logo-UNSAM

UNSAM - EH

logo-UNSAM

Institucional

Sobre la Escuela
Autoridades
Contacto
Licenciatura en Educación Especial
Ciclo de Complementación Curricular
Título obtenido:

Licenciado/a en Educación Especial
con orientación en Educación Inclusiva

Resolución Ministerial: Nº 1559-20

Duración:

Se dicta en un lapso mínimo de cinco cuatrimestres.

Modalidad: A distancia
Inscripción:

INSCRIPCIONES del 14/11 al 16/12 y se retoma del 1/2/23 al 28/2/23
 

Pasos para realizar la inscripción

1. Completar la planilla de inscripción en el SIU Guaraní a través de este link: clic aquí

2. Cargar la planilla de inscripción y los documentos obligatorios (sólo los que se detallan abajo) en el siguiente link: https://doc.unsam.com.ar/ 
 

En este enlace encontrarán un tutorial para orientarse sobre la carga de los documentos clic aquí 

 

Documentos obligatorios

- Ficha de inscripción completa del SIU Guaraní

- *Partida de nacimiento por ambos lados

- DNI argentino. Si eres extranjerx, DNI argentino con residencia temporal vigente o permanente, o pasaporte vigente

- *Título secundario. Si es emitido por institución extranjera, convalidación en ante el Ministerio de Educación argentino.

- *Título terciario o certificado de título en trámite

- Compromiso de pago

 

Los papeles deben ser perfectamente nítidos y legibles, y contar con los sellos y legalizaciones correspondientes.
 

*En caso de que la documentación sea emitida por entidad extranjera, deberá cargarse en el ítem que corresponde (bien sea partida de nacimiento, título secundario, o título terciario), también la Apostilla de la Haya y la traducción por traductor/a público/a si fuera necesaria, como un sólo documento.
 

Se considerará inscrito/a a quien luego de verificar su documentación, el trámite les quede aprobado.

 

Para la Lic. en Comunicación Audiovisual

Toda la documentación deberá presentarse en original en el Departamento de Servicios Académicos - Sede Volta - para cotejarlos con la carga digital al momento de iniciar las clases. En el caso de las carreras a distancia, los papeles deberán presentarse digitalmente certificados ante Escribano Público, Juez de Paz, o con firmas digitales. También se pueden enviar copias autenticadas por Correo Postal a Av. Presidente Roque Sáenz Peña 4to Piso, Oficina 410 Código Postal 1035 (CABA).

 

Para el resto de los CCC, la documentación deberá entregarse en Miguelete, o por correo postal a San Martín
 

Hay dos alternativas:
 

A- Acercar los originales para su validación en la oficina de Asuntos Académicos de EHU de lunes a viernes, de 9 a 18hs.

La dirección es Martin de Yrigoyen 3100 - San Martín - .
 

B-  Enviar fotocopias autenticadas, por Escribano o Juez de Paz,  por correo postal a la siguiente dirección:

Departamento de Servicios Académicos EHU - UNSAM

Casilla de Correo Nº 7

Correo Argentino

Sucursal San Martín -  Bs As

CP 1650


Informes:

Lunes, miércoles y viernes de 8 a 14 hs.

Martes y jueves de 8 a 17 hs.

ehuvirtual@unsam.edu.ar

Objetivos

El Plan de Estudio de la carrera de “Licenciatura en Educación Especial” se propone:

  • Formar profesionales en el campo de la Educación Especial que aporten una lectura integral de la síntesis de los procesos de desarrollo, maduración y aprendizaje de cada sujeto, según las diferencias de los procesos evolutivos, las diferentes capacidades individuales y con relación a su medio y al momento histórico-cultural específico. 
  • Formar profesionales en el campo de la Educación Especial que sean capaces de intervenir con criterio humanístico, filosófico y pedagógico en la relación igualdad-diferencia, homogeneidad-heterogeneidad en los ámbitos institucionales.
  • Formar profesionales en el campo de la Educación Especial que capaces de asesorar e intervenir en distintos entornos institucionales para dar respuestas a los alumnos que encuentran barreras para el aprendizaje a través de la inclusión escolar como proceso para el mejoramiento de la calidad de vida.
  • Formar profesionales en el campo de la Educación Especial que con una sólida preparación que potencie el ejercicio de la práctica docente, apoyándose en una rigurosa formación disciplinar, epistemológica y didáctica, como base de la intervención en configuraciones de apoyo y trayectorias escolares singulares.
  • Formar profesionales en el campo de la Educación Especial que dentro de un marco teórico-metodológico con criterio interdisciplinario, permita el desarrollo de nuevos modelos en la propia profesión atendiendo a las características específicas de la modalidad y teniendo en cuenta la singularidad en los estilos de aprendizaje de cada sujeto.
  • Formar profesionales en el campo de la Educación Especial que sean capaces de promover medidas eficaces tendientes a lograr la equiparación de oportunidades para personas en situaciones de vulnerabilidad.
  • Formar profesionales en el campo de la Educación Especial que puedan colaborar en la tarea de difusión y concientización social y del entorno acerca de la problemática de la discapacidad.
Perfil académico del/a egresado/a

