UNSAM
UNSAM
OFERTA ACADÉMICA
Especialización en Educación, Lenguajes y Medios
CONEAU Res. 342/13
Título obtenido: Especialista en Educación, Lenguajes y Medios
Resolución Ministerial: Nº 2821/15
Duración: Tres (3) cuatrimestres, 448 hs. reloj incluyendo el trabajo final.
Modalidad: Presencial
Inscripción::

INSCRIPCIONES DEL 1/11/22 AL 5/3/23
 

Pasos para realizar la inscripción

1. Completar la planilla de inscripción en el SIU Guaraní a través de este link: http://gestion3.unsam.edu.ar/preinscripcion/unsam

2. Cargar la planilla de inscripción y los documentos obligatorios (sólo los que se detallan abajo) en el siguiente link: https://doc.unsam.com.ar/

En este enlace encontrarán un tutorial para orientarse sobre la carga de los documentos: https://www.youtube.com/watch?v=Xyh3sN_5iq4&feature=emb_title&ab_channel=HumanidadesUNSAM

 

Documentos obligatorios

- Ficha de inscripción completa del SIU Guaraní

- *Partida de nacimiento por ambos lados

- DNI argentino. Si eres extranjerx, DNI argentino con residencia temporal vigente o permanente, o pasaporte vigente

- *Título de grado universitario o título de grado no universitario de 4 años por ambos lados en donde consten los sellos de legalización, o certificado de título en trámite.

- Compromiso de Pago. ESTO NO APLICA PARA Especialización en Teoría y Práctica Psicoanalítica y Maestría en Periodismo Narrativo.
 

Los papeles deben ser perfectamente nítidos y legibles, y contar con los sellos y legalizaciones correspondientes.
 

*En caso de que la documentación sea emitida por entidad extranjera, deberá cargarse en el ítem que corresponde (bien sea partida de nacimiento, o título), también la Apostilla de la Haya y la traducción por traductor/a público/a si fuera necesaria, como un sólo documento.
 

Se considerará inscrito/a a quien luego de verificar su documentación, el trámite les quede aprobado.
 

IMPORTANTE: Toda la documentación deberá presentarse en original en el Departamento de Servicios Académicos - Sede Volta - para cotejarlos con la carga digital al momento de iniciar las clases. En el caso de las carreras a distancia, los papeles deberán presentarse digitalmente. Deben estar certificados ante Escribano Público, Juez de Paz, o con firmas digitales. También pueden enviar copias autenticadas por correo postal a Av. Presidente Roque Sáenz Peña 4to Piso, Oficina 410.


 
Sede de cursada:

Sede Diagonal Norte, Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832 - Piso 4º (CABA)


Informes:

pida.educ@unsam.edu.ar

Sede Diagonal Norte, Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832 - Piso 4º (CABA).
Tel: (054) (011) 4326-4946
Horario: de 15 a 19 hs.

Objetivos

General 
- Formar Especialistas en el dominio de los debates actuales en educación y de su interacción con diversos lenguajes y medios, atendiendo tanto a los marcos teóricos en los cuales se insertan como al desarrollo epistemológico y metodológico.
- Ampliar las competencias profesionales y académicas para la indagación, comprensión, producción y aplicación de conocimientos para el análisis de nuevos fenómenos en relación con el ámbito educativo.
- Generar un espacio de aprendizaje de alto nivel, reflexión crítica y producción académica sobre los usos y definiciones de las tecnologías de información y comunicación y sus formas de construcción de discurso, en relación con la creación de sentidos y su impacto en las prácticas educativas y las formas de apropiación de “lo público”.

