logo-UNSAM

UNSAM - EH

logo-UNSAM

Institucional

Sobre la Escuela
Autoridades
Contacto
Profesorado Universitario en Letras
Título obtenido:

Profesor Universitario en Letras

Resolución Ministerial: Nº 1516/10

Duración:

5 años

Modalidad: Presencial
Inscripción:

INSCRIPCIONES DEL 21/10/2024 al 29/11/2024
Franja horaria de cursada 18 a 22 h.

 

Pasos obligatorios para realizar la inscripción

1. Completar la planilla de inscripción en el SIU Guaraní a través de este link: clic aquí

2. Cargar la planilla de inscripción y los documentos obligatorios (sólo los que se detallan abajo) en el siguiente link: https://doc.unsam.com.ar/

En este enlace encontrarán un tutorial para orientarse sobre la carga de los documentos clic aquí
 

 Documentos obligatorios

- Ficha de inscripción completa del SIU Guaraní

- Partida de nacimiento por ambos lados

- DNI argentino. Si eres extranjerx, DNI argentino con residencia temporal vigente o permanente, o pasaporte vigente

- Título secundario. Si es emitido por institución extranjera, convalidación ante el Ministerio de Educación argentino.
 

 Los papeles deben ser perfectamente nítidos y legibles, y contar con los sellos y legalizaciones correspondientes.

 Se considerará inscrito/a a quien luego de verificar su documentación, el trámite les quede aprobado.


Informes:

letras@unsam.edu.ar

Objetivos

El Plan de Estudios de la carrera “Profesorado Universitario en Letras” propone que sus egresados:

  • Posean una sólida formación académica en la disciplina que les permita actuar activamente en áreas de acción en el campo de la enseñanza y de reflexión didáctica específica.
  • Reconozcan las dimensiones de la realidad educativa desde perspectivas diversas.
  • Construyan marcos de referencia teórica y metodológica para el desarrollo de prácticas de enseñanza en diversidad de contextos sociales e institucionales y con diversidad de sujetos.
  • Diseñen y elaboren herramientas didácticas que faciliten el proceso de enseñanza y aprendizaje y resuelvan dificultades observadas en el contexto de clase.
  • Caractericen factores y estilos de aprendizaje de sus estudiantes para definir la práctica en clase.
  • Evalúen el progreso y el desempeño de los estudiantes a partir de una propuesta explícita de objetivos y de actividades. 
  • Puedan participar en la elaboración de materiales didácticos para uso escolar y en otros ámbitos de enseñanza de la lengua y la literatura.
Perfil académico del/a egresado/a

Al término de la carrera, el/la Profesor/a Universitario/a en Letras habrá adquirido el siguiente perfil:

Poseerá conocimientos de:

  • Teorías literarias.
  • Lecturas literarias específicas a partir de distintos criterios de organización y periodización.
  • Estudios referidos a las distintas corrientes en el campo de la lingüística
  • Estudios referidos a la sociolingüística y las vinculaciones con el campo escolar.
  • Dos lenguas clásicas y de una lengua moderna.
  • Relaciones posibles entre literatura y otros objetos culturales y estéticos.
  • Pedagogía, didáctica, historia, sociología y política de la educación
  • Teorías acerca de las prácticas de enseñanza y las prácticas de aprendizaje en lengua y literatura.
  • Metodología general de la investigación.

Adquirirá habilidades y destrezas para:

  • comprender, explicar e interpretar las vinculaciones entre la lengua y la literatura y las prácticas sociales, especialmente las educativas;
  • diseñar, producir y evaluar propuestas curriculares y materiales didácticos en la disciplina específica, para los diferentes niveles y modalidades educativas;
  • asesorar a instituciones escolares y diversos servicios educativos sobre la enseñanza de la lengua y la literatura;
  • ejercer la práctica docente en el área de la lengua y la literatura en el ámbito de la educación formal y no formal y con sujetos de distintas edades.

Los alcances del título son:

  • Planificar, conducir y evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje en el campo de la Lengua y la Literatura en los distintos niveles del sistema educativo (secundario, terciario, universitario) y en la educación no formal.
  • Brindar asesoramiento pedagógico, profesional y técnico a organismos e instituciones oficiales y privadas, en los ámbitos propios de la especialidad.
  • Integrar equipos de investigación que tomen como objeto de estudio el campo de la Lengua y la Literatura.
Estructura del plan de estudios

 

Primer año

Primer cuatrimestre

 

Unidad Curricular

Carácter

Horas

Semanales

Horas

totales

Correlatividad

1. Taller de lectura y escritura

Taller

4

64

-

2. Teoría y crítica literaria I

Asignatura

4

64

-

3. Lingüística general

Asignatura

4

64

-

4. Filosofía

Asignatura

4

64

-

Total

16

256

 

 

Segundo cuatrimestre

 

Unidad Curricular

Carácter

Horas

Semanales

Horas

totales

Correlatividad

5. Gramática

Asignatura

4

64

3

6. Teoría y crítica literaria II

Asignatura

4

64

1-2

7. Lengua y literatura latinas I

Asignatura

4

64

 

8. Pedagogía

Asignatura

4

64

 

Total

16

256

 

 

Segundo año

Tercer cuatrimestre

 

Unidad Curricular

Carácter

Horas Semanales

Horas totales

Correlatividad

9. Lengua y literatura latinas II

Asignatura

4

64

7

10. Literatura del siglo XX

Asignatura

4

64

1-2

11. Didáctica I

Asignatura

4

64

8

12. Retórica

Asignatura

4

64

3

Total

16

256

 

 

Cuarto cuatrimestre

 

Unidad Curricular

Carácter

Horas Semanales

Horas totales

Correlatividad

13. Literatura del siglo XIX

Asignatura

4

64

1-2

14. Lengua y literatura griegas I

Asignatura

4

64

 

15. Análisis del discurso

Asignatura

4

64

3

16. Didáctica II

Asignatura y Trabajo de Campo

8

128

11

Total

20

320

 

 

Tercer año

Quinto cuatrimestre

 