Para el título de “Licenciado en Educación Especial” se establecen los siguientes alcances/incumbencias:

  • Diseñar, intervenir y evaluar procesos de enseñanza en la Educación Especial.
  • Diseñar, intervenir y evaluar procesos de inclusión educativa en todas las modalidades de enseñanza.
  • Elaborar y evaluar modelos y propuestas curriculares, a nivel macro y micro educativo para la Educación Especial.
  • Gestionar instituciones socio-educativas que trabajen con personas con discapacidad.
  • Diseñar, dirigir, ejecutar y evaluar proyectos de investigación relacionados con la Educación Especial.
  • Diseñar, dirigir, ejecutar y evaluar proyectos destinados a la formación, capacitación, perfeccionamiento y/o actualización de los recursos humanos en Educación Especial y/o actividades afines. 
  • Diseñar, producir y evaluar materiales educativos para la Educación Especial.
  • Asesorar en la formulación de proyectos educativos y culturales para la Educación Especial y común en instituciones inclusivas.
  • Brindar asesoramiento pedagógico a instituciones educativas y de acción comunitaria relacionadas con personas con discapacidad.
  • Brindar asesoramiento para el diseño y la planificación de espacios e infraestructuras destinadas a actividades educativas, recreativas y culturales dirigidas a personas con discapacidad.
  • Intervenir en equipos interdisciplinarios integrados por profesionales de distintas áreas, contribuyendo a estrategias de prevención y promoción de la educación y la salud.
Diseño y organización curricular

Organización General de la Carrera

Longitudinalmente la “Licenciatura en Educación Especial” se organiza a través de un trayecto de formación académica y profesional integrado por dos Áreas : una de fundamentos y una de orientación. La duración de la carrera implica su desarrollo en 4 (cuatro) 5(cinco) cuatrimestres

•  El conjunto de unidades curriculares que integran el área de fundamentos implica una formación en disciplinas troncales del campo de la educación.

•  El grupo que constituye el área de orientación está integrado por unidades curriculares específicas que permiten orientar la formación en procesos y estrategias para la educación inclusiva

El plan de estudios se organiza en distinto tipo de unidades curriculares, considerando la estructura conceptual, el propósito educativo y sus aportes a la práctica docente. Éstas constituyen delimitaciones de conocimientos en una secuencia y dentro de un determinado período de tiempo, adoptando las formas de:

•  Asignaturas : definidas por la enseñanza de marcos disciplinarios o multidisciplinarios y sus derivaciones metodológicas para la intervención educativa de valor troncal para la formación. Estas unidades se caracterizan por brindar conocimientos y, por sobre todo, modos de pensamiento y modelos explicativos de carácter provisional, evitando todo dogmatismo, como se corresponde con el carácter del conocimiento científico y su evolución a través del tiempo. Asimismo, ejercitan a los alumnos/docentes en el análisis de problemas, la investigación y en general, en los métodos de trabajo intelectual transferibles a la acción profesional.

•  Seminarios: son instancias académicas de estudio de problemas relevantes para la formación profesional. Incluye la reflexión crítica de las concepciones o supuestos previos sobre tales problemas, que los docentes tienen incorporados como resultado de su propia práctica, para luego profundizar su comprensión a través de lectura y debate de materiales bibliográficos o de investigación. Estas unidades, permiten el cuestionamiento del "pensamiento práctico" y ejercitan en el trabajo reflexivo y en el manejo de literatura específica, como usuarios activos de la producción del conocimiento.