Específicos 
- Proporcionar marcos actualizados para una mejor comprensión de los cambios epistemológicos y metodológicos en educación.
- Proveer herramientas para analizar y discutir críticamente las relaciones entre educación, cultura, política y sociedad desde diferentes enfoques teóricos y disciplinares.
- Posibilitar la comprensión y discusión de las formas de relación de la educación con la cultura audiovisual y tecnológica, los medios y el discurso hegemónico.
- Propiciar la adquisición de técnicas de análisis, producción y evaluación de recursos discursivos, tecnológicos y audiovisuales, en particular con fines educativos.
- Orientar en la tarea de investigación científica de fenómenos socioculturales complejos como los educativos, contemplando la adecuación y recreación metodológica en consonancia con el problema a abordar.
- Brindar conocimientos teóricos y aplicados acerca de diferentes lenguajes, medios y estrategias discursivas así como sobre los múltiples procesos de alfabetización que se requieren para la decodificación y construcción de mensajes.
- Promover capacidades y actitudes que estimulen la ética, la crítica, el respeto a los valores democráticos, así como la autonomía e iniciativa necesarias para el trabajo intelectual y la transformación.
- Desarrollar la capacidad de investigación y producción científica acorde con las exigencias del campo.

Perfil académico del/a egresado/a

La Especialización se orienta a lograr un egresado que posea:

En el terreno conceptual, el dominio de:

  • Contenidos relevantes referidos a los lenguajes y medios en el contexto educativo.
  • Diversas perspectivas teóricas acerca de la cultura, la relación entre cultura, política y sociedad. Los principales enfoques teóricos de la comunicación y su relación con la problemática educativa.
  • Categorías analíticas para identificar los principales efectos de los modelos de mercado en las políticas y prácticas educativas.
  • La conceptualización de los géneros mediáticos en tanto espacios de producción y circulación discursiva contemporánea.

En el terreno técnico y operativo, capacidad para:

  • Producir, aplicar y evaluar recursos audiovisuales y tecnológicos para la educación.
  • Incorporar críticamente las tecnologías de información y comunicación en las prácticas educativas.
  • Diagnosticar dinámicas institucionales y proponer alternativas.
  • Identificar y caracterizar diversas estrategias discursivas.
  • Mirar críticamente diferentes producciones audiovisuales considerando aspectos estéticos, ideológicos y narrativos.
Diseño y organización curricular

El plan de estudios está compuesto por 8 materias y 6 seminarios de aplicación obligatorios. El diseño está concebido como un balance integrador entre el desarrollo teórico-contextual destinado a promover la conceptualización, el análisis y comprensión de las problemáticas, y la adquisición de competencias prácticas ligadas a la producción, implementación y evaluación de recursos audiovisuales y a la incorporación crítica de las tecnologías de la información y la comunicación a la educación.

Materias: La educación en la cultura del espectáculo-Cultura y sociedad-Análisis de la cultura-Política y sociedad-Semiología-Discursos y prácticas educativas en la era del mercado-Medios masivos, géneros y discursos-Sociolingüística y educación.

Seminarios/Talleres: La comunicación en las prácticas educativas-Narrativa audiovisual-Tecnologías de la información y la comunicación en educación-Culturas juveniles y proyectos educativos-Introducción al análisis y producción de discurso documental/radial-Técnicas de producción comunicacional.

Dentro de los seminarios se prevé el dictado de temas específicos a cargo de invitados destacados, profesionales y académicos de nivel nacional e internacional.

Contenidos mínimos

Educación, Cultura y Sociedad
Contexto internacional. Cambios estructurales y culturales. Políticas sociales y políticas educativas en América Latina. Educación pública: significados sociales. Cambios en el rol del estado. Modelos de mercado en  la educación. Redefinición de lo público. Los medios y la formación del sentido común. Formas y niveles de privatización. Diferencias históricas.
Realidad y prospectiva. Situación en algunas provincias. Modelos que prevalecen. Prospectiva en democracia: libertad, equidad, no discriminación, participación, autonomía. Papel de los funcionarios, investigadores, directivos, docentes y padres. Especificidad de la función educadora de la escuela.