Unidad Curricular

Carácter

Horas

Semanales

Horas

totales

Correlatividad

17. Lengua y literatura griegas II

Asignatura

4

64

14

18. Estudios sociolingüísticos

Asignatura

4

64

3

19. Literatura infantil y juvenil

Asignatura

4

64

1-2

20. Sociología de la educación

Asignatura y Trabajo

de campo

8

128

8

Total

20

320

 

 

Sexto cuatrimestre

 

Unidad Curricular

Carácter

Horas Semanales

Horas totales

Correlatividad

21. Literatura de la Ilustración

Asignatura

4

64

1-2-6

22. Didáctica de la lengua

Asignatura

4

64

16

23. Literatura argentina I

Asignatura

4

64

1-2-6

24. Didáctica de la literatura

Asignatura

4

64

16

Total

16

256

 

 

Cuarto año

Séptimo cuatrimestre

 

Unidad Curricular

Carácter

Horas Semanales

Horas totales

Correlatividad

25. Literatura latinoamericana I

Asignatura

4

64

1-2-6

26. Literatura del Renacimiento y el Barroco

Asignatura

4

64

1-2-6

27. Análisis y producción de materiales didácticos

Taller

4

64

22-24

28. Literatura argentina II

Asignatura

4

64

1-2-6

Total

16

256

 

 

Octavo cuatrimestre

 

Unidad Curricular

Carácter

Horas Semanales

Horas totales

Correlatividad

29. Formación y prácticas docentes I

Prácticas docentes

8

128

22-24

30. Historia de la educación en Argentina y América latina

Asignatura

6

96

8

31. Literatura Medieval

Asignatura

4

64

1-2-6

32. Literatura latinoamericana II

Asignatura

4

64

1-2-6

Total

22

352

 

 

Quinto año

Noveno cuatrimestre

 

Unidad Curricular

Carácter

Horas Semanales

Horas totales

Correlatividad

33. Alfabetización

Asignatura

4

64

19 -3

34. Literatura española

Asignatura

4

64

1-2-6

5. Optativa I

Asignatura, Seminario o Taller

4

64

Según la unidad curricular

elegida

36. Formación y prácticas docentes II

Prácticas

docentes

8

128

29

Total

20

320

 

 

Décimo cuatrimestre

 

Unidad Curricular

Carácter

Horas Semanales

Horas totales

Correlatividad

37. Política y legislación de la

educación

Asignatura

4

64

8

38. Prácticas docentes en educación

no formal

Prácticas

docentes

8

128

22-24

39. Optativa II

Asignatura, Seminario o Taller

4

64

Según la unidad curricular

elegida

40.    Epistemología    y    conocimiento lingüístico-literario escolar

Asignatura

4

64

22-24-30

Total

20

320

 

 

Unidad Curricular

Carácter

Horas

Semanales

Horas totales

Idioma Inglés o Francés (Nivel I y II)

 

-

-

128

 

 

 

 

 

 

Carga horaria total del Profesorado Universitario en Letras: 3040 horas reloj

Prueba de suficiencia en idioma extranjero

Antes de iniciar las prácticas docentes, los/las estudiantes deberán aprobar un examen de suficiencia en el idioma elegido (dos niveles). La UNSAM pondrá a disposición cursos extracurriculares no obligatorios, preparatorios para esta prueba.

 

Prácticas docentes supervisadas

El plan de estudios contempla la realización de prácticas docentes supervisadas en distintos niveles del sistema educativo (secundario, superior) y en distintos tipos de instituciones (escuelas, institutos, universidades, bibliotecas públicas, populares, barriales, centros de jubilados, centros culturales, comedores infantiles, otros). Estas prácticas se proponen no sólo introducir a los/las futuros/as docentes en las tareas de enseñanza de la lengua y la literatura en diversos contextos sino también permitir la realización de actividades que estimulen la capacidad de análisis, de síntesis y el espíritu crítico de los/las estudiantes, despierten su vocación creativa y los/las entrenen para el trabajo en equipo y la valoración de alternativas.

Unidades curriculares optativas

La oferta de unidades curriculares optativas será fijada en cada ciclo lectivo por la Comisión Académica de la carrera.

Los estudiantes podrán completar su perfil académico a partir de la elección de seminarios, talleres o asignaturas de acuerdo a sus intereses particulares.

 

 

 

Contenidos mínimos

Taller de lectura y escritura
Las prácticas de lectura y escritura: su estatuto desde una perspectiva de análisis de las producciones propias y ajenas. La construcción de categorías de análisis de las lecturas y escrituras propias y ajenas: análisis del discurso, nueva narratología y manejo de las voces.
Los problemas de las dicotomías narrar y describir; explicar y fundamentar.
De los criterios de transparencia y objetividad en las concepciones modernas de la lectura y la escritura hacia los de autoría y polifonía: tensiones con las prácticas efectivas propias y ajenas.
Condiciones de producción de las prácticas de lectura y escritura: variables institucionales y particularidades de los géneros discursivos y los estilos. Reescrituras y reelecturas: entre lo individual y lo social. Las huellas históricas en las prácticas de lectura y escritura propias y ajenas.
La especificidad de las prácticas de lectura y escritura en la universidad.

Teoría y crítica literaria I
Orígenes de la teoría literaria: de la Poética de Aristóteles a los debates del siglo XX sobre la especificidad del objeto literatura. Conformación de la teoría literaria como disciplina moderna en el marco de los debates sobre su autonomía respecto de la Filosofía Estética y las Teorías del arte: las operaciones fundacionales del formalismo ruso y el estructuralismo.
Los consensos sobre la delimitación de la especificidad literaria: re-presentación de lo “real” y modos de narrar” lo “real”. Verosímil y verosimilitud en los géneros literarios.
Teorías de los géneros literarios. La nueva narratología y sus replanteos de los modelos estructuralistas. Teorías de la intertextualidad francesas y rusas. El poestructuralismo en la teoría literaria: debates en torno al problema del biografismo y a la noción de “autor”. Las teorías de la recepción: el lector como nueva categoría literaria. Estado actual del campo: de la teoría literaria a la irrupción de la crítica literaria.
La crítica literaria y su estatuto diferencial respecto de la teoría. Las lógicas epistemológicas y metodológicas de la crítica literaria. El rol de la crítica literaria en la constitución de cánones y el problema del canon. Tradiciones críticas.

