INSCRIPCIONES DEL 1/11/22 AL 25/3/23
Pasos para realizar la inscripción
1. Completar la planilla de inscripción en el SIU Guaraní a través de este link: http://gestion3.unsam.edu.ar/preinscripcion/unsam
2. Cargar la planilla de inscripción y los documentos obligatorios (sólo los que se detallan abajo) en el siguiente link: https://doc.unsam.com.ar/
En este enlace encontrarán un tutorial para orientarse sobre la carga de los documentos: https://www.youtube.com/watch?v=Xyh3sN_5iq4&feature=emb_title&ab_channel=HumanidadesUNSAM
Documentos obligatorios
- Ficha de inscripción completa del SIU Guaraní
- *Partida de nacimiento por ambos lados
- DNI argentino. Si eres extranjerx, DNI argentino con residencia temporal vigente o permanente, o pasaporte vigente
- *Título de grado universitario o título de grado no universitario de 4 años por ambos lados en donde consten los sellos de legalización, o certificado de título en trámite.
- Compromiso de Pago. ESTO NO APLICA PARA Especialización en Teoría y Práctica Psicoanalítica y Maestría en Periodismo Narrativo.
Los papeles deben ser perfectamente nítidos y legibles, y contar con los sellos y legalizaciones correspondientes.
*En caso de que la documentación sea emitida por entidad extranjera, deberá cargarse en el ítem que corresponde (bien sea partida de nacimiento, o título), también la Apostilla de la Haya y la traducción por traductor/a público/a si fuera necesaria, como un sólo documento.
Se considerará inscrito/a a quien luego de verificar su documentación, el trámite les quede aprobado.
IMPORTANTE: Toda la documentación deberá presentarse en original en el Departamento de Servicios Académicos - Sede Volta - para cotejarlos con la carga digital al momento de iniciar las clases. En el caso de las carreras a distancia, los papeles deberán presentarse digitalmente. Deben estar certificados ante Escribano Público, Juez de Paz, o con firmas digitales. También pueden enviar copias autenticadas por correo postal a Av. Presidente Roque Sáenz Peña 4to Piso, Oficina 410.
Las clases se dictan en modalidad presencial los jueves y viernes en el cuarto piso del edificio Volta y los sábados en modalidad remota.
direccionmaestria@ciep.unsam.edu.ar
Sede Diagonal Norte, Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832 - Piso 4º (CABA).
Tel: (054) (011) 4326-4946
Horario: de lunes a viernes de 15 a 19 hs.
- Objetivos generales
La Especialización tiene como objetivo formar especialistas que puedan contribuir a la profundización de las perspectivas teóricas y disciplinares sobre los derechos humanos, las políticas públicas y el desarrollo sostenible. Asimismo, busca fomentar habilidades para el desarrollo de acciones de intervención y promoción en estos temas.
- Objetivos específicos
Al final de la carrera, el/la egresado/a habrá adquirido las siguientes competencias:
La Especialización en Derechos Humanos y Políticas Sociales se organiza a través de una formación académica estructurada de modalidad presencial, con actividades presenciales obligatorias y actividades de investigación individuales. El diseño está concebido como un balance integrador entre la formación en el campo de los derechos humanos y en el de las políticas sociales.
La Especialización se desarrollará durante 3 (tres) cuatrimestres, con un total de 396 horas reloj equivalentes a 24,75 créditos.
Se requiere un trabajo Final Integrador que será apoyado por las tutorías.
El plan de estudios está organizado en: actividades obligatorias que comprenden 3 áreas
A - Área Troncal, constituida por 7 asignaturas (252 horas reloj)
B - Área de Profundización, desarrollada en Seminarios temáticos obligatorios (Total: 72 horas reloj) y el Seminario Permanente de Derechos Humanos y Políticas Sociales (36 horas reloj)
C- Tutorías (36 horas reloj) para la realización del Trabajo Final Integrador
La estructura curricular está organizada en las siguientes modalidades pedagógicas:
Asignaturas: definidas por la enseñanza de marcos disciplinarios o multidisciplinarios de valor troncal para la formación. Estas unidades se caracterizan por brindar conocimientos y modelos explicativos en desarrollo constante. Asimismo, contribuyen a la investigación, al análisis de problemas y a los métodos de trabajo intelectual transferibles a la acción profesional.
