Sede Diagonal Norte (Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832, 4to. Piso), entre Suipacha y Esmeralda (CABA)
Sede Diagonal Norte Av. Sáenz Peña 832, 4to piso.(CABA)
Horario: de lunes a viernes de 15 a 19 hs.
E-mail: [email protected]
Alternativo: [email protected]
Actualizar y profundizar categorías teóricas y operativas en el campo de la política, la administración y la gestión educativa y contribuir a la formación de recursos humanos calificados, con competencias para la gestión y la investigación en el campo educativo.
Objetivos específicos
Comprender desde un enfoque interdisciplinario y crítico los complejos problemas de la educación contemporánea y en especial, de la gestión educativa.
Desarrollar competencias para diseñar, gestionar y evaluar programas y proyectos educativos en el ámbito formal y no formal, público y privado.
Adquirir conocimientos y herramientas que permitan investigar, orientar y gestionar procesos de innovación dirigidos a la equidad y la calidad educativa.
Al finalizar el cursado de la carrera se habrán adquirido las siguientes competencias:
El plan de estudios está estructurado de la siguiente forma:
Director: Dr. Jorge Gorostiaga
Comité Académico: Dra. Ana M. Cambours de Donini, Dra. Mónica Pini y Dra. Viviana Manconvsky.
Comité Externo Asesor: Dr. Gary Anderson (University of New York) y Dra. Sandra Musanti (University of Texas).
María Fernanda Arias
Licenciada en Ciencias Políticas (Pontificia Universidad Católica Argentina). Master en Political Science (Universidad de Connecticut at Storrs) y Dra. en Ciencias Políticas (Pontificia Universidad Católica Argentina). Investigadora del CONICET, Profesora de la Carrera de Educación del Depto. de Humanidades de la UNSAM y Profesora de la Maestría en Gestión Educativa de la misma universidad.
Sus áreas de investigación son políticas universitarias y el liderazgo político y presidencial.
Ana María Cambours de Donini
Doctora en Educación (UOP California), Magister en Educación (Universidad del Estado de California) y Profesora de Filosofía (Universidad de Buenos Aires). Creó y dirigió la Especialización y la Maestría en Gestión Educativa. Co-coordina d la Diplomatura en Educación en y para los Derechos Humanos en la Escuela de Humanidades. Miembro del Consejo Asesor del Instituto para la Integración del Saber (IPIS) de la Universidad Católica Argentina (UCA). Pertenece al Consejo Académico del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Educación, Cultura y Sociedad y al Consejo Académico del Centro de Estudios en Democratización y Derechos Humanos (CEDEHU) de la Escuela de Humanidades de la UNSAM. Sus áreas de investigación son problemáticas de integración regional en Educación Superior e inclusión educativa.
Norberto Gabriel Ferré
Licenciado en Filosofía y Profesor en Ciencias de la Educación. Profesor ordinario de Filosofía de la Educación Universidad Nacional de General San Martín y de la Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires. Sus áreas de investigación son el problema de la legitimación del saber y la crisis de los relatos de formación, el problema institucional de la universidad y su relación con las actuales transformaciones socio-económicas y la cuestión de la formación del sujeto desde un punto de vista ético-político.
Jorge M. Gorostiaga
Doctor en Análisis Social y Comparado de la Educación (Universidad de Pittsburgh) y Licenciado en Ciencia Política (Universidad del Salvador). Profesor Regular Titular de Reformas Educativas en la Licenciatura en Educación, la Maestría en Gestión Educativa y la Maestría en Educación, Lenguajes y Medios, de la Universidad Nacional de San Martin. Docente de la Maestría en Políticas Educativas (Universidad Torcuato Di Tella). Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica. Integra el Centro de Estudios Interdisciplinarios en Educación, Cultura y Sociedad (UNSAM). Su investigación se centra en problemas de política educativa en perspectiva comparada, abordando tanto el desarrollo del campo académico de la política educativa como los procesos de reforma educativa y su vinculación con la problemática de la equidad.
Carlos Greco
Decano de la Escuela de Humanidades (UNSAM), y Rector electo para el período 2018-2022. Posgrado en Administración y Finanzas Públicas. Posgrado en Práctica Procesal Judicial. Posgrado en Gestión de la Educación Superior. Doctorando en Educación Superior. Profesor Titular de la Universidad Nacional de San Martín. Profesor en cursos de posgrado de varias universidades en Especialización Tributaria y Gestión Universitaria.
