursarán la Maestría en forma gratuita.
Dada la modalidad de cursado intensivo diario de la Maestría, el “Programa Regional sobre Derechos Humanos y Democratización en América Latina y el Caribe” ofrece becas de ayuda económica.
La vigencia de la beca durante la Maestría estará sujeta al cumplimiento por parte del/de la becario/a de los objetivos académicos del Programa; de sus obligaciones contractuales y del Reglamento disciplinario de la Universidad Nacional de San Martín.
Los/las postulantes interesados/as en ser admitidos como becarios del Programa deberán completar el apartado especial en el formulario de inscripción previsto a tales efectos, además de cumplir en tiempo y forma con los requisitos estipulados en esta convocatoria.
La estructura curricular de la Maestría se organiza en tres tipos de unidades:
Asignaturas troncales
Las asignaturas troncales ofrecen modelos explicativos sobre temas afines a la carrera. Asimismo, ejercitan en el análisis y la construcción de problemas, estudios de casos, y en general, en los métodos de trabajo intelectual transferibles a la acción profesional. Tienen por objeto que los alumnos desarrollen competencias en el manejo de la información y habilidades tanto para el desarrollo a nivel académico, cuanto profesional.
Listado de asignaturas troncales
Seminarios
Los seminarios son espacios de construcción de conocimiento y de estudio y delimitación de problemáticas relevantes y específicas para la formación académica y profesional. Incluyen la reflexión crítica de las concepciones y/o supuestos que subyacen en los problemas de investigación y se avanza en su comprensión a través de lectura y el debate de materiales bibliográficos, estudios de casos y avances en la investigación. Estas unidades ejercitan a los estudiantes de la maestría en el trabajo reflexivo y en el manejo de la literatura específica y generan propuestas de construcción de conocimientos a partir del vínculo entre teoría y práctica en el campo de los derechos humanos y la democratización.
Listado de seminarios*
* La oferta de seminarios puede variar anualmente conforme resolución del Comité Académico.
Talleres
Los talleres son espacios curriculares flexibles y multidimensionales para la construcción de herramientas teórico-prácticas, propician el desarrollo de informes, estudios de casos, investigaciones, diseños de políticas o programas y otras prácticas y destrezas profesionales.
Listado de talleres
Dichas unidades son complementadas con actividades de investigación orientadas a la tesis y el sistema de tutorías (presenciales y a distancia) asegura un acompañamiento metodológico y una supervisión personalizada permanente durante el proceso de elaboración y redacción de la tesis.
Las evaluaciones de las asignaturas están subdivididas en parciales y finales, mientras que las de los seminarios sólo son finales. Las evaluaciones en los talleres del Área de Metodología y Planificación son continuas, pudiendo adquirir la forma de trabajos escritos, individuales o grupales. La evaluación final de los talleres es escrita e individual.
Las actividades de investigación, trabajo de campo y tutorías son supervisadas y evaluadas por los respectivos tutores y son acreditadas a través de actas individuales firmadas por los responsables de los organismos gubernamentales y no gubernamentales donde las desarrollen, y con los informes de evaluación realizados por los tutores sobre las presentaciones efectuadas por los estudiantes.
En su forma presencial, las clases se dictan en el Edificio Volta que queda ubicado en la Avenida Roque Sáenz Peña 832, 4° Piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sujeto a las restricciones del COVID-19.
INSCRIPCIONES DEL 1/11/22 AL 5/3/23
Pasos para realizar la inscripción
1. Completar la planilla de inscripción en el SIU Guaraní a través de este link: http://gestion3.unsam.edu.ar/preinscripcion/unsam
2. Cargar la planilla de inscripción y los documentos obligatorios (sólo los que se detallan abajo) en el siguiente link: https://doc.unsam.com.ar/
En este enlace encontrarán un tutorial para orientarse sobre la carga de los documentos: https://www.youtube.com/watch?v=Xyh3sN_5iq4&feature=emb_title&ab_channel=HumanidadesUNSAM
Documentos obligatorios
- Ficha de inscripción completa del SIU Guaraní
- *Partida de nacimiento por ambos lados
- DNI argentino. Si eres extranjerx, DNI argentino con residencia temporal vigente o permanente, o pasaporte vigente
- *Título de grado universitario o título de grado no universitario de 4 años por ambos lados en donde consten los sellos de legalización, o certificado de título en trámite.
