UNSAM
UNSAM
Centro de estudios

CENTRO DE ESTUDIOS

PROTOCOLO

Este protocolo tiene como objeto organizar las actividades de debate, estudio e investigación del Instituto de Estudios en Ciencias Jurídicas.
Los Grupos de Estudios estrán coordinados y apoyados académica y administrativamente por el area de investigaciones del Instituto.

  • Definición de Grupos de Estudio:
    Los grupos de estudio constituyen espacios de capacitación orientados a promover el análisis, reflexión y profundización de aspectos teórico-normativos y/o procesales o de gestión vinculados a las materias alcanzadas por el campo de estudio propio del Instituto ´las Ciencias Jurídicas - o ampliado de acuerdo a las relaciones de cooperación e intercambio que se desarrollen.
    Se conforman con docentes, profesionales y personas con conocimientos, experiencia y práctica acreditable sobre una determinada materia y sus campos de interacción a partir de la propuesta de la Dirección del Instituto o cuando en virtud de su motivación e interés grupal presentan un programa de trabajo y este es aprobado por las instancais decisorias del Instituto.
  • Fundamentación:
     Los grupos de estudio surgen a partir de la necesidad de promover actividades de debate, estudio e investigación en materia jurídica que posibilite la participación de miembros provenientes de la comunidad académica, la comunidad profesional  y operadores del sistema jurídico – judicial y conexos en formas de estructuración flexibles y variables.
    Con estas modalidades de estudios se pretende, a traves del conocimiento, la reflexión crítica y el analisis de la praxis, atender a la diversidad de necesidades de investigación, capacitación y de formación de profesionales, organismos públicos y operadores jurídicos y judociales de los poderes del Estado de modo que el proceso de estudio y de intercambio posibilite profundizar el estudio teórico sobre una temática específica y articular esos conocimientos con la aplicación práctica de los mismos.
    El producto del proceso de trabajo de los Grupos de Estudioson informes que sistematizan las reflexiones y conclusiones a las que arriban sus integrantes a partir de la observación y estudio de determinados fenómenos, el estudio de la doctrina, práctica, gestión y legislación comparada y el debate orientado a la adecuación de estos insumos a la practica concreta.
  • Dirección del Grupo de Estudios:
    La función de coordinación debe ser ejercida por un/a Director/a de Estudios que acredite un perfil académico o institucional que justifique este rol, con competencias para promover compromisos y el estudio actualizado y profundo de los ejes temáticos que integran la agenda planteada en cada grupo.  Estará asistido por un Coordinador común a varios Grupos de Estudio.
  • Acerca de la planificación y las tareas de coordinación:
    • La Dirección debe elaborar, en consenso con el grupo, una agenda temática para el estudio y profundización, con un cronograma de encuentros pautando la frecuencia, que nunca podrá será menor a un encuentro mensual.
    • La planificación podrá ser cuatrimestral o anual y deberá presentarse para su aprobación a la Dirección del Instituto.
    • La Dirección informará sobre la asistencia y participación de los miembros del grupo de estudio para la ulterior certificación.
    • La Dirección del grupo de estudios debe elevar al término de cada año, o cuando considere que un informe se encuentra en condiciones de ser externamente evaluado, una producción que refleje las conclusiones y/o propuestas elaboradas a lo largo del proceso de trabajo grupal.
  • Participación y acreditación:
    • Los miembros del grupo de estudio deberán ser estables y para acceder a la certificación de asistencia tendrán que acreditar al menos el 80% de asistencia a las reuniones propuestas en el Plan y su participación en la elaboración de la producción final.
    • La modalidad de participación la determinará el coordinador en consenso con el grupo.
    • La acreditación podrá ser de Asistencia o de Asistencia con aprobación según corresponda
    • En determinadas circunstancias la Dirección del Grupo de Estudio podrá autorizar la participación de uno o varios miembros mediante modalidades a distancia, con el auxilio de recursos tecnológicos.
  • La modalidad de evaluación para los participantes:
    • El Plan de acción deberá consignar la metodología que permitirá al Director/a del grupo evaluar el nivel de aprendizaje de los participantes. La evaluación podrá ser individual o grupal, conforme a la modalidad elegida. Será de carácter optativo para los integrantes del grupo.
      Se podrá optar por:
    • Análisis de fallos relacionados a los temas tratados. Notas a fallo (individual)
    • Resolución de casos prácticos (individual)
    • Elaboración de un ensayo con conclusiones relativas a los temas abordados (individual o grupal)
    • Elaboración de proyectos superadores de la temática abordada  (individual o grupal)
    • Y otras propuestas a considerar por el/la Director/a
    • La Dirección del grupo evaluará los trabajos presentados y su aprobación posibilitará la emisión de un certificado de Asistencia con aprobación. Quienes no realicen la evaluación obtendrán un certificado de asistencia conforme las horas pautadas habiendo cumplido con el 80% de asistencia a las reuniones.