Reformas Educativas
La perspectiva comparada en estudios educativos. Los sistemas educativos y los procesos de cambio educativo y social; reformas e innovaciones; factores locales, nacionales e internacionales. Los escenarios de política educativa y las tendencias actuales de reforma a nivel global en la educación básica y superior. El caso de América Latina. Los roles de los organismos internacionales y de los "tanques de pensamiento".
Reformadores, investigadores y docentes en la planificación e instrumentación de las reformas. Los dilemas de la participación.

Pedagogía y cultura
Cultura contemporánea. Cultura y Sociedad. Procesos de visibilización y espectacularización de la cultura. Actualización de la “sociedad del espectáculo”. Cultura contemporánea y “revolución cognitiva”. Nuevos modos de ser, pensar y hacer en el contexto contemporáneo. Lenguajes y medios, comunicación y audiencias en la construcción cultural. Proceso de pluralización y segmentación en el contexto contemporáneo: cultura y “culturas”. Cultura y Educación.
Pedagogía. Hacia un redimensionamiento de la “Pedagogía” en el contexto contemporáneo. Pedagogía y Cultura. Culturas infantiles y culturas juveniles. Escenarios y actores de la pedagogía contemporánea. Conocimiento, currículum y teoría curricular en el escenario educativo contemporáneo. Las instituciones educativas en la cultura contemporánea. Pedagogía y proyectos educativos. Hacia una “pedagogía del sentido”. La educación como proyecto compartido.

Gestión y evaluación de programas y proyectos educativos
Introducción a la gestión de programas y proyectos. Tipos de planificación, los diferentes paradigmas. Planeamiento estratégico. Macro y microplanificación. Planes, programas y proyectos. Centralización y descentralización. Los cambios en la relación estado-sociedad.  Relación entre decisores políticos, equipo técnico, beneficiarios. La construcción de la viabilidad. El contexto organizativo, jurídico y social. Constitución del espacio de articulación interactoral. Los actores críticos.  Modalidades de la participación.  Negociación y concertación. El enfoque de marco lógico. Etapas: identificación, diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos.

Educación, tecnologías y discursos
Las prácticas educativas mediadas por tecnologías. Las alfabetizaciones múltiples y nuevas. Las formas culturales de la alfabetización. La alfabetización digital. El alfabetismo de fusión. Competencias y desempeños. La formación de los docentes. Las políticas públicas en materia de alfabetización.
Las herramientas culturales. Los estudios sobre la multimodalidad: discurso, diseño, producción, distribución. Modos semióticos de cooperación y de especialización. Contexto de situación y de cultura.
Los discursos sobre la relación entre aprendizaje y tecnología. La tecnología como herramienta mediacional: del lenguaje a las computadoras. La Zona de Desarrollo Próximo. La persona solista y la persona-más. El concepto de actividad. La cognición distribuida y situada.

Semiología
La discursividad: enunciación y construcción discursiva. La representación discursiva de la temporalidad y del espacio. El ethos como representación discursiva de sí. Dispositivos textuales: texto, género y discurso como sistemas semióticos. Formaciones discursivas e interdiscurso. La argumentación: tradición retórica. La tópica y el orden del discurso. Dimensión cognitiva y dimensión emotiva de los recursos argumentativos. Estereotipos y argumentación. Las figuras en la producción discursiva: reflexiones acerca de la metáfora; función poética, retórica y cognitiva. Semiología de la lectura. Subjetividad y objetividad en la lectura. Los límites de la interpretación. El lector modelo. La escritura como sistema semiótico. Lectura y escritura como prácticas sociales. Escrituras urbanas. Lugares y espacios, tipologías y funciones, técnicas y modos. Escrituras monumentales. Los graffiti.

Sujeto y cultura
Sujeto y cultura: una alteridad vital. Introducción a una Filosofía de la cultura: el surgimiento de la Filosofía cultural en el contexto renacentista. ¿Qué entendemos por cultura? La categoría de trabajo como formación cultural. Trabajo, cultura y subjetividad. El sujeto en el ethos moderno y contemporáneo. Introducción a una sociología de la cultura. Reproducción cultural. Consumos culturales. Medios de comunicación y cultura. Cultura, ideología y poder. Interculturalismo y multiculturalismo.