Gramática
La gramática en tanto noción de lengua en la Antigüedad clásica: continuidades y rupturas. La gramática y la normativa lingüística. La especificidad de la gramática en la lingüística por niveles.
La oración y la palabra como unidades de análisis. Aspectos léxicos, morfológicos y sintácticos en el análisis gramatical. Diferencias entre sintaxis y semántica. El modelo estructuralista y el modelo generativista: el problema de las nomenclaturas y las clasificaciones. Aspectos sintácticos y semánticos de la morfología derivativa. El comportamiento gramatical de las palabras derivadas. Tiempo y aspecto. El modo. Factores sintácticos y semánticos en las alternancias modales. Indicativo frente a subjuntivo. Construcciones nominales. Clases de oraciones desde el punto de vista del sentido.
Objeto, principios básicos y métodos. Concepto de texto. Propiedades de la textualidad. La coherencia como principio generador de la unidad textual: consistencia, congruencia, cohesión, conexión, comprensibilidad. Nociones de clase y tipo textual. Tipología de textos: principios y criterios de clasificación. Noción de superestructura. Noción de macroestructura. Macrorreglas de supresión, generalización y construcción.

Lengua y literatura latinas I
La familia de lenguas indoeuropeas y su clasificación. Latín clásico y latín vulgar. Las lenguas neolatinas o romances. Alfabeto latino.
Nociones de fonética y prosodia. La cantidad. Morfología nominal: las cinco declinaciones. Adjetivos de primera y de segunda clase. Declinación pronominal. Morfología verbal: la conjugación. Categorías morfológicas del verbo: persona, número, tiempo, modo, aspecto, voz. Los tiempos en los modos indicativo e imperativo. Características de la pasiva latina. El verbo sum. Verbos irregulares. Uso de los casos. Sintaxis del infinitivo (en construcciones objetiva y subjetiva). Sintaxis del participio (ablativo absoluto).
Leyendas de los orígenes. Presencia del mito en la literatura latina. Deslindes preliminares: mito, leyenda, cuento popular, saga, ritual.
La comunicación literaria en Roma. La preservación de la literatura antigua. Dimensiones y características del público literario. Producción y circulación de los libros. La recitatio y el texto escrito. Épica. Comedia y tragedia. Proyección de la literatura latina en las letras europeas y americanas.

Lingüística general
Relaciones de la lingüística con otras disciplinas: su historicidad y delimitación como ciencia moderna.
Debates sobre la naturaleza o el carácter de convención del objeto de estudio desde la antigüedad clásica hasta la actualidad.
Delimitación lenguaje y lengua: problemas epistemológicos y metodológicos. El lenguaje verbal: características y funciones. Lenguas naturales y lenguas artificiales: unidades de análisis.
La lingüística por niveles: gramatical, fónico y semántico. El problema del léxico.
Surgimiento de la lingüística formalista y funcionalista. El estructuralismo.
El signo lingüístico. Lengua-habla. Sistema, norma, habla. Sincronía-diacronía. Oposición y valor. Sintagma-paradigma. Forma y sustancia.
El generativismo: la posición innatista. Competencia y actuación. Modelos de análisis.
Otros campos: pragmática y semiótica. Sus objetos de estudio y métodos. Sus relaciones con el análisis del discurso y la teoría de la enunciación.

Lengua y literatura latinas II
Verbos irregulares, defectivos, impersonales, deponentes y semideponentes. Las formas nominales del verbo: infinitivos y participios, gerundio, gerundivo, supino. Verbos irregulares, defectivos y compuestos de sum. Elementos de sintaxis de la oración compuesta. Subordinación: proposiciones incluidas adjetivas y sustantivas con verbo en modo indicativo. Proposiciones adverbiales con verbo en indicativo.
La comedia latina: Plauto. La experiencia teatral. Sus relaciones con el período de expansión y las transformaciones sociales. · Principales características de la comedia plautina. Texto virtual y texto espectacular. La épica en Roma: Virgilio. El principado augustal, instituciones políticas y transformaciones sociales. El código épico. El mito del héroe. Lecturas de la Eneida y su relación con la ideología augustal.
Las formas del género narrativo: los retratos y las digresiones en la prosa historiográfica. La lírica latina: elegía erótica, sátira y la invectiva yámbica. Catulo, Horacio, Tibulo, Propercio, Ovidio. Proyección de la literatura latina en las letras europeas y americanas.

Historia de la lengua
Filología, lingüística diacrónica, gramática histórica e historia de la lengua. Gramáticas y diccionarios. El castellano y su expansión.
Variación y cambio lingüístico. Los neogramáticos, la antropología lingüística, el estructuralismo, el modelo generativo, la sociolingüística.
El latín. Del latín temprano al latín tardío. Del latín tardío al romance primitivo. Reducción del sistema vocálico. Fonologización de semiconsonantes. Sonorización de consonantes oclusivas sordas intervocálicas. El romance hispánico en el marco de las lenguas románicas.
Conformación del castellano primitivo. Fenómenos fonológicos particulares. Sistema vocálico. Diptongación. Yodización.
Del español medieval al español moderno. Evolución /f-/ > /h-/ > /Ø-/. Desarrollo de las sibilantes. Desarrollo de las palatales. Yeísmo.
La evolución del castellano en perspectiva filológica.
Gramática histórica.
Variación y cambio en el español de América.
Aspectos de historia de la lengua y de gramática histórica en el sistema educativo.

Pedagogía
Las nociones de ‘educación’, ‘pedagogía’ y ‘formación’. Breve historia conceptual de dichos términos en la Antigüedad, la Modernidad y su crisis.
El surgimiento de la pedagogía como problema antropológico y político.
Teoría y praxis en educación. La constitución del discurso teórico de la educación en su relación con la acción educativa. Diferencia y relaciones entre teoría, práctica y praxis. El discurso crítico y utópico en educación.
El problema normativo en la educación y el debate sobre los valores. Autoridad, valores y educación.
Epistemología de la educación: problema del carácter científico de la educación. Las ciencias de la educación: definición, establecimiento y relaciones interdisciplinarias desde una perspectiva histórica y actual. La relación de la pedagogía con la transmisión del saber y las ciencias.