            Con el fin de homogeneizar las presentaciones de los programas de capacitación se proporciona la siguiente estructura formal.

  • Modalidad de evaluación de los Informes
    Cuando el Grupo de Estudios estime que un Informe esta completo, la Dirección deberá elevarlo al area de Investigaciones del Instituto para que la misma lo remita a un Evaluador Externo que emitirá un dictamen de acuerdo al modelo que en ANEXO integra el presente.

PROPUESTA DE CONSTITUCION DE GRUPO DE ESTUDIO

Dirección (Nombre, profesión y cargo) adjuntar CV por separado.

Miembros del grupo: (Nombre, profesión y cargo).

Fundamentación: (no más de 10 renglones).

En la fundamentación se deberá explicitar y justificar la importancia del eje temático en el campo científico, profesional o de gestión y/o su aplicación practica en materia de políticas públicas.

Objetivos:

 

Ejes temáticos a tratar:

Metodología:
Se explicitará la metodología general utilizada para el Grupo interrelacionando distintas formas o técnicas de estudio (exposición dialogada, taller, seminario, debate dirigido, análisis de casos, resolución de problemas, etc).

La modalidad de evaluación para los participantes:

Se deberá consignar la metodología que permitirá la Dirección del grupo evaluar el nivel de aprendizaje de los participantes. La evaluación podrá ser individual o grupal, conforme a la modalidad elegida. Será de carácter optativo para los integrantes del grupo.
Se podrá optar por:

  • Análisis de fallos relacionados a los temas tratados. Notas a fallo (individual)
  • Resolución de casos prácticos (individual)
  • Elaboración de un ensayo con conclusiones relativas a los temas abordados (individual o grupal)
  • Elaboración de proyectos superadores de la temática abordada  (individual o grupal)
  • Y otras propuestas a considerar por el Centro de Perfeccionamiento “Ricardo C. Núñez”

 

La modalidad de elaboración de la producción final:

La producción final deberá constituor un informe sobre los ejes temáticos tratados en cada reunión y su análisis con sentido crítico a partir de items reflexivos desarrollados y estudiados.

Bibliografía:
Se incluirán los textos y materiales de estudio así como textos y materiales de referencias sugeridos para profundizar o ampliar el conocimiento sobre el tema.

 

MODELO DE DICTAMEN DEL EVALUADOR EXTERNO

TÍTULO DEL INFORME:

I. EXTENSIÓN EN PÁGINAS

II. CLASIFICACIÓN
Doctrinal.
Ensayo.
Estudio legislativo.
Estudio jurisprudencial.
Coyuntura electoral.
Gestión electoral.
Elecciones en perspectiva comparada.
Información electoral.
Entrevista.
Reseña bibliográfica.

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (20 de 40 puntos)

1. Originalidad e importancia del tema: ¿Es relevante, actual y novedoso?
2. Planteamiento del problema: ¿Cuenta con hipótesis, tesis o planteamiento de fondo?
3. Fundamento teórico: ¿Se inserta en un debate determinado? ¿Los apoyos teóricos son suficientes?

IV. DESARROLLO (30 de 40 puntos)
1. Estructura y articulación del tema: ¿La exposición se sistematiza u ordenada?
2. Análisis y solución: ¿Existe profundidad en el análisis del problema planteado? ¿Las conclusiones o propuestas son congruentes?
3. Argumentación: ¿La argumentación y contra argumentación son adecuadas, aunque se difiera con la perspectiva del autor?

V. BIBLIOHEMEROGRAFÍA (15 de 20 puntos)
1. Aparato crítico: ¿Son suficientes, pertinentes y adecuadas para ampliar ideas y referencias sobre el tema?
2. Fuentes bibliográficas: ¿Los apoyos teóricos y documentales son adecuados, actuales y suficientes?

VI. EVALUACIÓN
1. Publicable.
2. No publicable.
3. Publicable condicionado a correcciones del autor.