Medios masivos, géneros y discursos
Producción y circulación discursiva en el contexto intermediático. La relación entre lenguaje, medio, género y estilo. La definición del campo retórico como nivel de diferenciación en las tipologías de los géneros mediáticos. La relación entre temas y motivos y su problematización en los estilos de época. Formas y efectos de la expansión de los fenómenos de fragmentación y mezcla en los estilos contemporáneos. La enunciación mediática en sus variantes de género. La puesta en escena del carácter hipertextual de toda producción discursiva. La telenovela, el noticiero y el programa televisivo de entretenimientos como casos de géneros incluyentes. La cultura de la transposición.

Sociolingüística y educación
Lenguaje y colonización: lugar y desplazamiento. Teoría poscolonial. Actitudes de lenguaje. Estrategias de apropiación. Colonización y silencio. La etnografía de la comunicación. Implicaturas conversacionales. Pragmática lingüística. Aproximación al sociolingüismo de la sociedad. Aproximación al sociolingüismo del lenguaje.
Multiculturalismo: función metonímica de variación lingüística. Autenticidad y lenguaje. Apropiación de la marginalidad. Apropiación del marco de poder. Teoría y lecturas indígenas. El post-colonialismo como estrategia de lectura. Educación vernácula y lenguaje. Lenguaje y género.
Bilingüismo: modelos de bilingüismo. Modelos nacionales y regionales. El modelo comparatístico. El modelo de escritura negra. Modelos de hibridación y sincretismo. El monolingüismo del otro. Multilingüismo social. Implicancias conversacionales.

La comunicación en las prácticas socioculturales y educativas
Genealogía del campo comunicación y educación. Perspectivas teóricas y trayectorias prácticas. Concepto de práctica educativa como práctica sociocultural: dimensión educativa en las prácticas sociales. Transformaciones culturales y  formación de sujetos: experiencia, lenguaje y práctica educativa. Alfabetizaciones posmodernas. Identidad, diversidad y diferencia. La institución educativa: redes simbólicas, rituales y discursos. Dimensión comunicacional de los proyectos institucionales educativos. Enfoques metodológicos para el análisis comunicacional de las prácticas socioculturales.

Técnicas de producción comunicacional
Ventajas y desventajas de los medios.  Tecnología y Poder Político. De la idea a la producción.  Los marcos discursivos impuestos por cada  medio. Características de las técnicas de producción audiovisual y gráfica. Apropiación de la técnica, ¿apropiación del lenguaje? Percepciones diferenciadas y estilos de público. Contratos de recepción. La subordinación a la técnica como error comunicacional.  Los géneros discursivos, los géneros periodísticos y la monopolización del discurso.   Dimensión ideológica de los formatos periodísticos y de ficción.   Intertextualidad mediática. Realidad, memoria y narración.  Narrativas mediáticas y narrativas sociales.  La educación popular a partir de los medios.

Narrativa audiovisual
Relato: conflicto, argumento, trama, personajes, temas. Ambientes. Acontecimientos. Transformaciones. Soportes narrativos. Estructura narrativa clásica y moderna. Encuentro entre cine y relato. La ficción, el documental. El doble relato en el cine sonoro. Relato e historia. Diégesis. Instancia narrativa. La verosimilitud. Género y realismo. Impresión de realidad.
Narración a través de los medios audiovisuales. Estrategias para el análisis: temas y contenidos. Análisis textual.  Enfoques estructuralistas. Marcas del cine clásico. Intriga de predestinación y frase hermenéutica. Enunciación. Psicoanálisis y cine. Cine y género. Intertextualidad. Temporalidad narrativa y cine. Orden, duración y modo. El punto de vista. Géneros populares.