•  Talleres: espacios curriculares para el desarrollo de competencias, orientados a la instrumentación requerida para la acción profesional. Como tales, son unidades que promueven la resolución práctica de situaciones. El desarrollo de competencias prácticas envuelve una diversidad y complementariedad de capacidades, entendiendo la práctica no sólo como el hacer, sino como el hacer creativo y reflexivo, poniendo en juego todos los marcos conceptuales disponibles. Como modalidad pedagógica, el taller apunta al desarrollo de capacidades para el análisis de casos y de alternativas de acción , la toma de decisiones y la producción de soluciones e innovaciones para encararlos. Para ello el taller ofrece el espacio para la elaboración de proyectos concretos y supone la ejercitación en capacidades para elegir entre cursos de acción posibles y pertinentes para la situación, habilidades para la selección de metodologías, medios y recursos, el diseño de planes de trabajo operativo y la capacidad de ponerlo en práctica. Los Talleres pueden incluir espacios sistemáticos de síntesis e integración de conocimientos a través de la realización de trabajos de indagación e intervención en terreno. Permiten la contrastación de marcos conceptuales y conocimientos en ámbitos reales y el estudio de situaciones, así como el desarrollo de capacidades para la producción de conocimientos en contextos específicos.

•  Foros: constituyen instancias de complementación académica bajo la forma de participación en eventos ad hoc organizados por la Escuela de Humanidades, breves aunque intensivos. Estos eventos —conferencias, talleres, seminarios, espectáculos— se desarrollan durante el curso académico en el ejercicio de la impronta asociativa desplegada por la UNSAM que hace posible intercambio de docentes a nivel nacional e internacional en el marco de convenios de cooperación.

Para obtener el título correspondiente, los estudiantes deberán cursar el siguiente plan:

Área de Fundamentos (32 créditos)

•  8 créditos en el área Educación

•  4 créditos en el área Ciencias Sociales

•  4 créditos en el área Filosofía

•  4 créditos en el área Psicología

•  4 créditos en el área Arte y Literatura

•  8 créditos en el área Foros

Área de Orientación (30 créditos)

•  18 créditos en seminarios en educación especial

•  12 créditos en seminarios en la orientación elegida

Organización especial de la carrera

Todas las asignaturas, seminarios o talleres tienen una duración cuatrimestral y acreditan por un sistema de créditos. El sistema de créditos considera una hora de clase semanal como 1 (uno) crédito. Cada cuatrimestre posee una duración de dieciséis (16) semanas

Para obtener el título correspondiente, los alumnos deberán cursar el plan que se muestra a continuación y aprobar la totalidad de obligaciones académicas.

Estructura del plan de estudios
  • Educación I: Didáctica General. 
  • Educación II: Teoría y Diseño Curricular o Educación y Tecnologías de la Información y la Comunicación
  • Filosofía: Filosofía de la Educación o Filosofía de la Cultura.
  • Psicología: Teorías de Aprendizaje
  • Ciencias Sociales: Problemas Sociales Contemporáneas, Sociología de la Educación o Nuevas tecnologías aplicadas a la educación.
  • Arte y Literatura: Seminario de Arte y Literatura, Seminario de Arte y Educación Especial o Seminario de Autor
  • Foros
  • Seminario de Educación Especial l: La Educación Especial, el sujeto y los contextos. El nuevo paradigma.
  • Seminario de Educación Especial ll: Ciclo Vital: Factores Biológicos y Neuropsicológicos
  • Seminario de Educación Especial lll: El Sujeto de la Educación Especial y las Intervenciones para la Integración Social
  • Seminario de Orientación l: Educación Inclusiva y Organización Institucional.
  • Seminario de Orientación ll: Adecuaciones Curriculares - Didáctica de la Lengua y la Literatura
  • Seminario de Orientación lll: Adecuaciones Curriculares – Didáctica de las Matemáticas
Contenidos mínimos

La enunciación de contenidos del área es indicativa. Los contenidos correspondientes podrán ser acreditados mediante el cursado y aprobación de unidades curriculares o extracurriculares en otras unidades académicas de la UNSAM, previa intervención y autorización de la Secretaría Académica de la Escuela de Humanidades. A título de ejemplo, se consignan los siguientes:

 

  1. Unidad Curricular del Área Educación (I). 

El alumno podrá seleccionar entre las siguientes: Didáctica General. Teoría de la Educación; Investigación Educativa; Historia de la Educación Argentina; Política Educativa; Administración y Gestión de la Educación.