- Compromiso de Pago. ESTO NO APLICA PARA Especialización en Teoría y Práctica Psicoanalítica y Maestría en Periodismo Narrativo.
Los papeles deben ser perfectamente nítidos y legibles, y contar con los sellos y legalizaciones correspondientes.
*En caso de que la documentación sea emitida por entidad extranjera, deberá cargarse en el ítem que corresponde (bien sea partida de nacimiento, o título), también la Apostilla de la Haya y la traducción por traductor/a público/a si fuera necesaria, como un sólo documento.
Se considerará inscrito/a a quien luego de verificar su documentación, el trámite les quede aprobado.
IMPORTANTE: Toda la documentación deberá presentarse en original en el Departamento de Servicios Académicos - Sede Volta - para cotejarlos con la carga digital al momento de iniciar las clases. En el caso de las carreras a distancia, los papeles deberán presentarse digitalmente. Deben estar certificados ante Escribano Público, Juez de Paz, o con firmas digitales. También pueden enviar copias autenticadas por correo postal a Av. Presidente Roque Sáenz Peña 4to Piso, Oficina 410.
La Maestría en Derechos Humanos y Democratización en América Latina (LAT.MA) es un curso intensivo de posgrado con enfoque regional e interdisciplinario que se dicta en el Centro Internacional de Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad Nacional de San Martín en Buenos Aires, con la participación de la Red Universitaria sobre Derechos Humanos y Democratización para América Latina (REDALDH) y el Global Campus of Human Rights, integrados por más de 90 universidades a nivel mundial. Esta iniciativa regional y global se desarrolla gracias al apoyo y cofinanciamiento de la Unión Europea.
La Maestría es uno de los siete programas regionales que juntos conforman el Global Campus of Human Rights, una extensa red académica que engloba universidades y centros de estudios de todo el mundo. Está integrado por los programas regionales en Europa (Venecia), Sudeste de Europa (Sarajevo), África (Pretoria), Asia-Pacífico (Bangkok), Cáucaso (Ereván), América Latina (Buenos Aires) y Mundo Árabe (Beirut). Es una iniciativa regional y global que se desarrolla gracias al apoyo y cofinanciamiento de la Unión Europea.
El programa de estudios de LATMA consiste en una oferta académica de materias, seminarios y talleres a cargo de un cuerpo docente nacional e internacional especializado en el abordaje de las temáticas afines a la promoción de los derechos humanos y la democracia en la región y el mundo. Además del cuerpo docente permanente, altos funcionarios nacionales e internacionales, renombrados académicos y personalidades, son invitados al Programa a fin de enriquecer la formación de los estudiantes.
El proceso de selección de candidatos/as a la Maestría está orientado a asegurar un ambiente multicultural y un alto valor agregado gracias a la diversidad en la formación de grado y las experiencias profesionales de los participantes. Además, cuentan con acompañamiento metodológico y tutoría personalizada como en el proceso de para la presentación y defensa de las tesis.
La excelencia demostrada por los estudiantes durante el ciclo lectivo es premiada por LATMA y el Global Campus mediante incentivos académicos y profesionales. Las tesis de maestría que se distinguen por su calidad, relevancia o valor testimonial, son compiladas en una publicación para su difusión impresa y electrónica.