Seminarios: son instancias académicas de estudio de problemas específicos a la formación profesional. Incluyen la reflexión crítica de problemas y su profundización. Requieren de trabajo reflexivo con construcción de conocimientos a partir del vínculo entre teoría y práctica. Ofrecen recortes de aspectos vinculados al enfoque de derechos, políticas públicas y desarrollo sostenible en áreas como derechos humanos en entornos digitales, ciencia y derechos, género y diversidad, crisis climática, derechos de la niñez, entre otras.
Talleres: Están destinados al desarrollo de competencias orientadas a la investigación para la producción del trabajo final integrador.
Fundamento de los derechos humanos
Protección Internacional de los Derechos Humanos: concepto y desarrollo
Protección Internacional de los Derechos Humanos: mecanismos
Enfoques interseccionales en el desarrollo de políticas y la protección de derechos
Movimientos sociales y desarrollo sostenible
Introducción a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible, Políticas Públicas y Derechos Humanos: concepto, diseño, gestión y evaluación
El objetivo de estos Seminarios obligatorios es profundizar en fenómenos sociales actuales, o en abordajes teóricos específicos. Se establecen 120 horas totales. Se presenta a continuación una oferta no exhaustiva ni excluyente. La oferta efectiva será dispuesta anualmente por el Comité Académico y la Dirección de la carrera.
Género y diversidad
Ciencia, Tecnología y desarrollo sostenible
Crisis climática y desarrollo sostenible
Análisis del Gasto Público Nacional y Provincial desde el enfoque de derechos
Derechos humanos de la niñez y la adolescencia
El Seminario Permanente se desarrollará en una actividad mensual de 3 (tres) horas de duración por vez (36 horas reloj). Será un ámbito de discusión interdisciplinaria, abordada en forma de foro, conferencia, ateneo, según los casos, donde se discutirán problemáticas teórico-metodológicas referidas a la carrera, y se ofrecerán cursos cortos, conferencias, exposición de investigaciones en curso, etc. Contará con la participación de docentes de la carrera e invitados especiales.
Para cumplir con los requisitos de aprobación final de la Especialización se requiere haber aprobado previamente los trabajos prácticos y finales de cada una de las unidades curriculares previstas en el Plan de estudios, cumplir con las horas de trabajo de campo e investigación y presentar en tiempo y forma y aprobar de un Trabajo final integrador. A tal efecto se ha dispuesto un sistema de tutorías (36 horas de duración) a través del cual se brindará apoyo metodológico.
Directora: Verónica Gómez
Coordinador Académico: Diego López
Condiciones de Admisión
Los candidatos/as a la Maestría en Derechos Humanos y Políticas Sociales deberán reunir los siguientes requisitos:
I- Título de nivel superior universitario en disciplinas con desarrollos profesionales afines a la temática de la carrera.
Las solicitudes de postulantes que se encuentren en las condiciones de excepción previstas por el artículo 39 bis de la Ley 24.521 de Educación Superior, podrán ser admitidas siempre que demuestren, a través de las evaluaciones y los requisitos que la Universidad establece, poseer preparación y experiencia laboral acorde con los estudios de posgrado que se proponen iniciar, así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente (Res. del Consejo Superior UNSAM Nº 33/04).
II- Competencia en lectura y comprensión de textos en idioma inglés, acreditada mediante evaluación o certificación sobre el particular.
III- Presentación de:
- Currículum Vitae analítico actualizado.
- Una carta fundamentando el interés personal.
- Dos cartas de recomendación.
IV- Cumplimentar los requisitos formales y administrativos fijados por la UNSAM.
V- Participar de una entrevista de admisión con la Comisión ad-hoc de la carrera.
