UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
Escuela de Humanidades
Campus Miguelete
Martín de Irigoyen 3100
1650 San Martín (Bs. As.)
República Argentina
4006-1500 Int. 1225/1226. Lunes, miércoles y viernes de 10 a 16 hs.
ciencias@unsam.edu.ar / hpedrol@unsam.edu.ar
Podrán inscribirse en la carrera:
a. Egresados que posean un título de grado del Sistema Universitario Nacional (Universidades Nacionales, Provinciales o Privadas reconocidas) en la especialidad o afín a ella.
b. Egresados que posean título de grado de Universidades extranjeras en la especialidad o afín a ella.
c. Aspirantes que no posean título de grado, cuya situación esté contemplada en el art. 39 de la Ley 24.521 y cumplan los requisitos determinados en la normativa establecida por la Resolución CS Nº 33/04 de la UNSAM.
Al cabo de los estudios, el egresado habrá adquirido las siguientes competencias:
- Capacidad técnica y operativa para generar condiciones que favorezcan la profesionalización docente.
- Dominio de los diferentes marcos teóricos que se integran en la Didáctica de las Ciencias Experimentales y Matemática.
- Capacidad técnica y operativa para la evaluación de programas educativos de Ciencias Experimentales y Matemática.
- Capacidad técnica y operativa en tareas de diseño curricular en Ciencias Experimentales y Matemática.
- Capacidad de atender a la diversidad cultural en las diferentes situaciones de enseñanza.
Mg. Hugo Tricarico.
Dr. José A. Villella
Mg. Gema Fioritti
Dr. Alejandro Drewes
Mg. Ana Maria Vara
Dr. Diego Hurtado de Mendoza
Mg. Hector Pedrol
El postulante deberá contar con título universitario de grado o de nivel superior no universitario (profesorados terciarios de disciplinas afines) de cuatro (4) años de duración como mínimo y reunir los prerrequisitos que determine la Comisión de Especialización, a fin de comprobar que su formación resulte compatible con las exigencias del postgrado al que aspira y cuya situación esté contemplada en el art. 39 de la Ley 24.521 y cumplan los requisitos determinados en la normativa establecida por la Resolución CS Nº 33/04 de la UNSAM.
Documentación requerida para la inscripción
Importante
Seminarios
Se ha diseñado un plan basado en Seminarios, actividad donde el objeto de estudio permite diferentes abordajes y se exponen y discuten los avances de la disciplina. Los alumnos proceden a una reflexión guiada por un experto en la temática, y la tarea culmina en una producción individual o grupal, según las pautas establecidas por cada docente.
Seminarios |
Horas reloj |
Horas de Prácticas de Campo |
Total |
1) Historia y Epistemología de las Ciencias |
60 |
- |
60 |
2) Teorías del Aprendizaje en las Ciencias Experimentales y en la Matemática |
60 |
- |
60 |
3.1) Temas Especiales de Biología (*) |
60 |
20 |
80 |
3.2) Temas Especiales de Física (*) |
60 |
20 |
80 |
3.3) Temas Especiales de Química (*) |
60 |
20 |
80 |
3.4) Temas Especiales de Matemática (*) |
60 |
20 |
80 |
4) Tecnología de la Información y la Comunicación. |
60 |
20 |
80 |
5) Didáctica de las Ciencias Experimentales y Matemática. |
60 |
- |
60 |
6.1) Didáctica de la Biología (*) |
60 |
20 |
80 |
6.2) Didáctica de la Física (*) |
60 |
20 |
80 |
6.3) Didáctica de la Química (*) |
60 |
20 |
80 |
6.4) Didáctica de la Matemática (*) |
60 |
20 |
80 |
Total |
360 |
60 |
420 |
*Solo se cursa el Seminario que corresponde a la orientación que corresponde por el titulo de Grado.
Para mantener la regularidad en la Especialización en Enseñanza de las Ciencias Experimentales y Matemática se deberá cumplimentar un 75% de asistencia total y aprobar los Seminarios y trabajos de campo e investigación, según las formas de evaluación que, a juicio de cada docente, mejor se adapten al contenido de las distintas actividades.