A título de ejemplo se enuncian los contenidos mínimos de Didáctica General

 

UNIDAD Nro. 1: ¿De qué hablamos cuando hablamos de Didáctica?. 1. Qué es “lo didáctico”. 1.1. Algunos cambios históricos de paradigma en el objeto de estudio de la didáctica. 1.2. El “aula” y las prácticas de enseñanza como objeto de estudio de la Didáctica

1.3. Didáctica general y Didácticas especiales. 1.4. La tríada didáctica: contenido-docente-alumno. 2. Concepciones básicas que sustentan la tríada didáctica. 2.1. Alumno: concepción de aprendizaje. 2.2. Docente: concepción de enseñanza. 2.3. Contenido: concepción de ciencia y conocimiento. 2.3.1. Dos concepciones de conocimiento: el conocimiento como “entidad” y el conocimiento como “construcción social”. 2.3.2. Dos concepciones de ciencia: la ciencia “neutral” y la ciencia “interesada”. UNIDAD Nro. 2: Didáctica y currículo 1. Concepción de currículo: del currículo como plan de estudios al currículo como propuesta político-educativa y sus aspectos estructurales-formales y procesuales-prácticos. 2. Diferentes categorías de análisis del currículo. 2.1. Currículo explícito o prescripto. 2.2. Currículo oculto. 2.3. Currículo nulo. 2.4. Currículo real. 

3. Del currículo prescripto a las prácticas del aula. 3.1. Breve recorrido histórico de la centralización/descentralización curricular en Argentina. 3.2. Los ´90 y la fuerte centralización curricular: los CBC. 3.3. Niveles de concreción curricular. 3.4. La adecuación curricular.

UNIDAD Nro. 3: Didáctica y práctica docente . 1. Algunas variables para analizar la práctica docente como práctica social. 1.1. Valoración y autovaloración del trabajo docente.            1.2. Normalización. 1.3. Femenización. 1.4. Profesionalización. 1. Algunas variables para analizar la práctica docente como tal. 1.1. La práctica docente en las instituciones.                  1.2. La práctica docente en el sistema escolar. 2. Algunas variables para analizar la práctica docente como práctica pedagógica. 2.1. El contrato didáctico. 2.2. El pensamiento práctico.                  2.3  El discurso docente y la narrativa en la enseñanza. UNIDAD Nro 4: El análisis didáctico de las prácticas de enseñanza. El análisis didáctico de las prácticas de enseñanza.  Secuencias didácticas, intervenciones docentes  e intencionalidades.  Reflexión y experiencia docente: ¿ Una tarea posible?. El registro de clases: un camino hacia el análisis de lo cotidiano. Características constitutivas. Propósitos y contenidos de los registros. Determinación de la unidad de análisis.

  1. Unidad Curricular del Área Filosofía 

El alumno podrá seleccionar entre las siguientes: Introducción a la Filosofía; Filosofía de la Cultura; Filosofía de la Educación.

 

A título de ejemplo se incluyen los contenidos mínimos de Introducción a la Filosofía:

Concepto, objeto y método de la filosofía. Problemas y conceptos fundamentales; su abordaje en las distintas escuelas y autores. El problema del conocimiento. El problema antropológico. El problema ético. Los valores y el ser social. Presupuestos antropológicos de los Derechos Humanos. Principales escuelas y tendencias contemporáneas. Relación de la filosofía con otras disciplinas.  

  1. Unidad Curricular del Área Psicología

El alumno podrá seleccionar entre las siguientes: Psicología del Desarrollo; Teorías del Aprendizaje; Psicología Educacional; Psicopedagogía Institucional.

A título de ejemplo se incluyen los contenidos mínimos de 

Teorías del Aprendizaje:

Aprendizaje y subjetividad: La subjetividad en la actualidad. Cambios en la subjetividad pedagógica. La multi-dimensionalidad del Aprendizaje.  Tipos de subjetividad del aprendiente: El conductismo. La escuela de la Gestalt. El cognitivismo. La epistemología genética. La teoría socio histórica. La metapsicología freudiana y la actividad representativa. El sujeto enseñante: La función enseñante. Modelos de enseñante. Lo grupal y los grupos en la situación de aprendizaje. Las instituciones y el aprendizaje: trasformaciones y vigencia en la sociedad actual.

 

04. Unidad Curricular del Área Educación (II)

El alumno podrá seleccionar entre las siguientes: Didáctica; Currículum; Didáctica de la Matemática; Didáctica de la Lengua; Seminario de TIC para la Inclusión Educativa  y Teoría y Diseño Curricular.