La Comisión de Admisión decidirá la aceptación de postulantes en base al análisis de sus antecedentes y el concepto de la entrevista respectiva, y se seleccionarán de acuerdo al orden de mérito.
El número máximo y mínimo de participantes será establecido por la Dirección de la carrera para cada cohorte.
Documentación requerida para la inscripción
Luego de hacer la inscripción por SIU, te sugerimos comunicarte con el mail de contacto de la carrera para que te indiquen los pasos para la presentación de la documentación.
Importante
DÓNDE INSCRIBIRSE
Sede Diagonal Norte, Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832 - Piso 4º (CABA)
(Horario: de lunes a viernes de 15 a 19 hs.).
INSCRIPCIONES DEL 1/11/22 AL 25/3/23
Pasos para realizar la inscripción
1. Completar la planilla de inscripción en el SIU Guaraní a través de este link: http://gestion3.unsam.edu.ar/preinscripcion/unsam
2. Cargar la planilla de inscripción y los documentos obligatorios (sólo los que se detallan abajo) en el siguiente link: https://doc.unsam.com.ar/
En este enlace encontrarán un tutorial para orientarse sobre la carga de los documentos: https://www.youtube.com/watch?v=Xyh3sN_5iq4&feature=emb_title&ab_channel=HumanidadesUNSAM
Documentos obligatorios
- Ficha de inscripción completa del SIU Guaraní
- *Partida de nacimiento por ambos lados
- DNI argentino. Si eres extranjerx, DNI argentino con residencia temporal vigente o permanente, o pasaporte vigente
- *Título de grado universitario o título de grado no universitario de 4 años por ambos lados en donde consten los sellos de legalización, o certificado de título en trámite.
- Compromiso de Pago. ESTO NO APLICA PARA Especialización en Teoría y Práctica Psicoanalítica y Maestría en Periodismo Narrativo.
Los papeles deben ser perfectamente nítidos y legibles, y contar con los sellos y legalizaciones correspondientes.
*En caso de que la documentación sea emitida por entidad extranjera, deberá cargarse en el ítem que corresponde (bien sea partida de nacimiento, o título), también la Apostilla de la Haya y la traducción por traductor/a público/a si fuera necesaria, como un sólo documento.
Se considerará inscrito/a a quien luego de verificar su documentación, el trámite les quede aprobado.
IMPORTANTE: Toda la documentación deberá presentarse en original en el Departamento de Servicios Académicos - Sede Volta - para cotejarlos con la carga digital al momento de iniciar las clases. En el caso de las carreras a distancia, los papeles deberán presentarse digitalmente. Deben estar certificados ante Escribano Público, Juez de Paz, o con firmas digitales. También pueden enviar copias autenticadas por correo postal a Av. Presidente Roque Sáenz Peña 4to Piso, Oficina 410.
Consultar al mail de contacto
Jueves y viernes de 17.30 a 21.30 hs. y sábados de 9 a 16 hs. con frecuencia quincenal.
direccionmaestria@ciep.unsam.edu.ar
Sede Diagonal Norte, Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832 - Piso 4º (CABA).
Tel: (054) (011) 4326-4946
Horario: de lunes a viernes de 15 a 19 hs.
direccionmaestria@ciep.unsam.edu.ar
Sede Diagonal Norte, Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832 - Piso 4º (CABA).
Tel: (054) (011) 4326-4946
Horario: de lunes a viernes de 15 a 19 hs.
INSCRIPCIONES DEL 1/11/22 AL 25/3/23
Pasos para realizar la inscripción
1. Completar la planilla de inscripción en el SIU Guaraní a través de este link: http://gestion3.unsam.edu.ar/preinscripcion/unsam
2. Cargar la planilla de inscripción y los documentos obligatorios (sólo los que se detallan abajo) en el siguiente link: https://doc.unsam.com.ar/
En este enlace encontrarán un tutorial para orientarse sobre la carga de los documentos: https://www.youtube.com/watch?v=Xyh3sN_5iq4&feature=emb_title&ab_channel=HumanidadesUNSAM
Documentos obligatorios
- Ficha de inscripción completa del SIU Guaraní
- *Partida de nacimiento por ambos lados
- DNI argentino. Si eres extranjerx, DNI argentino con residencia temporal vigente o permanente, o pasaporte vigente
- *Título de grado universitario o título de grado no universitario de 4 años por ambos lados en donde consten los sellos de legalización, o certificado de título en trámite.