Lengua y literatura griegas I
Nociones básicas sobre los orígenes de la lengua griega. La hipótesis del indoeuropeo. Fonética, escritura y alfabetización. La oposición oralidad-escritura.
El alfabeto: vocales y diptongos; consonantes: su clasificación; signos complementarios. Palabras variables: nombre y verbo; flexión nominal y flexión verbal.  Los casos: valores semánticos y sintácticos; comparación con el sistema de la lengua castellana. La oración nominal. Palabras no flexivas: conjunciones, preposiciones y adverbios. Casos asociados con preposiciones.  El verbo: los accidentes de voz, modo, tiempo, persona y número; el verbo eimí. La oración con predicativo sujetivo. Verbos terminados en omega. Voces, tiempos y modos en la oración simple.
La épica homérica. La lírica arcaica. Formas teatrales: la tragedia y la comedia. Proyección de la literatura griega en las letras europeas y americanas.

Teoría y crítica literaria II
Irrupción de los estudios culturales en el campo de la teoría literaria hacia finales del siglo XX: restitución y replanteo de las relaciones literatura, historia, sociedad y cultura.
El problema de la ausencia de un nuevo paradigma historiográfico: del conocimiento de la literatura en el recorte autor/vida/obra hacia las nociones de campo literario y escritor profesional.
La tradición de los estudios marxistas ingleses y alemanes. Los aportes de la sociología y la historia de la cultura francesas.
La construcción de nuevos problemas: del contexto histórico hacia las condiciones sociales, culturales e históricas de la producción y recepción literarias. 
La literatura como institución, ideología, tradición, cánones y mercado: agentes editoriales, intelectuales y crítica literaria.
Las historias de la lectura y la redefinición de las categorías alta/baja cultura y cultura popular: de la categoría “lector” a las de prácticas socioculturales e históricas en relación con la literatura.
Entre estudios culturales, teoría literaria y análisis del discurso: el caso de la sociocrítica.

Didáctica I
La noción de didáctica. Origen, desarrollo y campo disciplinar. El problema de la didáctica general y las didácticas específicas.
Modelos didácticos: visión histórica del campo de la didáctica y su repercusión sobre las prácticas escolares.
La relación de la didáctica con el currículum.
La práctica docente como categoría teórica. La lógica de la práctica. Las características de la práctica docente como práctica social. Práctica pedagógica y práctica docente.
El análisis didáctico de las prácticas de enseñanza.
Las prácticas de enseñanza. Las prácticas de enseñanza y los docentes. Algunas variables para analizar las prácticas de enseñanza: contrato didáctico, pensamiento práctico, conocimiento práctico, el uso del discurso y la narrativa.

Retórica
Delimitaciones de la Retórica.
Descripción de los elementos fundamentales de la teoría retórica.
Elementos de teoría retórica. Momentos del quehacer retórico: intellectio, inventio, dispositio, elocutio, memoria, actio. Partes del discurso: exordio, narración, argumentación, peroración.
Marco Fabio Quintiliano: breve estudio de su producción retórica.
Breve estudio de las ideas retóricas de San Agustín.
La Retórica en la Edad Media. 
La Retórica en los tiempos del Humanismo.
Nueva retórica: grupo Mu.
Análisis del discurso. Argumentación.

Literatura española
La poesía castellana anterior al siglo XV: la lírica religiosa, la lírica secular, la poesía épica y la lírica cancioneril. La prosa medieval castellana: la prosa didáctica y la prosa de ficción. Romancero y épica del Cid. El teatro medieval castellano.
Siglos de Oro. El siglo XVI. El erasmismo español. La tarea de los humanistas.
La lírica en la primera mitad del siglo XVI. Los partidarios de una lírica de raíz hispana. La lírica en la segunda mitad del siglo XVI. Los poetas andaluces. El teatro profano. El teatro de inspiración clásica, el religioso y el prelopesco. La «generación de los trágicos». La novela picaresca. La ficción novelesca en el siglo XVI: el siglo del Quijote. Poesía barroca. La poesía culta: Garcilaso de la Vega. La novela pastoril, morisca y caballeresca. La poesía barroca española: Lope de Vega, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo. La novela picaresca después de El Lazarillo de Tormes. Lope de Vega y la “Comedia nacional”.  Pedro Calderón de la Barca: entre dramas filosóficos y el  auto sacramental. La novela moderna: Don Quijote de la Mancha. Del siglo de las luces al romanticismo y el realismo. La renovación de las vanguardias: modernismo, simbolismo y surrealismo. La generación del ’27. Nuevas narrativas de la modernidad: de la narrativa vanguardista a la novela social. La novela de posguerra y de “mediosiglo”. Narrativa actual.

Lengua y literatura griegas II
Pretérito imperfecto; aoristo segundo activo y medio. Futuro activo y medio; aoristo primero activo y medio. Perfecto y pluscuamperfecto activos; perfecto y pluscuamperfecto medio-pasivos; aoristo y futuro pasivos, primeros y segundos.
Pronombre relativo. Subordinadas adverbiales comparativas y consecutivas; períodos irreales e iterativo de pasado; proposiciones adjetivas; proposiciones sustantivas de relativo, interrogativas indirectas y sustantivas de Éw y ÷ti, optativo oblicuo.
Construcciones verboidales de participio; genitivo absoluto; proposiciones sustantivas de participio; proposiciones adverbiales temporales de prÛn y causales.
Comparativos y superlativos regulares e irregulares.
Concepto de lo trágico. Orígenes, estructura y evolución de la tragedia: Esquilo, Sófocles y Eurípides. La estructura de la tragedia según Aristóteles. La prosa filosófica. Escritos de retórica y poética. Proyección de la literatura griega en las letras europeas y americanas.