Viviana Mancovsky
Doctora en Ciencias de la Educación por l'Université Paris X (Nanterre) y por la Universidad de Buenos Aires, asesora pedagógica de la Universidad Nacional de Lanús y profesora de la Universidad Nacional de San Martín. Es autora de numerosos artículos, libros y otras publicaciones nacionales e internacionales.
Ivana Mihal
Doctora en Antropología (Universidad de Buenos Aires) y Licenciada en Antropología (Universidad Nacional de Rosario). Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Integra el Centro de Estudios Interdisciplinarios en Educación, Cultura y Sociedad (UNSAM). Sus áreas de investigación son Su investigación se centra en problemas de política pública en perspectiva comparada, abordando tanto el desarrollo del campo académico de la política pública (principalmente cultural y educativa) y centrándose en particular en las políticas de lectura: planes y programas; industria editorial, ferias del libro y en los últimos años lectura e inclusión digital.
Silvia Novick de Senén González
Licenciada en Sociología (Universidad de Buenos Aires). Realizó Estudios de Posgrado en el Taller de Análisis de Políticas Educativasy Planificación (Harvard Institute for International Development – HIID). Su vida académica y profesional ha estado orientada por la convergencia de varias disciplinas y temáticas: programas y políticas educativas, reforma del estado en contextos de ajuste, redes comunitarias mediante el uso de las TIC, acceso y uso de las TIC en la educación y la profesión docente. Su producción académica se despliega alrededor de temas del federalismo educativo, así como de los nuevos instrumentos y metodologíasque viabilizan las políticas educativas, con actores y estrategias de los niveles macro y micro político.
Héctor Palma
Doctor en Ciencias Sociales y Humanidades (Universidad Nacional de Quilmes). Actualmente es investigador en temas de historia y filosofía de la biología (principalmente evolucionismo, darwinismo y sus derivaciones sociopolíticas) y sobre el uso de modelos y metáforas en las ciencias. Ha participado en numerosos congresos y reuniones científicas nacionales e internacionales como invitado y como expositor. Tiene una prolífica producción de libros, capítulos de libros, artículos con referato y artículos de divulgación, reseñas y traducciones.
Roxana Perazza
Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Magister en Ciencias Sociales con orientación en Educación - Cohorte Políticas públicas e investigación para la toma de decisiones (FLACSO). Especialista en políticas públicas. (FLACSO). Ha sido Subsecretaria de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires -2000/03- y luego fue Secretaria de Educación desde el 2003 hasta el 2006. Actualmente, se desarrolla como consultora independiente y ha asesorado a gobiernos en diversos países. Es asesora de la Comisión de Educación de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Ha escrito numerosas publicaciones y artículos sobre diversos temas relacionados con el área de políticas educativas. También, es consultora en el proyecto de investigación y desarrollo Tizapapel&byte. Dirige una colección de educación y política en la Editorial Aique. Es docente en diversas instituciones. Miembro del Colectivo Pedagógico: Conversaciones necesarias
Mónica Eva Pini
Ph.D. en Educación, Magister en Administración Pública (UBA) y Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Creó y dirige la Maestría y Especialización en Educación, Lenguajes y Medios y el Centro de Estudios Interdisciplinarios en Educación, Cultura y Sociedad (CEIECS), EH, UNSAM. Sus áreas de investigación son Investigación y publicaciones sobre políticas educativas, educación comparada, formación docente, análisis crítico del discurso y consumos culturales/digitales de los jóvenes, en relación con la educación.
César Tello
Profesor en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de La Plata), Magíster en Políticas y Administración de la Educación (Universidad Nacional de Tres de Febrero) y Doctor en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de La Plata). Profesor de las Universidades Nacionales de La Plata, Tres de Febrero y San Martín. Sus áreas de investigación son estudios epistemológicos en política educativa, educación secundaria en Latinoamérica y en temas vinculados a la producción de conocimientos y toma de decisiones en educación.
Elena Valente
Profesora en Letras y especialista en Procesos de Lectura y Escritura (UBA).