- Compromiso de Pago. ESTO NO APLICA PARA Especialización en Teoría y Práctica Psicoanalítica y Maestría en Periodismo Narrativo.
Los papeles deben ser perfectamente nítidos y legibles, y contar con los sellos y legalizaciones correspondientes.
*En caso de que la documentación sea emitida por entidad extranjera, deberá cargarse en el ítem que corresponde (bien sea partida de nacimiento, o título), también la Apostilla de la Haya y la traducción por traductor/a público/a si fuera necesaria, como un sólo documento.
Se considerará inscrito/a a quien luego de verificar su documentación, el trámite les quede aprobado.
IMPORTANTE: Toda la documentación deberá presentarse en original en el Departamento de Servicios Académicos - Sede Volta - para cotejarlos con la carga digital al momento de iniciar las clases. En el caso de las carreras a distancia, los papeles deberán presentarse digitalmente. Deben estar certificados ante Escribano Público, Juez de Paz, o con firmas digitales. También pueden enviar copias autenticadas por correo postal a Av. Presidente Roque Sáenz Peña 4to Piso, Oficina 410.
Las clases se dictan en modalidad presencial los jueves y viernes en el cuarto piso del edificio Volta y los sábados en modalidad remota.
- Objetivos generales
La Especialización tiene como objetivo formar especialistas que puedan contribuir a la profundización de las perspectivas teóricas y disciplinares sobre los derechos humanos, las políticas públicas y el desarrollo sostenible. Asimismo, busca fomentar habilidades para el desarrollo de acciones de intervención y promoción en estos temas.
- Objetivos específicos
Al final de la carrera, el/la egresado/a habrá adquirido las siguientes competencias:
La Especialización en Derechos Humanos y Políticas Sociales se organiza a través de una formación académica estructurada de modalidad presencial, con actividades presenciales obligatorias y actividades de investigación individuales. El diseño está concebido como un balance integrador entre la formación en el campo de los derechos humanos y en el de las políticas sociales.
La Especialización se desarrollará durante 3 (tres) cuatrimestres, con un total de 396 horas reloj equivalentes a 24,75 créditos.
Se requiere un trabajo Final Integrador que será apoyado por las tutorías.
El plan de estudios está organizado en: actividades obligatorias que comprenden 3 áreas
A - Área Troncal, constituida por 7 asignaturas (252 horas reloj)
B - Área de Profundización, desarrollada en Seminarios temáticos obligatorios (Total: 72 horas reloj) y el Seminario Permanente de Derechos Humanos y Políticas Sociales (36 horas reloj)
C- Tutorías (36 horas reloj) para la realización del Trabajo Final Integrador
La estructura curricular está organizada en las siguientes modalidades pedagógicas:
Asignaturas: definidas por la enseñanza de marcos disciplinarios o multidisciplinarios de valor troncal para la formación. Estas unidades se caracterizan por brindar conocimientos y modelos explicativos en desarrollo constante. Asimismo, contribuyen a la investigación, al análisis de problemas y a los métodos de trabajo intelectual transferibles a la acción profesional.
Seminarios: son instancias académicas de estudio de problemas específicos a la formación profesional. Incluyen la reflexión crítica de problemas y su profundización. Requieren de trabajo reflexivo con construcción de conocimientos a partir del vínculo entre teoría y práctica. Ofrecen recortes de aspectos vinculados al enfoque de derechos, políticas públicas y desarrollo sostenible en áreas como derechos humanos en entornos digitales, ciencia y derechos, género y diversidad, crisis climática, derechos de la niñez, entre otras.