Análisis del discurso
Concepto de discurso. Diferencia entre texto y discurso.
Competencia comunicativa. Esquema de la comunicación: reformulación del esquema clásico. Enunciación.
Subjetividad en el lenguaje.
Deixis personal y temporal. Deixis y pronombres.
Tiempo. Interacción de categorías secundarias en el verbo: tiempo, aspecto y modo. La flexión verbal en tipos de discurso.
Modalización. Concepto de modalidad. Tipos de modalización.
Polifonía. Locutor y enunciadores. Enunciados directos y referidos. Contaminación de voces.

Didáctica II
El currículum. Estructura curricular para la Educación Secundaria y para la Formación Docente y posibles ámbitos de trabajo para un profesional del campo de la Educación.
El proyecto curricular institucional (PCI). El proyecto curricular áulico. Elementos de diseño didáctico y formatos de diseño.
Selección, secuenciación y organización de los contenidos. 
El método como vínculo entre el contenido y el sujeto que aprende. La vinculación contenido – método y la “construcción metodológica”. Método y recurso didáctico.
Organización de la clase utilizando algunos recursos didácticos de diseño escrito. Organización de la clase utilizando formas de intervención para trabajar con la búsqueda de información. Organización de la clase utilizando elementos gráficos para trabajar síntesis y relaciones conceptuales. Organización de la clase utilizando trabajo en grupos.
La evaluación y la acreditación. Diferentes concepciones y enfoques referidos a la evaluación. Los tipos de evaluación de los aprendizajes. Criterios de acreditación. Sistemas da calificación y promoción.  Calificación y devolución de la evaluación.

Estudios Sociolingúísticos
Primeros debates sobre el estatuto social de la lengua en la filología y la filosofía del lenguaje como base de la delimitación del campo de la lingüística: signo lingüístico o signo ideológico. De la noción de lengua como sistema a la noción de lengua semiótica.
El discurso como nueva unidad de análisis. 
El lenguaje como semiótica social: la rejerarquización del significado.
El giro lingüístico y la irrupción de los estudios sociales sobre la lengua y el lenguaje: la escuela de Chicago y los estudios sociolingüísticos.
La noción de cambio lingüístico: variacionismo y los estudios cuantitativos sobre la variación.
Construcción y redefinición de categorías en la delimitación entre lingüística y sociolingüística: de la noción de lengua a las de lenguas. Lengua estándar, dialectos y registros; la estratificación social de las lenguas y las variables lingüísticas y sociales; lenguas en contacto y multilingüismo. Conflictos lingüísticos y diglosia.
El problema de la definición de las nociones de competencias comunicativas. Etnografía de la comunicación: la comunidad de habla como objeto de estudio.
La articulación de estudios sociológicos, culturales e históricos sobre la lengua: las nociones de mercado lingüístico y lengua legítima. Hegemonía y heteromía.
Los aportes a la investigación educativa: códigos y estructura del discurso pedagógico. Políticas lingüísticas y políticas educativas.

Literatura latinoamericana I
Las crónicas de Indias y la configuración del discurso americano. Las llamadas “crónicas mestizas”. Mentalidad medieval y nuevo mundo renacentista. Exilio y sujeto migrante. Humanismo y conquista. Lengua, traducción, memoria e historia. La denuncia de los excesos de la conquista y la defensa de los nativos: la literatura panfletaria.
La estética barroca, el barroco de Indias y el gongorismo colonial: apropiaciones y asimilaciones culturales. Sor Juana Inés de la Cruz en la ciudad letrada virreinal: la corte, la universidad, el convento. Los derechos femeninos: la poesía amorosa y la experiencia individual.
Siglo XIX y las narrativas domésticas: epistolarios, folletines y diarios íntimos. El modernismo hispanoamericano: las figuras emblemáticas de Darío y Martí como artistas modernos. Transformaciones de la percepción y los sujetos líricos.
Cosmopolitismo e incidencias de estéticas europeas. Las tensiones con la mercantilización de la literatura. Poesía y periodismo, poesía y revolución: la nueva colonización norteamericana.
Formas del realismo hispanoamericano: novelas de aprendizaje, naturalismo y decadentismo.

Didáctica de la lengua
Enseñar lengua. Cambio y renovación en la enseñanza de la lengua. Historia y modelos didácticos. Estrategias de enseñanza y de aprendizaje.
Relaciones entre prácticas sociales de la lengua, usos escolares y enseñanza. Criterios de recorte, secuenciación y enseñanza de los contenidos en lengua. El aprendizaje del conocimiento acerca de la lengua y la investigación educativa.
La construcción del contenido escolar: dimensiones e instancias en la práctica concreta. Estudio de casos.
Relaciones entre lengua y otras prácticas sociales en el interior de la escuela.

Sociología de la educación
La sociología de la educación. Origen, desarrollo histórico y campo disciplinar.
Principales corrientes de la sociología de la educación.
Sociedad, cultura y educación. Selección, distribución y acceso a la cultura.
La educación como producción de sujetos sociales y de subjetividad. Instituciones educativas y sociedad.
Sociología del currículo.
La educación y el mundo del trabajo.
La educación y los problemas de la legitimidad y la legitimación de lo social.

Literatura del Renacimiento y el Barroco
El concepto de Renacimiento. Studia humanitatis y escolasticismo, retórica y filosofía, ocio y vida activa.
El género epistolar: Francisco Petrarca, Nicolás Maquiavelo. La cuestión entre antiguos y modernos.
El género diálogo. El mundo burgués.
El género dramático: farsas. La nueva alianza entre la antigüedad y la naturaleza: el mundo clásico; el hombre universal y la ciudad; indagación satírica y género narrativo. El ideal de los perfectos: el Cortesano de Castiglione. El romanzo y la encrucijada de lo real: el Orlando furioso de Ariosto. Su puesta en juego y/o contrapuntos en Gargantúa de Rabelais y en el Quijote de Cervantes.
El género de la declamación y la indagación satírica: El elogio de la Locura de Erasmo de Rotterdam. Experiencia, avatares del yo y el género ensayo: Miguel de Montaigne.
El barroco literario en Italia: el marinismo. La comedia dell’arte, la tragedia y la prosa narrativa. El intelectual humanista y la política en Dante. La ciencia y la literatura en Galileo. El preciosismo y la poesía burlesca en Francia. La tragedia francesa: de Corneille a Racine. Molière y la comedia. La poesía religiosa y la comedia alemanas: el impacto de la guerra de los treinta años. El teatro isabelino: Shakespeare y Marlowe. La poesía barroca: Donne y Milton. La restauración monárquica: John Dryden. La literatura de la Rusia europeizada en el reinado de Pedro I.