La Maestría en Derechos Humanos y Democratización tiene como objetivo principal brindar formación superior en el campo de los Derechos Humanos y la Democratización, profundizando la formación en el desarrollo teórico, considerando como área de estudio la región de América Latina y el Caribe, atendiendo tanto a los marcos conceptuales, como a sus implicancias éticas, filosóficas, jurídicas, políticas y sociales. Asimismo, la Maestría busca ampliar las competencias académicas y profesionales para la investigación, producción y aplicación de conocimientos en el campo de los Derechos Humanos y la Democratización.
Objetivos Específicos
1. Desarrollar competencias académicas y profesionales para el análisis de problemas desde el enfoque propuesto y para la inserción en debates acerca del avance en la plena vigencia de los Derechos Humanos y sus implicaciones en las políticas, programas y proyectos en la región.
2. Desarrollar competencias para la defensa, tutela y promoción de los Derechos Humanos a través de la utilización de herramientas teórico-prácticas.
3. Proporcionar un espacio de aprendizaje de alto nivel para el avance y profundización de las perspectivas teóricas y disciplinares sobre los derechos humanos, la democratización y la especificación de los derechos de las mujeres, niñas, niños, adolescentes y de otros colectivos cuyos derechos son vulnerados.
4. Profundizar el estudio del campo de los Derechos Humanos y la Democratización en algunas áreas específicas de relevancia, con especial referencia a la región de América Latina y el Caribe.
5. Desarrollar competencias y habilidades para la investigación y producción científica.
Los/Las estudiantes que aprueben las obligaciones académicas y la Tesis de Maestría accederán al título de “Magíster en Derechos Humanos y Democratización en América Latina y el Caribe”.
La persona egresada de la Maestría en Derechos Humanos y Democratización en América Latina y el Caribe estará capacitada para desarrollar actividades de investigación, docencia e intervención en temas de ciudadanía, derechos humanos y democratización, a nivel regional y global. Será capaz de analizar, a partir de una perspectiva integral e interdisciplinaria, las problemáticas relevantes, con una sólida base teórica y metodológica.
El/La egresado/a accederá a herramientas para comprender, analizar y emitir juicios críticos sobre los trabajos científicos actuales en su área del conocimiento, realizar tareas de asesoramiento en las temáticas vinculadas con su formación y desarrollar una actitud crítica y flexible que le permita reconocer la necesidad de actualización permanente de los conocimientos científicos y el trabajo en equipos interdisciplinarios.
Contará con las capacidades profesionales necesarias para organizar y conducir espacios de gestión en derechos humanos tanto para organismos públicos como privados. Su formación le permitirá también liderar y/o formar parte de acciones para la defensa, tutela y promoción de los derechos humanos y la inclusión social.
La Maestría se organiza a través de un trayecto de formación académica semiestructurado y de modalidad presencial, diseñado para un cursado intensivo diario, con actividades presenciales obligatorias, actividades de investigación y de prácticas individuales y grupales. Se requiere la presentación y la aprobación del trabajo final de la maestría.
Director General del CIEP
Jorge Taiana
E-mail: jtaiana@ciep.unsam.edu.ar
Directora de Investigación, Enseñanza y Comunicación
Verónica Gómez
E-mail: vgomez@ciep.unsam.edu.ar
Directora de Gestión y Planeamiento
Marina Pecar
E-mail: mpecar@ciep.unsam.edu.ar
Equipo de Trabajo de Investigación, Enseñanza y Comunicación
Coordinador Académico
Diego López
E-mail: diegolopez@ciep.unsam.edu.ar
Coordinadora de Publicaciones y Red Universitaria
Claudia Couso
E-mail: publicaciones@ciep.unsam.edu.ar
Tutor de Posgrado
Ángel David Zapata
Administradora Académica
Violeta Fernadez Bortolas
E-mail: capacitacion@ciep.unsam.edu.ar
Administradora de Portal Web
Rocío Puente de Diego
E-mail: webmaster@ciep.unsam.edu.ar
Equipo de Trabajo de Gestión y Planeamiento
Coordinador de Administración y Finanzas
Jorge Migliore
E-mail: admin@ciep.unsam.edu.ar
Técnicos Administrativos y Logísticos
Melina García Bartolini
Mariana Puerta
Pablo Fraser
Secretaría Privada y Mesa de Entradas
Carolina Scarfo
E-mail: info@ciep.unsam.edu.ar
Mantenimiento y Seguridad
Augusto Trelles
Quienes estén interesados en presentar una solicitud de admisión deberán:
Para más información descargue las bases de la convocatoria aquí
Para consultas adicionales dirigirse a la siguiente dirección de correo electrónico: tutor@ciep.unsam.edu.ar
Los costos de matrícula y aranceles de los cursos están cubiertos gracias al financiamiento de la UNSAM y la Unión Europea, en el marco del “Programa Regional sobre Derechos Humanos y Democratización en América Latina y el Caribe”. Consecuentemente, las personas que resulten admitidas cursarán la Maestría en forma gratuita.