A título de ejemplo, se incluyen los contenidos mínimos de:

Curriculum:

Noción de currículo. Origen histórico de la problemática. Perspectivas teóricas en torno de la noción de curriculum. Reformas educativas, enfoques socio-políticos del currículo. Los campos de la recontextualización del currículo: de lo prescripto al trabajo escolar. Selección, acceso y distribución social del conocimiento: Diversidad, homogeneidad e ideología en la construcción del curriculum.  Diseño, desarrollo y evaluación curricular.

 

05. Unidad Curricular del Área Artes y Letras

El alumno podrá seleccionar entre las siguientes: Filosofía de la Cultura; Historia del Arte; Psicología del Arte; Arte y Educación Especial.

A título de ejemplo, se incluyen los contenidos mínimos de 

Arte y Educación Especial

  • La importancia de la matriz vincular en los aprendizajes tempranos y su incidencia en los aprendizajes futuros. Modelos arquetípicos de funcionamiento cognitivo. Lenguaje y desarrollo del pensamiento infantil. 
  • Incorporación de producciones arqueológicas y etnológicas al dominio del arte.  Arte contemporáneo. Arte objetual
  • Multidimensionalidad de la realidad. Representación. Imaginación. Expresión.  
  • La enseñanza como arte de la representación. Proceso de aprendizaje. Estructura subjetiva. Deseo y conocimiento del otro. Utilización de los mediatizadores lúdico-expresivos hacia un objetivo educativo.  
  • La imagen representada. La creatividad y la elaboración del pensamiento
  • La representación de la imagen en el niño. La representación del niño en la pintura. 
  • La locura idealizada y la enfermedad mental. 

 

06. Unidad Curricular del Área Ciencias Sociales 

El alumno podrá seleccionar entre las siguientes: Antropología; Movimientos Sociales; Teoría de las Organizaciones; Sociología; Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación.

A título de ejemplo se incluyen los contenidos mínimos de Sociología 

Sociedad, cultura y educación. Selección, distribución y acceso a la cultura. La educación como producción de sujetos sociales y de subjetividad. Instituciones educativas y sociedad. La educación y el mundo del trabajo. La educación y los problemas de la legitimidad y la legitimación de lo social. Enfoques que vinculan la ciencia, la tecnología, la sociedad y la educación, y sus relaciones con la enseñanza. 

07. Actividades académicas del Área Foros 

Constituyen instancias de complementación académica bajo la forma de participación en eventos ad hoc organizados por la Escuela de Humanidades, breves aunque intensivos. Estos eventos —conferencias, talleres, seminarios, espectáculos— se desarrollan durante el curso académico en el ejercicio de la impronta asociativa desplegada por la UNSAM que hace posible intercambio de docentes a nivel nacional e internacional en el marco de convenios de cooperación.

 

Área de Orientación

01. Seminarios de Educación Especial I, II, III. 

Los contenidos a desarrollar se corresponderán con problemáticas específicas de la educación especial en referencia a los contextos y a los sujetos de aprendizaje con discapacidad, como por ejemplo: 

 

El sujeto y los contextos 

  • Los cambios de paradigmas en relación a la discapacidad y su efecto en las personas.
  • La vulnerabilidad de diferentes grupos minoritarios.
  • El destinatario de la educación especial hoy. La diversidad como valor.
  • La familia nuclear y familia ampliada en las distintas circunstancias vitales.
  • Los procesos del desarrollo humano y sus problemas.
  • Las teorías de la adaptación y del aprendizaje. 
  • La interdisciplina como fundamento y base del trabajo en red. 
  • De la educación especial a la educación inclusiva. Los cambios comunitarios, sociales e institucionales.
  • Reflexión acerca del concepto de aprendizaje a lo largo de toda la vida.
  • Importancia del concepto de Comunidad de aprendizaje. 
  • Normativas vigentes sobre discapacidad: Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (Ley 26378; Ley 27044) y otras normas internacionales y nacionales


 

•  Problemas de aprendizaje. 

•  Aproximación histórica al concepto “problemas de aprendizaje” 

•  Diagnóstico de los problemas de aprendizaje. Causas etiològicas. 

•  Trastornos en la percepción, de la atención, de la memoria, de la actividad motora, en la personalidad. 

•  Técnicas exploratorias sobre el rendimiento escolar. El handicap intelectual. 