Talleres: Están destinados al desarrollo de competencias orientadas a la investigación para la producción del trabajo final integrador.
Fundamento de los derechos humanos
Protección Internacional de los Derechos Humanos: concepto y desarrollo
Protección Internacional de los Derechos Humanos: mecanismos
Enfoques interseccionales en el desarrollo de políticas y la protección de derechos
Movimientos sociales y desarrollo sostenible
Introducción a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible, Políticas Públicas y Derechos Humanos: concepto, diseño, gestión y evaluación
El objetivo de estos Seminarios obligatorios es profundizar en fenómenos sociales actuales, o en abordajes teóricos específicos. Se establecen 120 horas totales. Se presenta a continuación una oferta no exhaustiva ni excluyente. La oferta efectiva será dispuesta anualmente por el Comité Académico y la Dirección de la carrera.
Género y diversidad
Ciencia, Tecnología y desarrollo sostenible
Crisis climática y desarrollo sostenible
Análisis del Gasto Público Nacional y Provincial desde el enfoque de derechos
Derechos humanos de la niñez y la adolescencia
El Seminario Permanente se desarrollará en una actividad mensual de 3 (tres) horas de duración por vez (36 horas reloj). Será un ámbito de discusión interdisciplinaria, abordada en forma de foro, conferencia, ateneo, según los casos, donde se discutirán problemáticas teórico-metodológicas referidas a la carrera, y se ofrecerán cursos cortos, conferencias, exposición de investigaciones en curso, etc. Contará con la participación de docentes de la carrera e invitados especiales.
Para cumplir con los requisitos de aprobación final de la Especialización se requiere haber aprobado previamente los trabajos prácticos y finales de cada una de las unidades curriculares previstas en el Plan de estudios, cumplir con las horas de trabajo de campo e investigación y presentar en tiempo y forma y aprobar de un Trabajo final integrador. A tal efecto se ha dispuesto un sistema de tutorías (36 horas de duración) a través del cual se brindará apoyo metodológico.
Directora: Verónica Gómez
Coordinador Académico: Diego López
Condiciones de Admisión
Los candidatos/as a la Maestría en Derechos Humanos y Políticas Sociales deberán reunir los siguientes requisitos:
I- Título de nivel superior universitario en disciplinas con desarrollos profesionales afines a la temática de la carrera.
Las solicitudes de postulantes que se encuentren en las condiciones de excepción previstas por el artículo 39 bis de la Ley 24.521 de Educación Superior, podrán ser admitidas siempre que demuestren, a través de las evaluaciones y los requisitos que la Universidad establece, poseer preparación y experiencia laboral acorde con los estudios de posgrado que se proponen iniciar, así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente (Res. del Consejo Superior UNSAM Nº 33/04).
II- Competencia en lectura y comprensión de textos en idioma inglés, acreditada mediante evaluación o certificación sobre el particular.
III- Presentación de:
- Currículum Vitae analítico actualizado.
- Una carta fundamentando el interés personal.
- Dos cartas de recomendación.
IV- Cumplimentar los requisitos formales y administrativos fijados por la UNSAM.
V- Participar de una entrevista de admisión con la Comisión ad-hoc de la carrera.
La Comisión de Admisión decidirá la aceptación de postulantes en base al análisis de sus antecedentes y el concepto de la entrevista respectiva, y se seleccionarán de acuerdo al orden de mérito.
El número máximo y mínimo de participantes será establecido por la Dirección de la carrera para cada cohorte.
Documentación requerida para la inscripción
Luego de hacer la inscripción por SIU, te sugerimos comunicarte con el mail de contacto de la carrera para que te indiquen los pasos para la presentación de la documentación.
Importante
DÓNDE INSCRIBIRSE
Sede Diagonal Norte, Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832 - Piso 4º (CABA)
(Horario: de lunes a viernes de 15 a 19 hs.).
Consultar al mail de contacto
Jueves y viernes de 17.30 a 21.30 hs. y sábados de 9 a 16 hs. con frecuencia quincenal.