Dicta talleres de escritura académica en varias especializaciones, maestrías y en un doctorado en universidades nacionales (Universidad Nacional de San Martín, Universidad Nacional de La Matanza y Universidad Nacional de General Sarmiento). Asimismo, se desempeña como docente en diversos espacios destinados al ingreso y al grado universitario: coordina el Taller de Lectoescritura en el Curso de Aprestamiento Universitario de la Universidad General Sarmiento, y Talleres de Lectura y Escritura en el marco de la materia Semiología, cátedra Arnoux, en el CBC de la UBA. Sus áreas de investigación son procesos de reescritura en el nivel de postgrado y sobre la incidencia del carácter interdisciplinario e internacional en las producciones escritas en dicho ámbito.
Nerina Visacovsky
Doctora de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires). Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y profesora adjunta de Política Educativa de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín. Ha escrito diversos artículos y capítulos de libro en publicaciones nacionales e internacionales vinculados a la identidad y la educación de los judíos de izquierda en Argentina y otros temas ligados a la historia y la política educacional.
Los/Las aspirantes a ingresar a la carrera deberán cumplir con los siguientes requisitos:
I- Título de nivel superior universitario en disciplinas afines a la temática de la carrera (educación, sociología, antropología, psicología, psicopedagogía, filosofía e historia). Las excepciones serán consideradas por el Comité Académico en base a los antecedentes del postulante.
Las solicitudes de postulantes que se encuentren en las condiciones de excepción previstas por el artículo 39 bis de la Ley 24.521 de Educación Superior, podrán ser admitidas siempre que demuestren, a través de las evaluaciones y los requisitos que la Universidad establece, poseer preparación acorde con los estudios de posgrado que se proponen iniciar, así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente (Res. del Consejo Superior UNSAM Nº 146/08).
II-Presentación de Currículum Vitae actualizado.
III- Cumplimentar los requisitos formales y administrativos fijados por la Dirección de Posgrado de UNSAM.
Consultar por cuota mensual y becas arancelarias al email de contacto
Abril de 2018
Sede Diagonal Norte Av. Sáenz Peña 832, 4to piso.(CABA)
Horario: de lunes a viernes de 15 a 19 hs.
E-mail: [email protected]
Alternativo: [email protected]
Sede Diagonal Norte (Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832, 4to. Piso), entre Suipacha y Esmeralda (CABA)
Sede Diagonal Norte Av. Sáenz Peña 832, 4to piso.(CABA)
Horario: de lunes a viernes de 15 a 19 hs.
E-mail: [email protected]
Alternativo: [email protected]
Actualizar y profundizar categorías teóricas y operativas en el campo de la política, la administración y la gestión educativa y contribuir a la formación de recursos humanos calificados, con competencias para la gestión y la investigación en el campo educativo.
Objetivos específicos
Comprender desde un enfoque interdisciplinario y crítico los complejos problemas de la educación contemporánea y en especial, de la gestión educativa.
Desarrollar competencias para diseñar, gestionar y evaluar programas y proyectos educativos en el ámbito formal y no formal, público y privado.
Adquirir conocimientos y herramientas que permitan investigar, orientar y gestionar procesos de innovación dirigidos a la equidad y la calidad educativa.
Al finalizar el cursado de la carrera se habrán adquirido las siguientes competencias:
El plan de estudios está estructurado de la siguiente forma:
Director: Dr. Jorge Gorostiaga
Comité Académico: Dra. Ana M. Cambours de Donini, Dra. Mónica Pini y Dra. Viviana Manconvsky.
Comité Externo Asesor: Dr. Gary Anderson (University of New York) y Dra. Sandra Musanti (University of Texas).
María Fernanda Arias
Licenciada en Ciencias Políticas (Pontificia Universidad Católica Argentina). Master en Political Science (Universidad de Connecticut at Storrs) y Dra. en Ciencias Políticas (Pontificia Universidad Católica Argentina). Investigadora del CONICET, Profesora de la Carrera de Educación del Depto. de Humanidades de la UNSAM y Profesora de la Maestría en Gestión Educativa de la misma universidad.
Sus áreas de investigación son políticas universitarias y el liderazgo político y presidencial.