Dada la modalidad de cursado intensivo diario de la Maestría, el “Programa Regional sobre Derechos Humanos y Democratización en América Latina y el Caribe” ofrece becas de ayuda económica.
La vigencia de la beca durante la Maestría estará sujeta al cumplimiento por parte del/de la becario/a de los objetivos académicos del Programa; de sus obligaciones contractuales y del Reglamento disciplinario de la Universidad Nacional de San Martín.
Los/las postulantes interesados/as en ser admitidos como becarios del Programa deberán completar el apartado especial en el formulario de inscripción previsto a tales efectos, además de cumplir en tiempo y forma con los requisitos estipulados en esta convocatoria.
La estructura curricular de la Maestría se organiza en tres tipos de unidades:
Asignaturas troncales
Las asignaturas troncales ofrecen modelos explicativos sobre temas afines a la carrera. Asimismo, ejercitan en el análisis y la construcción de problemas, estudios de casos, y en general, en los métodos de trabajo intelectual transferibles a la acción profesional. Tienen por objeto que los alumnos desarrollen competencias en el manejo de la información y habilidades tanto para el desarrollo a nivel académico, cuanto profesional.
Listado de asignaturas troncales
Seminarios
Los seminarios son espacios de construcción de conocimiento y de estudio y delimitación de problemáticas relevantes y específicas para la formación académica y profesional. Incluyen la reflexión crítica de las concepciones y/o supuestos que subyacen en los problemas de investigación y se avanza en su comprensión a través de lectura y el debate de materiales bibliográficos, estudios de casos y avances en la investigación. Estas unidades ejercitan a los estudiantes de la maestría en el trabajo reflexivo y en el manejo de la literatura específica y generan propuestas de construcción de conocimientos a partir del vínculo entre teoría y práctica en el campo de los derechos humanos y la democratización.
Listado de seminarios*
* La oferta de seminarios puede variar anualmente conforme resolución del Comité Académico.
Talleres
Los talleres son espacios curriculares flexibles y multidimensionales para la construcción de herramientas teórico-prácticas, propician el desarrollo de informes, estudios de casos, investigaciones, diseños de políticas o programas y otras prácticas y destrezas profesionales.
Listado de talleres
Dichas unidades son complementadas con actividades de investigación orientadas a la tesis y el sistema de tutorías (presenciales y a distancia) asegura un acompañamiento metodológico y una supervisión personalizada permanente durante el proceso de elaboración y redacción de la tesis.
Las evaluaciones de las asignaturas están subdivididas en parciales y finales, mientras que las de los seminarios sólo son finales. Las evaluaciones en los talleres del Área de Metodología y Planificación son continuas, pudiendo adquirir la forma de trabajos escritos, individuales o grupales. La evaluación final de los talleres es escrita e individual.
Las actividades de investigación, trabajo de campo y tutorías son supervisadas y evaluadas por los respectivos tutores y son acreditadas a través de actas individuales firmadas por los responsables de los organismos gubernamentales y no gubernamentales donde las desarrollen, y con los informes de evaluación realizados por los tutores sobre las presentaciones efectuadas por los estudiantes.