•  Dificultades de aprendizaje en sentido amplio: necesidades educativas especiales. 

•  Prácticas o intervenciones educativas. Diseños de intervención. Enfoque interdisciplinario. Análisis de indicadores. 

•  Orientación educativa y el respeto por la diversidad. 

 

El sujeto de la educación y las intervenciones profesionales en los contextos socioeducativos y laborales. 

  • Análisis detallado del art 24 y 27 de la Convención sobre los derechos de las Personas con Discapacidad, Ley 26378 y Ley 27044. Sus implicancias y niveles de ejecución.
  • Desarrollo de la misión y función de los Licenciados en Educación Especial,  respecto a las diferentes barreras que obturan la calidad de vida de las PcD. 
  • Análisis de la historia de vida de cada estudiante en su singularidad,   considerando las variables de personalidad, de condiciones psicopatológicas o socio ambientales
  • Procesos de desarrollo infantil: Las intervenciones en Estimulación/Atención Temprana. 
  • Diseño y desarrollo del proyecto de instituciones educativas inclusivas, formales, no formales e informales.
  • Juventud y adultez de personas en situación de vulnerabilidad y/o discapacidad.  Concepto de autonomía y sus implicancias.
  •  Las comunidades de aprendizaje y sus ejes fundamentales
  • Competencias claves de articulación de educación y trabajo
  • El concepto de apoyos. Los diferentes tipos de asistencias personales, según las singulares necesidades y demandas de los usuarios. Empleo con apoyo: derechos, principios y valores
  • Planificación Centrada en la Persona: Intervenciones para favorecer y evaluar la Calidad de vida de las Personas con Discapacidad en los diferentes ámbitos. 

 

Sexualidad y discapacidad 

•  La sexualidad en la historia. Cuerpo y sexualidad. Anatomía y fisiología genital humana. La sexualidad de las personas discapacitadas. 

•  Aspectos psicológicos de las personas con una discapacidad congénita o adquirida durante la infancia. 

•  La sexualidad en los discapacitados mentales (retardo mental y síndrome de Down), sensoriales (ceguera, sordera ), viscerales (enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus ) y neurolocomotores (lesión medular traumática, esclerosis múltiple, espina bífida, mielomeningocele, parálisis cerebral, hemiplejías, miopatías, poliomielitis, enfermedad reumática. 


 

02.- Seminarios de Orientación I, II, III. 

Los contenidos a desarrollar se corresponderán con problemáticas específicas de la educación inclusiva en referencia a los contextos y a los sujetos de aprendizaje con discapacidad, como, por ejemplo: 

 

Adecuaciones curriculares en Lengua y Literatura 

•  El área de Lengua y Literatura en el Diseño Curricular jurisdiccional. Enfoque epistemológico y didáctico subyacente. Contenidos propuestos para el área de Lengua y Literatura. 

•  La lectoescritura inicial. Diferentes enfoques teóricos interpretativos de la construcción de sistema de lectoescritura. Derivaciones para la intervención docente. La lectoescritura en sujetos con necesidades educativas especiales. Análisis de disfunciones y posibilidades según diferentes realidades en casos con discapacidades intelectuales, motrices, sensoriales, etc. Derivaciones para la intervención docente. 

•  Recursos didácticos y materiales específicos. 

•  Análisis de casos. 

 

EDUCACIÓN INCLUSIVA y ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

Unidad 1: Pensar las diferencias

1.1 Las diferencias en la escuela.

1.2 La integración como proceso de inclusión y exclusión.

1.3 Las prácticas a lo largo de la historia entendidas en sus dimensiones ideológica, teórica, técnica, ética. 

1.4 Marco legal de la educación inclusiva. 

 

Unidad 2:  Las diferencias en las instituciones educativas

2.1 Mirar las instituciones.

2.2 Distintas modalidades de inclusión y alternativas de la organización institucional.

2.3 El estudio de las instituciones. La búsqueda de coherencia en lo heterogéneo. Consenso y disenso. La importancia de la interdisciplina y el trabajo en red. Los equipos y la dinámica interdisciplinar.

2.4 La dinámica del grupo-clase y el grupo como posible contexto integrador.

2.5 Familia, Discapacidad y Escuela.

 

Unidad 3: Educación Inclusiva en el nivel superior

3.1 Marco normativo.

3.2 Accesibilidad y sus dimensiones.

3.3 Integralidad de las prácticas.

3.4 Formación docente.

3.5 Trayectorias educativas, experiencias de inclusión.

Unidad 4: Taller de Orientación

Desarrollo de proyectos institucionales orientados a la educación inclusiva.