Ana María Cambours de Donini
Doctora en Educación (UOP California), Magister en Educación (Universidad del Estado de California) y Profesora de Filosofía (Universidad de Buenos Aires). Creó y dirigió la Especialización y la Maestría en Gestión Educativa. Co-coordina d la Diplomatura en Educación en y para los Derechos Humanos en la Escuela de Humanidades. Miembro del Consejo Asesor del Instituto para la Integración del Saber (IPIS) de la Universidad Católica Argentina (UCA). Pertenece al Consejo Académico del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Educación, Cultura y Sociedad y al Consejo Académico del Centro de Estudios en Democratización y Derechos Humanos (CEDEHU) de la Escuela de Humanidades de la UNSAM. Sus áreas de investigación son problemáticas de integración regional en Educación Superior e inclusión educativa.
Norberto Gabriel Ferré
Licenciado en Filosofía y Profesor en Ciencias de la Educación. Profesor ordinario de Filosofía de la Educación Universidad Nacional de General San Martín y de la Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires. Sus áreas de investigación son el problema de la legitimación del saber y la crisis de los relatos de formación, el problema institucional de la universidad y su relación con las actuales transformaciones socio-económicas y la cuestión de la formación del sujeto desde un punto de vista ético-político.
Jorge M. Gorostiaga
Doctor en Análisis Social y Comparado de la Educación (Universidad de Pittsburgh) y Licenciado en Ciencia Política (Universidad del Salvador). Profesor Regular Titular de Reformas Educativas en la Licenciatura en Educación, la Maestría en Gestión Educativa y la Maestría en Educación, Lenguajes y Medios, de la Universidad Nacional de San Martin. Docente de la Maestría en Políticas Educativas (Universidad Torcuato Di Tella). Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica. Integra el Centro de Estudios Interdisciplinarios en Educación, Cultura y Sociedad (UNSAM). Su investigación se centra en problemas de política educativa en perspectiva comparada, abordando tanto el desarrollo del campo académico de la política educativa como los procesos de reforma educativa y su vinculación con la problemática de la equidad.
Carlos Greco
Decano de la Escuela de Humanidades (UNSAM), y Rector electo para el período 2018-2022. Posgrado en Administración y Finanzas Públicas. Posgrado en Práctica Procesal Judicial. Posgrado en Gestión de la Educación Superior. Doctorando en Educación Superior. Profesor Titular de la Universidad Nacional de San Martín. Profesor en cursos de posgrado de varias universidades en Especialización Tributaria y Gestión Universitaria.
Viviana Mancovsky
Doctora en Ciencias de la Educación por l'Université Paris X (Nanterre) y por la Universidad de Buenos Aires, asesora pedagógica de la Universidad Nacional de Lanús y profesora de la Universidad Nacional de San Martín. Es autora de numerosos artículos, libros y otras publicaciones nacionales e internacionales.
Ivana Mihal
Doctora en Antropología (Universidad de Buenos Aires) y Licenciada en Antropología (Universidad Nacional de Rosario). Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Integra el Centro de Estudios Interdisciplinarios en Educación, Cultura y Sociedad (UNSAM). Sus áreas de investigación son Su investigación se centra en problemas de política pública en perspectiva comparada, abordando tanto el desarrollo del campo académico de la política pública (principalmente cultural y educativa) y centrándose en particular en las políticas de lectura: planes y programas; industria editorial, ferias del libro y en los últimos años lectura e inclusión digital.
Silvia Novick de Senén González
Licenciada en Sociología (Universidad de Buenos Aires). Realizó Estudios de Posgrado en el Taller de Análisis de Políticas Educativasy Planificación (Harvard Institute for International Development – HIID). Su vida académica y profesional ha estado orientada por la convergencia de varias disciplinas y temáticas: programas y políticas educativas, reforma del estado en contextos de ajuste, redes comunitarias mediante el uso de las TIC, acceso y uso de las TIC en la educación y la profesión docente. Su producción académica se despliega alrededor de temas del federalismo educativo, así como de los nuevos instrumentos y metodologíasque viabilizan las políticas educativas, con actores y estrategias de los niveles macro y micro político.