Pedagogía de la imagen
Pedagogía de la imagen. La alfabetización en la imagen. La imagen en la enseñanza. Iniciación a la lectura de la imagen audiovisual.
La educación en medios de comunicación. La integración curricular de la educación en medios. El rol de los profesores en la integración curricular.
El Discurso Televisivo. La integración curricular de la televisión en el aula.  El aprovechamiento didáctico del material televisivo. El discurso informativo como programa motivador. Lectura narrativa, formal y valorativa. El discurso de la publicidad. Clasificación y tipología de la publicidad. La retórica de la imagen publicitaria. Publicidad, moda y consumo. Publicidad y enseñanza. Los estereotipos. Análisis crítico de la publicidad.
El cine formativo: el cine desde una perspectiva educativa. El Modelo ORA. El cine-Fórum. Enseñanza con el cine; enseñanza por el cine; enseñanza del cine. Historia y cine: de la vinculación teórica a la práctica pedagógica.

Tecnologías de la información y la comunicación en educación
Evolución de los medios y las tecnologías de la información y la comunicación. Hipertexto e hipermedia: nuevas formas de representación, comunicación y construcción de conocimiento. Conocimiento, digitalización e interactividad. Las redes en la práctica educativa. Alfabetización digital. Entornos virtuales de aprendizaje: nuevos escenarios educativos. Proyectos educativos multimediales. Los cambios culturales y cognitivos. Nuevas formas de contacto y relación a partir de Internet. Confluencia entre las tecnologías de la información y la comunicación y la educación. Políticas públicas de integración de nuevas tecnologías en educación.

Radio y educación
¿Qué es la radio educativa? Empatía, identidad, identificación e ideología. Sentidos y usos de la radio educativa. Cambios en el binomio radio-educación a lo largo de su historia: como apoyo directo a movimientos sociales; como extensión de la instrucción formal; y como instrumento para la educación no formal por medio de las radios populares, ciudadanas y comunitarias.
Retos y perspectivas de la radio educativa: la radio educativa ante las nuevas tecnologías; como complemento de otros medios; la necesidad de experimentación e innovación; nuevas fórmulas de financiamiento; el riesgo de la homogeneización cultural; y ¿quiénes han de ser los promotores de la radio educativa?
Producción de formatos radiofónicos para la radio educativa: creatividad estética y tratamiento de los nuevos formatos: docudramas, dramatizaciones, campañas, relatos sonorizados.

Taller de escritura académica
El discurso científico y sus condiciones de producción y circulación social. La comunidad discursiva académica. La escritura en el posgrado universitario. Los géneros vinculados a la producción de conocimiento. El proceso de escritura: las fases de investigación y textualización. La explicación en los géneros académicos. La reformulación de fuentes. La argumentación en los géneros académicos. La inclusión de voces ajenas: el problema de la cita y la nota; formas, tipos y funciones.

Autoridades

Directora: Mónica Pini

Consejo Académico: Guillermo KAUFMAN - Stella Maris MUIÑOS DE BRITOS - Mónica PINI

Plantel docente

Gabriela CICALESE - Mariana DI STEFANO - María Belén FERNÁNDEZ - Virginia FUNES - Guillermo KAUFMAN - Valeria KELLY - Mariana LANDAU - Stella Maris MUIÑOS DE BRITOS - Mónica PINI - Mònica KIRCHHEIMER- Mónica TARDUCCI- Ivana MIHAL, Ana María CAMBOURS DE DONINI, Héctor A. PALMA, Ana Isabel IGLESIAS, Francisco ALBARELLO, Sylvia NOGUEIRA, Elena VALENTE

Condiciones de admisión

Condiciones de Admisión

  1. Título de grado (carreras de 4 ó más años) o superior universitario; en ciencias sociales y humanas, diseño y artes.
  2. Conocimientos a nivel de lectura comprensiva de idioma inglés.