Literatura argentina I
El problema de la historiografía literaria argentina: cortes y ausencias. La historiografía de Rojas como operación fundacional de la literatura como institución en la Argentina. Una identidad para la literatura argentina: ficcionalización del rosismo y romanticismo como surgimiento de una literatura nacional. Primeras construcciones de los personajes locales: indios, paisanos, mulatos y cautivas. Fundación de modos de inventar el territorio: el desierto. De Echeverría hacia la gauchesca de Ascasubi: el Río de la Plata como categoría organizadora de la producción literaria. La gauchesca como género literario y la nueva invención de la argentinidad. Gutiérrez y el folletín: variaciones sobre el gaucho. La ficcionalización de los sujetos peligrosos para la Nación: Mansilla, la guerra y los indios; Sarmiento, la guerra y los bárbaros más allá del desierto. La literatura como operadora de la política: de Hernández a Lugones y las reutilizaciones de la gauchesca para la dominación cultural y lingüística del inmigrante. Literatura y ficconalización de la inmigración: las formas del humor en Fray Mocho y Wilde, formas del realismo burgués y la novela de aprendizaje en Cané, naturalismo y decadentismo en Cambaceres.

Didáctica de la literatura
Enseñar literatura. Cambio y renovación en la enseñanza de la literatura. Historia y modelos didácticos. Estrategias de enseñanza y aprendizaje.
Criterios de recorte, secuenciación y enseñanza de los contenidos en literatura y sus relaciones con los contenidos de lengua.
El aprendizaje del conocimiento acerca de la literatura y la investigación educativa.
La construcción del contenido escolar: dimensiones e instancias en la práctica concreta.
De la retórica a la historiografía.
De la historiografía a la teoría literaria.
Relaciones entre prácticas culturales y literatura en la escuela y en el más allá de la escuela.

Literatura latinoamericana II
Los problemas de la historiografía literaria latinoamericana moderna y sus recortes identitarios-territoriales. La identidad cultural latinoamericana como heterogeneidad, hibridez, mestizaje. Transculturación, multirracialidad y doble extraterritorialidad de la literatura latinoamericana. El problema de la literatura del Caribe. Inclusión/exclusión de la literatura brasilera. Tensiones entre cosmopolitismo/regionalismo y las tradiciones literarias propias/vanguardia en la nueva lírica latinoamericana. La lengua propia y las lenguas ajenas, invención de lenguas. Vallejo, Huidobro y Neruda. Cultura andina y modernidad. Nuevas perspectivas de escritura y lectura en la novela indigenista: José María Arguedas. Extraterritorialidad y sujeto migrante. Mestizaje, transculturación y heterogeneidad. La puesta en crisis de la narrativa realista: neorrealismo y realismo mágico: Onetti, Carpentier y García Márquez. Las narrativas autobiográficas femeninas. Poniatowska. La tradición ensayística latinoamericana: los orígenes en el ensayo del 900. El nuevo ensayo cubano. Los ensayos de los “pos”: las tematizaciones del exilio.

Literatura de la Ilustración
Racionalismo y normativa. Racionalismo y didactismo: sátira y géneros de la invectiva.
Teatro neoclásico español: El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín y el circuito popular de los sainetes de Ramón de la Cruz. Las fábulas de Samaniego.
Utopía satírica y parodia del relato de viajes en los Viajes de Gulliver de Jonathan Swift.
Novela burguesa en Robinson Crusoe de Daniel Defoe y novela filosófica en Cándido de Voltaire.
Las "literaturas del yo" (Gusdorf): sentimentalismo y prerromanticismo. Biografía y autoanálisis: Laurence Sterne, Tristram Shandy; Goethe, Werther; Georg Lichtenberg, aforismos.
La novela gótica: El castillo de Otranto, de Horace Walpole. Los bandidos de Schiller y la ruptura con el teatro neoclásico
El Emilio de Rousseau, La novela de aprendizaje alemana: el Wilhelm Meister de Goethe.

Literatura argentina II
Transiciones siglos XIX y XX: debates en torno a la constitución de un campo literario argentino. Resurgimiento del debate sobre el estatuto de la literatura nacional: las polémicas de los intelectuales mitristas y los escritores de la industria cultural. Los casos de Gálvez, Payró y Caras y Caretas. La literatura como trabajo: Arlt y la profesionalización del escritor. Las vanguardias del ’20 y la apuesta estética al humor: Girondo, Olivari, Fernández Moreno y Macedonio Fernández. Después de las vanguardias: los debates sobre el estatuto de la literatura argentina. Borges y “la muerte del gaucho”: entre la reivindicación de Carriego y los clásicos europeos. Hacia una literatura universal escrita por argentinos. El grupo Sur y sus diversificaciones: el fantástico de Borges y Bioy vs. el de Quiroga. Las narrativas de la periferia: Hernández y Moyano. Distintos retornos a la ficcionalización de lo argentino: Silvia Ocampo y la burguesía perversa; Puig entre el chisme y el kitsch. El proyecto cortazariano: un fantástico rioplatense de compromiso político y para ser leído en el mundo. Escribir en y sobre la dictadura: Walsh y la non fiction. La historiografía literaria como material de las nuevas narrativas o sobre cómo volver a escribir la literatura argentina: los casos de Piglia y Saer. Irrupción de la novela histórica: Rivera y Tizón. Los géneros “fuera de canon”: poesía de Pizarnik y Thenon; narrativas del humor de Fontanarrosa y García Reig.

