Este protocolo tiene como objeto organizar las actividades de debate, estudio e investigación del Instituto de Estudios en Ciencias Jurídicas.
Los Grupos de Estudios estrán coordinados y apoyados académica y administrativamente por el area de investigaciones del Instituto.
Con el fin de homogeneizar las presentaciones de los programas de capacitación se proporciona la siguiente estructura formal.
PROPUESTA DE CONSTITUCION DE GRUPO DE ESTUDIO |
Dirección (Nombre, profesión y cargo) adjuntar CV por separado. |
Miembros del grupo: (Nombre, profesión y cargo). |
Fundamentación: (no más de 10 renglones). En la fundamentación se deberá explicitar y justificar la importancia del eje temático en el campo científico, profesional o de gestión y/o su aplicación practica en materia de políticas públicas. |
Objetivos:
|
Ejes temáticos a tratar: |
Metodología: |
La modalidad de evaluación para los participantes: Se deberá consignar la metodología que permitirá la Dirección del grupo evaluar el nivel de aprendizaje de los participantes. La evaluación podrá ser individual o grupal, conforme a la modalidad elegida. Será de carácter optativo para los integrantes del grupo.
|
La modalidad de elaboración de la producción final: La producción final deberá constituor un informe sobre los ejes temáticos tratados en cada reunión y su análisis con sentido crítico a partir de items reflexivos desarrollados y estudiados. |
Bibliografía:
|
MODELO DE DICTAMEN DEL EVALUADOR EXTERNO
TÍTULO DEL INFORME:
I. EXTENSIÓN EN PÁGINAS
II. CLASIFICACIÓN
Doctrinal.
Ensayo.
Estudio legislativo.
Estudio jurisprudencial.
Coyuntura electoral.
Gestión electoral.
Elecciones en perspectiva comparada.
Información electoral.
Entrevista.
Reseña bibliográfica.
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (20 de 40 puntos)
1. Originalidad e importancia del tema: ¿Es relevante, actual y novedoso?
2. Planteamiento del problema: ¿Cuenta con hipótesis, tesis o planteamiento de fondo?
3. Fundamento teórico: ¿Se inserta en un debate determinado? ¿Los apoyos teóricos son suficientes?
IV. DESARROLLO (30 de 40 puntos)
1. Estructura y articulación del tema: ¿La exposición se sistematiza u ordenada?
2. Análisis y solución: ¿Existe profundidad en el análisis del problema planteado? ¿Las conclusiones o propuestas son congruentes?
3. Argumentación: ¿La argumentación y contra argumentación son adecuadas, aunque se difiera con la perspectiva del autor?
V. BIBLIOHEMEROGRAFÍA (15 de 20 puntos)
1. Aparato crítico: ¿Son suficientes, pertinentes y adecuadas para ampliar ideas y referencias sobre el tema?
2. Fuentes bibliográficas: ¿Los apoyos teóricos y documentales son adecuados, actuales y suficientes?
VI. EVALUACIÓN
1. Publicable.
2. No publicable.
3. Publicable condicionado a correcciones del autor.