Documentación requerida para la inscripción

  1. Ficha de preinscripción (clic aquí)
  2. DNI o Pasaporte original + 1 copia de las 2 primeras hojas.
  3. Partida, Acta o Certificado de nacimiento original + 1 copia. Los extranjeros deben adjuntar Apostilla de la Haya o legalización equivalente para el exterior original + 1 copia.
  4. Título de grado (Licenciatura) o Profesorado Universitario de 4 años, original + 1 copia de ambas caras que incluya las legalizaciones correspondientes. Los extranjeros deben adjuntar Apostilla de la Haya o legalización equivalente para el exterior original + 1 copia.
  5. Currículum Vitae actualizado.
  6. 1 foto 4x4.
  7. 2 cartas de recomendación académicas o profesionales y 1 carta de presentación personal, indicando trayectoria y motivaciones para la carrera.

 

Importante

  1. Es requisito indispensable presentar toda la documentación junta. En ningún caso, se aceptará documentación por separado.
  2. Toda la documentación en idioma extranjero debe estar traducida al español por traductores públicos.

 

Inscripción

INSCRIPCIONES DEL 1/11/22 AL 5/3/23
 

Pasos para realizar la inscripción

1. Completar la planilla de inscripción en el SIU Guaraní a través de este link: http://gestion3.unsam.edu.ar/preinscripcion/unsam

2. Cargar la planilla de inscripción y los documentos obligatorios (sólo los que se detallan abajo) en el siguiente link: https://doc.unsam.com.ar/

En este enlace encontrarán un tutorial para orientarse sobre la carga de los documentos: https://www.youtube.com/watch?v=Xyh3sN_5iq4&feature=emb_title&ab_channel=HumanidadesUNSAM

 

Documentos obligatorios

- Ficha de inscripción completa del SIU Guaraní

- *Partida de nacimiento por ambos lados

- DNI argentino. Si eres extranjerx, DNI argentino con residencia temporal vigente o permanente, o pasaporte vigente

- *Título de grado universitario o título de grado no universitario de 4 años por ambos lados en donde consten los sellos de legalización, o certificado de título en trámite.

- Compromiso de Pago. ESTO NO APLICA PARA Especialización en Teoría y Práctica Psicoanalítica y Maestría en Periodismo Narrativo.
 

Los papeles deben ser perfectamente nítidos y legibles, y contar con los sellos y legalizaciones correspondientes.
 

*En caso de que la documentación sea emitida por entidad extranjera, deberá cargarse en el ítem que corresponde (bien sea partida de nacimiento, o título), también la Apostilla de la Haya y la traducción por traductor/a público/a si fuera necesaria, como un sólo documento.
 

Se considerará inscrito/a a quien luego de verificar su documentación, el trámite les quede aprobado.
 

IMPORTANTE: Toda la documentación deberá presentarse en original en el Departamento de Servicios Académicos - Sede Volta - para cotejarlos con la carga digital al momento de iniciar las clases. En el caso de las carreras a distancia, los papeles deberán presentarse digitalmente. Deben estar certificados ante Escribano Público, Juez de Paz, o con firmas digitales. También pueden enviar copias autenticadas por correo postal a Av. Presidente Roque Sáenz Peña 4to Piso, Oficina 410.

Costo de Servicio Educativo

Consultar al mail de contacto

Dedicación horaria

Algunos de los seminarios se dictarán con una modalidad de carácter intensivo y con la utilización de tecnologías informáticas. La maestría contará con un campus virtual destinado a complementar las actividades presenciales.
Existe una resolución rectoral de equivalencias entre las materias y seminarios de la Especialización y la Maestría en Educación, Lenguajes y Medios, No. 308/2008

 

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

CARGA HORARIA

1er. cuatrimestre

La educación en la cultura del espectáculo 

30

Semiología

30

Seminario-taller: La comunicación en las prácticas educativas

30 (teórico prácticas)

2do. cuatrimestre

Análisis de la cultura: el sujeto moderno y el proceso de civilización

30

Discursos y prácticas educativas en la era del mercado

30

Seminario-taller: Narrativa audiovisual

30 (teórico prácticas)