Héctor Palma
Doctor en Ciencias Sociales y Humanidades (Universidad Nacional de Quilmes). Actualmente es investigador en temas de historia y filosofía de la biología (principalmente evolucionismo, darwinismo y sus derivaciones sociopolíticas) y sobre el uso de modelos y metáforas en las ciencias. Ha participado en numerosos congresos y reuniones científicas nacionales e internacionales como invitado y como expositor. Tiene una prolífica producción de libros, capítulos de libros, artículos con referato y artículos de divulgación, reseñas y traducciones.
Roxana Perazza
Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Magister en Ciencias Sociales con orientación en Educación - Cohorte Políticas públicas e investigación para la toma de decisiones (FLACSO). Especialista en políticas públicas. (FLACSO). Ha sido Subsecretaria de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires -2000/03- y luego fue Secretaria de Educación desde el 2003 hasta el 2006. Actualmente, se desarrolla como consultora independiente y ha asesorado a gobiernos en diversos países. Es asesora de la Comisión de Educación de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Ha escrito numerosas publicaciones y artículos sobre diversos temas relacionados con el área de políticas educativas. También, es consultora en el proyecto de investigación y desarrollo Tizapapel&byte. Dirige una colección de educación y política en la Editorial Aique. Es docente en diversas instituciones. Miembro del Colectivo Pedagógico: Conversaciones necesarias
Mónica Eva Pini
Ph.D. en Educación, Magister en Administración Pública (UBA) y Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Creó y dirige la Maestría y Especialización en Educación, Lenguajes y Medios y el Centro de Estudios Interdisciplinarios en Educación, Cultura y Sociedad (CEIECS), EH, UNSAM. Sus áreas de investigación son Investigación y publicaciones sobre políticas educativas, educación comparada, formación docente, análisis crítico del discurso y consumos culturales/digitales de los jóvenes, en relación con la educación.
César Tello
Profesor en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de La Plata), Magíster en Políticas y Administración de la Educación (Universidad Nacional de Tres de Febrero) y Doctor en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de La Plata). Profesor de las Universidades Nacionales de La Plata, Tres de Febrero y San Martín. Sus áreas de investigación son estudios epistemológicos en política educativa, educación secundaria en Latinoamérica y en temas vinculados a la producción de conocimientos y toma de decisiones en educación.
Elena Valente
Profesora en Letras y especialista en Procesos de Lectura y Escritura (UBA).
Dicta talleres de escritura académica en varias especializaciones, maestrías y en un doctorado en universidades nacionales (Universidad Nacional de San Martín, Universidad Nacional de La Matanza y Universidad Nacional de General Sarmiento). Asimismo, se desempeña como docente en diversos espacios destinados al ingreso y al grado universitario: coordina el Taller de Lectoescritura en el Curso de Aprestamiento Universitario de la Universidad General Sarmiento, y Talleres de Lectura y Escritura en el marco de la materia Semiología, cátedra Arnoux, en el CBC de la UBA. Sus áreas de investigación son procesos de reescritura en el nivel de postgrado y sobre la incidencia del carácter interdisciplinario e internacional en las producciones escritas en dicho ámbito.
Nerina Visacovsky
Doctora de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires). Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y profesora adjunta de Política Educativa de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín. Ha escrito diversos artículos y capítulos de libro en publicaciones nacionales e internacionales vinculados a la identidad y la educación de los judíos de izquierda en Argentina y otros temas ligados a la historia y la política educacional.
Los/Las aspirantes a ingresar a la carrera deberán cumplir con los siguientes requisitos:
I- Título de nivel superior universitario en disciplinas afines a la temática de la carrera (educación, sociología, antropología, psicología, psicopedagogía, filosofía e historia). Las excepciones serán consideradas por el Comité Académico en base a los antecedentes del postulante.
Las solicitudes de postulantes que se encuentren en las condiciones de excepción previstas por el artículo 39 bis de la Ley 24.521 de Educación Superior, podrán ser admitidas siempre que demuestren, a través de las evaluaciones y los requisitos que la Universidad establece, poseer preparación acorde con los estudios de posgrado que se proponen iniciar, así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente (Res. del Consejo Superior UNSAM Nº 146/08).
II-Presentación de Currículum Vitae actualizado.
III- Cumplimentar los requisitos formales y administrativos fijados por la Dirección de Posgrado de UNSAM.
Consultar por cuota mensual y becas arancelarias al email de contacto
Abril de 2018