Consultar al mail de contacto
4006-1500 Int. 1225/1226. Lunes, miércoles y viernes de 10 a 16 hs.
ciencias@unsam.edu.ar / hpedrol@unsam.edu.ar
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
Escuela de Humanidades
Campus Miguelete
Martín de Irigoyen 3100
1650 San Martín (Bs. As.)
República Argentina
4006-1500 Int. 1225/1226. Lunes, miércoles y viernes de 10 a 16 hs.
ciencias@unsam.edu.ar / hpedrol@unsam.edu.ar
Podrán inscribirse en la carrera:
a. Egresados que posean un título de grado del Sistema Universitario Nacional (Universidades Nacionales, Provinciales o Privadas reconocidas) en la especialidad o afín a ella.
b. Egresados que posean título de grado de Universidades extranjeras en la especialidad o afín a ella.
c. Aspirantes que no posean título de grado, cuya situación esté contemplada en el art. 39 de la Ley 24.521 y cumplan los requisitos determinados en la normativa establecida por la Resolución CS Nº 33/04 de la UNSAM.
Al cabo de los estudios, el egresado habrá adquirido las siguientes competencias:
- Capacidad técnica y operativa para generar condiciones que favorezcan la profesionalización docente.
- Dominio de los diferentes marcos teóricos que se integran en la Didáctica de las Ciencias Experimentales y Matemática.
- Capacidad técnica y operativa para la evaluación de programas educativos de Ciencias Experimentales y Matemática.
- Capacidad técnica y operativa en tareas de diseño curricular en Ciencias Experimentales y Matemática.
- Capacidad de atender a la diversidad cultural en las diferentes situaciones de enseñanza.
Mg. Hugo Tricarico.
Dr. José A. Villella
Mg. Gema Fioritti
Dr. Alejandro Drewes
Mg. Ana Maria Vara
Dr. Diego Hurtado de Mendoza
Mg. Hector Pedrol
El postulante deberá contar con título universitario de grado o de nivel superior no universitario (profesorados terciarios de disciplinas afines) de cuatro (4) años de duración como mínimo y reunir los prerrequisitos que determine la Comisión de Especialización, a fin de comprobar que su formación resulte compatible con las exigencias del postgrado al que aspira y cuya situación esté contemplada en el art. 39 de la Ley 24.521 y cumplan los requisitos determinados en la normativa establecida por la Resolución CS Nº 33/04 de la UNSAM.
Documentación requerida para la inscripción
Importante
Seminarios
Se ha diseñado un plan basado en Seminarios, actividad donde el objeto de estudio permite diferentes abordajes y se exponen y discuten los avances de la disciplina. Los alumnos proceden a una reflexión guiada por un experto en la temática, y la tarea culmina en una producción individual o grupal, según las pautas establecidas por cada docente.
Seminarios |
Horas reloj |
Horas de Prácticas de Campo |
Total |
1) Historia y Epistemología de las Ciencias |
60 |
- |
60 |
2) Teorías del Aprendizaje en las Ciencias Experimentales y en la Matemática |
60 |
- |
60 |
3.1) Temas Especiales de Biología (*) |
60 |
20 |
80 |
3.2) Temas Especiales de Física (*) |
60 |
20 |
80 |
3.3) Temas Especiales de Química (*) |
60 |
20 |
80 |
3.4) Temas Especiales de Matemática (*) |
60 |
20 |
80 |
4) Tecnología de la Información y la Comunicación. |
60 |
20 |
80 |
5) Didáctica de las Ciencias Experimentales y Matemática. |
60 |
- |
60 |
6.1) Didáctica de la Biología (*) |
60 |
20 |
80 |
6.2) Didáctica de la Física (*) |
60 |
20 |
80 |
6.3) Didáctica de la Química (*) |
60 |
20 |
80 |
6.4) Didáctica de la Matemática (*) |
60 |
20 |
80 |
Total |
360 |
60 |
420 |
*Solo se cursa el Seminario que corresponde a la orientación que corresponde por el titulo de Grado.
Para mantener la regularidad en la Especialización en Enseñanza de las Ciencias Experimentales y Matemática se deberá cumplimentar un 75% de asistencia total y aprobar los Seminarios y trabajos de campo e investigación, según las formas de evaluación que, a juicio de cada docente, mejor se adapten al contenido de las distintas actividades.
Consultar al mail de contacto