Seminario-taller: Tecnologías de la información y la comunicación en educación

30 (teórico prácticas)

3er. cuatrimestre

Medios masivos, géneros y discursos

30

Seminario-taller: Culturas juveniles y proyectos educativos

30

Seminario-taller: Introducción al análisis y producción de discurso documental

30 (teórico prácticas)

Seminario-taller: Técnicas de producción comunicacional

30 (teórico prácticas)

Asignaturas Optativas

 

Se elegirá una de las siguientes:
- Cultura y sociedad: procesos sociales de
construcción, apropiación y destrucción de
significados
- Política y sociedad: cambios estructurales,
ciudadanía y acción política en la sociedad actual
- Sociolingüística y educación
- Análisis de la cultura II

30

1er a 3er cuatrimestre

Taller de Trabajo final

60

Trabajo final (estimado entre 50 y 100 horas)

CARGA HORARIA TOTAL DEL PLAN DE ESTUDIOS

420 horas reloj

Informes

pida.educ@unsam.edu.ar

Sede Diagonal Norte, Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832 - Piso 4º (CABA).
Tel: (054) (011) 4326-4946
Horario: de 15 a 19 hs.

 

Especialización en Educación, Lenguajes y Medios

CONEAU Res. 342/13

Título obtenido:

Especialista en Educación, Lenguajes y Medios

Duración:

Tres (3) cuatrimestres, 448 hs. reloj incluyendo el trabajo final.

Modalidad:

Presencial

Sede de cursada:

Sede Diagonal Norte, Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832 - Piso 4º (CABA)


Informes:

pida.educ@unsam.edu.ar



Sede Diagonal Norte, Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832 - Piso 4º (CABA).

Tel: (054) (011) 4326-4946

Horario: de 15 a 19 hs.


Inscripción

INSCRIPCIONES DEL 1/11/22 AL 5/3/23
 

Pasos para realizar la inscripción

1. Completar la planilla de inscripción en el SIU Guaraní a través de este link: http://gestion3.unsam.edu.ar/preinscripcion/unsam

2. Cargar la planilla de inscripción y los documentos obligatorios (sólo los que se detallan abajo) en el siguiente link: https://doc.unsam.com.ar/

En este enlace encontrarán un tutorial para orientarse sobre la carga de los documentos: https://www.youtube.com/watch?v=Xyh3sN_5iq4&feature=emb_title&ab_channel=HumanidadesUNSAM

 

Documentos obligatorios

- Ficha de inscripción completa del SIU Guaraní

- *Partida de nacimiento por ambos lados

- DNI argentino. Si eres extranjerx, DNI argentino con residencia temporal vigente o permanente, o pasaporte vigente

- *Título de grado universitario o título de grado no universitario de 4 años por ambos lados en donde consten los sellos de legalización, o certificado de título en trámite.

- Compromiso de Pago. ESTO NO APLICA PARA Especialización en Teoría y Práctica Psicoanalítica y Maestría en Periodismo Narrativo.
 

Los papeles deben ser perfectamente nítidos y legibles, y contar con los sellos y legalizaciones correspondientes.
 

*En caso de que la documentación sea emitida por entidad extranjera, deberá cargarse en el ítem que corresponde (bien sea partida de nacimiento, o título), también la Apostilla de la Haya y la traducción por traductor/a público/a si fuera necesaria, como un sólo documento.
 

Se considerará inscrito/a a quien luego de verificar su documentación, el trámite les quede aprobado.
 

IMPORTANTE: Toda la documentación deberá presentarse en original en el Departamento de Servicios Académicos - Sede Volta - para cotejarlos con la carga digital al momento de iniciar las clases. En el caso de las carreras a distancia, los papeles deberán presentarse digitalmente. Deben estar certificados ante Escribano Público, Juez de Paz, o con firmas digitales. También pueden enviar copias autenticadas por correo postal a Av. Presidente Roque Sáenz Peña 4to Piso, Oficina 410.