 

Autoridades

Directora: Romina Donato

 

Condiciones de admisión

Podrán ingresar a la carrera “Licenciatura en Educación Especial”:

Los egresados de nivel superior universitario o no universitario de Profesorados para la Educación Especial con cargas horarias mínimas de 1800 horas aproximadamente (con títulos de 2 ½ años como mínimo) o equivalentes, quienes deberán:

  • Documento Nacional de Identidad. (Original y Fotocopia)
  • Partida de Nacimiento (Original y Fotocopia)
  • Fotocopia legalizada del título de nivel superior no universitario correspondiente
  •  Una foto 4 x 4
  • Completar la ficha de inscripción
Inscripción

INSCRIPCIONES del 14/11 al 16/12 y se retoma del 1/2/23 al 28/2/23
 

Pasos para realizar la inscripción

1. Completar la planilla de inscripción en el SIU Guaraní a través de este link: clic aquí

2. Cargar la planilla de inscripción y los documentos obligatorios (sólo los que se detallan abajo) en el siguiente link: https://doc.unsam.com.ar/ 
 

En este enlace encontrarán un tutorial para orientarse sobre la carga de los documentos clic aquí 

 

Documentos obligatorios

- Ficha de inscripción completa del SIU Guaraní

- *Partida de nacimiento por ambos lados

- DNI argentino. Si eres extranjerx, DNI argentino con residencia temporal vigente o permanente, o pasaporte vigente

- *Título secundario. Si es emitido por institución extranjera, convalidación en ante el Ministerio de Educación argentino.

- *Título terciario o certificado de título en trámite

- Compromiso de pago

 

Los papeles deben ser perfectamente nítidos y legibles, y contar con los sellos y legalizaciones correspondientes.
 

*En caso de que la documentación sea emitida por entidad extranjera, deberá cargarse en el ítem que corresponde (bien sea partida de nacimiento, título secundario, o título terciario), también la Apostilla de la Haya y la traducción por traductor/a público/a si fuera necesaria, como un sólo documento.
 

Se considerará inscrito/a a quien luego de verificar su documentación, el trámite les quede aprobado.

 

Para la Lic. en Comunicación Audiovisual

Toda la documentación deberá presentarse en original en el Departamento de Servicios Académicos - Sede Volta - para cotejarlos con la carga digital al momento de iniciar las clases. En el caso de las carreras a distancia, los papeles deberán presentarse digitalmente certificados ante Escribano Público, Juez de Paz, o con firmas digitales. También se pueden enviar copias autenticadas por Correo Postal a Av. Presidente Roque Sáenz Peña 4to Piso, Oficina 410 Código Postal 1035 (CABA).

 

Para el resto de los CCC, la documentación deberá entregarse en Miguelete, o por correo postal a San Martín
 

Hay dos alternativas:
 

A- Acercar los originales para su validación en la oficina de Asuntos Académicos de EHU de lunes a viernes, de 9 a 18hs.

La dirección es Martin de Yrigoyen 3100 - San Martín - .
 

B-  Enviar fotocopias autenticadas, por Escribano o Juez de Paz,  por correo postal a la siguiente dirección:

Departamento de Servicios Académicos EHU - UNSAM

Casilla de Correo Nº 7

Correo Argentino

Sucursal San Martín -  Bs As

CP 1650

Metodología de evaluación

Para mantener la regularidad en las unidades curriculares los alumnos deberán:

  1. cumplir las normas establecidas en el Reglamento General de Alumnos de la Universidad Nacional de General San Martín y las normas propias de la Escuela de Humanidades.
  2. aprobar los exámenes parciales y/o trabajos prácticos de cada unidad curricular

 

Aprobación final de las asignaturas, seminarios o talleres:

  1. los alumnos regulares aprobarán las unidades curriculares a través de un examen final. 

 

 Aprobación de actividades en el área Foros:

  1. Estas actividades se considerarán cumplimentadas por la fehaciente acreditación de presencia y activa participación en las mismas.
Costo de Servicio Educativo

Consultar al mail de contacto

Informes

Lunes, miércoles y viernes de 8 a 14 hs.

Martes y jueves de 8 a 17 hs.

ehuvirtual@unsam.edu.ar