Análisis y producción de materiales didácticos
El problema de la transposición didáctica.
Conocimiento cotidiano, conocimiento científico, conocimiento escolar: tensiones. Los saberes disciplinares revisitados.
Análisis de la producción editorial: saber y mercado. Las apropiaciones críticas. Las tradiciones escolares. La construcción de la enunciación: ¿quién habla en los materiales didácticos?
El autor y los lectores: el lector docente y el lector alumno. Apelaciones e interpelaciones.
El discurso didáctico. El lugar de la explicación. Las propuestas de actividades. Didáctica y creatividad. Los géneros de los materiales didácticos. Manuales y libros de texto: selección y jerarquización de los contenidos; el autor entre la tradición, el currículum, la formación y el mercado. Antologías con propuestas de trabajo: corpus de análisis, colecciones; polisemia y recorrido de lectura. Libros para el docente, capacitación docente. Libros de consignas de trabajo. Libros ELE: aprender el español del Río de la Plata. Educación bilingüe. Cuadernillos fungibles.

Literatura del siglo XIX
Las tradiciones del romanticismo: del Sturn Und Drang al bildungroman en Goethe. Del Romanticismo francés hacia las primeras vanguardias: de Víctor Hugo a Baudelaire. Del romanticismo inglés hacia el género gótico: de Lord Byron a Mary Shelley. El gótico alemán o Schauerroman: Hoffmann. La tradición narrativa gótico-policial anglonorteamericana: Stevenson, Poe y Lovecraft. Nacionalismo, romanticismo y clasicismo en la literatura italiana: el Risorgimiento. Mazzini y Manzoni. Entre el romanticismo y el realismo rusos: Gogol. Surgimiento de la novela burguesa. Del realismo francés de Stendhal, Balzac y Flaubert al naturalismo de Zolá. Las narrativas realistas y góticas de Maupassant. Revolución industrial en Inglaterra y el realismo de Dickens. El realismo y verismo en la literatura italiana: Belli, Verga, de Amicis. Realismo ruso: Dostoievski y Tolstoi.

Historia de la educación en Argentina y América Latina
Características generales de la educación de los pueblos originarios de América Latina.
La conquista, colonización y educación en América Latina.
Los proyectos político-pedagógicos en el proceso de formación del estado nación.
El orden rosista y el proyecto pedagógico de la generación de 1837.
El proyecto oligárquico y las alternativas democráticas en la conformación del sistema educativo nacional (1870-1916).
La educación en la transición del nacionalismo conservador al nacionalismo popular (1940-1955).
Desarrollismo, antiimperialismo y educación (1955-1976).
Las dictaduras y la crisis del sistema educativo moderno.

Formación y prácticas docentes I
Tradiciones que configuran la formación de docentes en Argentina: normalismo, academicismo, tecnicismo.
Las instituciones de formación de docentes: escuelas normales, universidades e institutos superiores. Evolución histórica y características actuales de la docencia en el nivel primario y secundario.
Desarrollos curriculares para la formación inicial de docentes en Argentina. Formación continua: capacitación, actualización y perfeccionamiento.
Condiciones de trabajo. La feminización de la profesión docente. Normativa que regula el trabajo de los docentes en el nivel primario y secundario.
Asociaciones profesionales y gremialismo docente.
La práctica docente como eje estructurante de la formación. El vínculo entre la institución formadora y las escuelas de prácticas.
Observación y registro: construcción de una mirada etnográfica.
Hacer las prácticas/escribir las prácticas. Diario, guión conjetural y autorregistro. Lectores y escritores/ docentes de lecturas y escrituras.
Representaciones acerca del objeto de estudio. Los procesos para su construcción. El “saber sabio” acerca de la Lengua y la Literatura.
La transposición didáctica. Diversas concepciones sobre los objetos de enseñanza. La selección de contenidos y estrategias de aprendizaje en el área de Lengua y Literatura.
Lecturas y escrituras en la escuela. Teoría y práctica del taller de lectura y escritura.

Literatura infantil y juvenil
La literatura infantil como género discursivo literario: enunciados característicos, tópicos recurrentes.
El cuento, la novela y la poesía para niños.
La literatura infantil argentina: tradición constitutiva y poéticas.
Figuras retóricas de la narrativa infantil: hipérbole, hipérbaton y metáfora.
Procedimientos literarios característicos de la literatura infantil: mímesis del mundo familiar y privado.
Género fantástico: lo extraño y lo ominoso.
La parodia y el absurdo.
Análisis de diversas poéticas.
La construcción de personajes y narradores: los modos de representar el imaginario infantil.

Alfabetización
Definiciones de alfabetización. ¿Nuevas alfabetizaciones? Niveles de la alfabetización. Alfabetización temprana.
Alfabetización y oralidad. Las relaciones de oralidad y escritura desde una perspectiva histórica. La oralidad y la escritura desde una perspectiva psicosocial. Psicologías del desarrollo y psicologías del aprendizaje.
Ambiente alfabetizador. La alfabetización como praxis política. Sentidos de la tarea de alfabetizar. Alfabetización y conciencia. Alfabetización y fracaso escolar. Alfabetización y literatura.
El trabajo con textos literarios. De la teoría a las prácticas. Experiencias. Registrar la experiencia.

Formación y prácticas docentes II
Evolución histórica y características actuales del trabajo docente en el nivel superior universitario y no universitario.
Los lineamientos curriculares para la formación de docentes en los institutos y el curriculum universitario. Formación continua: postítulos y posgrados.
Carrera docente: evaluación profesional, acreditación académica, reconocimiento comunitario y social.
Condiciones de trabajo en los institutos y en la universidad. Asociaciones profesionales y gremialismo docente.  
El campo de la pedagogía universitaria como construcción de nuevas prácticas.
Enseñar “Letras” (letras modernas, letras clásicas, lingüística) en los institutos (técnicos y de formación docente) y en la universidad. Prácticas de docencia en institutos y en universidades.
La tradición de la clase expositiva, las clases de trabajos prácticos. Los géneros de escritura y evaluación (monografías, ensayos, trabajos de investigación, otros)
Las “zonas de pasaje” (ingresos y primeras asignaturas de las carreras) como desafíos para la didáctica de la lectura y la escritura en la educación superior.

Literatura del siglo XX
Marcos historiográficos: Modernidad. Postmodernidad.
Movimientos de modernización (Expresionismo) y de Vanguardia (dadaísmo, futurismo, surrealismo) en poesía.
Experimentación narrativa: de la "nueva novela" a la metaficción postomoderna. Perspectivas de género y cambios formales: utopías negativas, monólogo interior, autorreferencialidad, metalepsis, parodia, non fiction. El nouveau roman, la neovanguardia, el grupo OULIPO. Extraterritorialidad y literaturas menores.
La disolución del paradigma aristotélico en teatro: simbolismo, grotesco, vanguardia, teatro épico, absurdo.

Política y legislación de la educación
Las ciencias sociales y la disciplina. Política Educacional: concepto, evolución y desarrollo.
La educación como parte de las políticas públicas. Corrientes de pensamiento que influyeron en la conformación del sistema educativo. Transformaciones en el contexto político, económico y social de la Argentina. Crisis del capitalismo de bienestar y hegemonía de la nueva derecha: supuestos y propuestas políticas.
Génesis y desarrollo del sistema educativo argentino. La regulación del sistema: de la Ley 1420 del año 1884 a la legislación actual. Continuidades y rupturas. Conformación de la Educación Superior Universitaria y No Universitaria: de la Ley 1597 del año 1885 a la legislación actual.
Bases constitucionales y legales de la política educacional. Instrumentos de política educacional: normas, gobierno, estructura, expansión de la matrícula, financiamiento. Relación Nación-Provincias. Relación público/ privado.
Las políticas para la formación de docentes.

Prácticas docentes en educación no formal
Educación no formal y literatura como campo específico.
Experiencias en la Argentina (Extensión Universitaria –UBA-, Grupo Gente y cuentos y experiencias a partir de los años ’80).
Políticas oficiales, bibliotecas populares, planes de lectura, estrategias de promoción del libro, en el campo de la gestión cultural y educativa.
Espacios de gestión cultural y promoción de la lectura. Políticas, diseño y planificación de líneas de acción. Diversidad de planes y programas en torno a la lectura y la escritura más allá de la escuela.
Ámbitos de la educación no formal (bibliotecas públicas, populares, barriales, centros de jubilados, centros culturales, comedores infantiles, contextos de encierro, otros). 
Las prácticas de taller de lectura y escritura en estos contextos.
Estrategias didácticas específicas. Trabajo con textos ficcionales y no ficcionales. Divulgación científica y de las ciencias sociales.

Optativas I, II y III
Las unidades curriculares optativas posibilitan extender el campo de conocimiento de los estudiantes respecto de la lengua y la literatura, promoviendo el diálogo entre distintas disciplinas como la filosofía, las artes, la educación.
Podrán constituir unidades curriculares optativas algunas de las siguientes propuestas:
Literatura y cine, Literatura y música, Literatura y artes visuales, Literatura y estudios de género, Literatura y otros objetos culturales y estéticos, Historia de la enseñanza de la lengua y la literatura, Filosofía del lenguaje, Educación y tecnologías de la información y la comunicación.

Autoridades

Director: Gustavo Bombini

Condiciones de admisión

Podés ingresar a la carrera si sos egresado/a de nivel medio, secundario o polimodal con títulos de instituciones que cuenten con reconocimiento oficial.

Si sos mayor de 25 años y no completaste tus estudios secundarios, podés inscribirte bajo el régimen del artículo 7º de la Ley de Educación Superior Nº 24.521.

 

Tenés que presentar:

  1. DNI (original y fotocopia).
  2. Partida de nacimiento (original y fotocopia). Los nombres y apellidos de la Partida y del DNI deben coincidir en su totalidad, al igual que los números.
  3. Dos fotos color 4 x 4 (en papel fotográfico y con fondo liso).
  4. Ficha de Inscripción. Se realiza en línea a través del sistema SIU Guaraní. Para inscribirte, cliqueá en Inscribite aquí y completá los pasos.
  5. Título secundario o certificado analítico (original y fotocopia). Si aún no tenés el título, podés presentar certificado de título en trámite (original) o certificado de alumno regular (original).


Por último, tenés que aprobar el Curso de Preparación Universitaria (CPU) de 6 semanas que la Escuela de Humanidades determine.

Inscripción

INSCRIPCIONES DEL 21/10/2024 al 29/11/2024
Franja horaria de cursada 18 a 22 h.

 

Pasos obligatorios para realizar la inscripción

1. Completar la planilla de inscripción en el SIU Guaraní a través de este link: clic aquí

2. Cargar la planilla de inscripción y los documentos obligatorios (sólo los que se detallan abajo) en el siguiente link: https://doc.unsam.com.ar/

En este enlace encontrarán un tutorial para orientarse sobre la carga de los documentos clic aquí
 

 Documentos obligatorios

- Ficha de inscripción completa del SIU Guaraní

- Partida de nacimiento por ambos lados

- DNI argentino. Si eres extranjerx, DNI argentino con residencia temporal vigente o permanente, o pasaporte vigente

- Título secundario. Si es emitido por institución extranjera, convalidación ante el Ministerio de Educación argentino.
 

 Los papeles deben ser perfectamente nítidos y legibles, y contar con los sellos y legalizaciones correspondientes.

 Se considerará inscrito/a a quien luego de verificar su documentación, el trámite les quede aprobado.

Metodología de evaluación

Para mantener la regularidad en las unidades curriculares, los/las estudiantes deberán:

  • Cumplir las normas de asistencia y promoción establecidas en el Reglamento General de Alumnos de la UNSAM.
  • Aprobar los exámenes parciales y/o trabajos prácticos.
  • Aprobar los exámenes finales.

Mecanismos de seguimiento y evaluación curricular:
La carrera contará con una Comisión Académica que tendrá a su cargo no sólo el análisis y evaluación permanente del plan de estudios sino también la articulación del Profesorado Universitario en Letras con la política académica de la Escuela de Humanidades.
Esta Comisión estará integrada por el/la Decano/a de la Escuela de Humanidades, el/la Secretario/a Académico/a, el/la Directora/a de la carrera, dos profesores/as y dos estudiantes de la misma.

Informes

letras@unsam.edu.ar