Inscripciones del 01/02/2023 al 10/03/2023
Inscripción a las charlas informativas, clic aquí.
Enviar consulta a posgrado.eeyn@unsam.edu.ar
El objetivo principal de esta Maestría es la formación de nuevos actores dinamizadores de la innovación tecnológica y el desarrollo económico y social, tanto en sus aspectos tecno-productivos y tecno-empresariales, como en los de diseño de nuevas políticas y estrategias institucionales (públicas y privadas). Específicamente formar profesionales con orientación a la innovación de base tecnológica, tanto a nivel corporativo/empresarial como en la gestión de las instituciones públicas (vinculadas a la actividad tecno-productiva) en sus diversos niveles.
Edificio Volta (Roque Saenz Peña 832, 7º Piso - Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
Crédito Fiscal - Posgrados, Diplomaturas y Cursos
Las empresas Mipymes (micro, pequeña y mediana empresa) podrán solicitar el reintegro de las actividades de capacitación realizadas por sus dueños y/o empleados en relación de dependencia.
De esta manera, las empresas pueden recuperar de forma sencilla y rápida entre el 70% y el 95% de los gastos incurridos en actividades de capacitación. El reintegro se materializa con la entrega de un Certificado de Crédito Fiscal, el cual puede endosarse o utilizarse para el pago de impuestos nacionales.
La presentación del proyecto de capacitación debe ser realizada por la empresa vía Internet. Una vez pre aprobado el proyecto se debe presentar la documentación respaldatoria.
La Universidad Nacional de San Martín se encuentra inscripta como UCAP (Unidad Capacitadora).
Solicitá una reunión virtual con el Centro PyME: turnito.app/c/DZ7Y5XXn5C2jkd
Para más informarción ingresá a http://www.industria.gob.ar/credito-fiscal-capacitacion
El objetivo principal de esta Maestría es la formación de nuevos actores dinamizadores de la innovación tecnológica y el desarrollo económico y social, tanto en sus aspectos tecno-productivos y tecno-empresariales, como en los de diseño de nuevas políticas y estrategias institucionales (públicas y privadas). Específicamente formar profesionales con orientación a la innovación de base tecnológica, tanto a nivel corporativo/empresarial como en la gestión de las instituciones públicas (vinculadas a la actividad tecno-productiva) en sus diversos niveles.
La Maestría en Diseño y Gestión de la Tecnología y la Innovación permite a los egresados y egresadas la adquisición de las siguientes capacidades profesionales, considerando una sólida formación en diseño de intervenciones estratégicas, economía del desarrollo, gestión de la innovación y el conocimiento, y gestión de instrumentos e identificación, evaluación y formulación proyectos y políticas en tecnología, desarrollo e innovación productiva. El egresado estará en condiciones de:
Dinámicas de innovación:
La relación ciencia-tecnología-sociedad: la relación múltiple y compleja entre cambio tecnológico y cambio social. Determinismo tecnológico y políticas lineales de Ciencia y Tecnología; determinismo social y sociología de la tecnología. Los problemas de construcción de explicaciones causales. El papel de la innovación tecnológica. Critica de las visiones de sentido común y revisión de los abordajes usuales. Los sistemas tecnológicos de Thomas Hughes. La teoría del actor-red. El ingeniero-sociólogo. Michel Callon y las redes tecno-económicas. Los abordajes constructivistas de la tecnología de Trevor Pinch y Wiebe Bijker. Análisis socio-técnico I: Herramientas para el análisis de los procesos de producción de tecnologías para el desarrollo social y productivo. Análisis socio- técnico II: Herramientas teórico-metodológicas para el diseño de estrategias de cambio tecnológico orientadas al desarrollo social y productivo. Sistemas Tecnológicos Sociales.
Economía de la innovación y el conocimiento:
Conceptos fundamentales de economía de la innovación y el cambio tecnológico. Modelizaciones de dinámicas de innovación. Procesos de aprendizaje, tipos de aprendizaje: learning by doing, learning by using, learning by interacting, lerning by buying. Aprendizaje e institucionalización del conocimiento, aprendizajes y diseño de estrategias de innovación y desarrollo. Sistemas de Innovación (nacionales, regionales, locales, sectoriales). Funcionamiento del Sistema de Innovación argentino. Escenario actual, dinámicas nacionales y sectoriales. Oportunidades (sistema científico- tecnológico, estructura productiva, dinámica empresarial).
Estrategias y ámbitos de la innovación y la vinculación tecnológica:
La innovación en las empresas, dinámica interna e interactividad con el entorno. El valor y la importancia de los ámbitos de innovación. La gestión público-privada; la formación de actores. Redes de empresas y Empresas Redes. Entornos innovadores: Fortalecimiento de entornos institucionales a nivel local. Ámbitos de innovación I: sistemas locales de innovación, clusters, distritos industriales. Ámbitos de innovación II: ciudades y áreas metropolitanas, zonas de alta tecnología, Smart Cities. Ámbitos de Innovación III: parques y polos tecnológicos, parques industriales. Nuevas empresas basadas en el conocimiento. Spin off e Incubadoras de Empresas de Base Tecnológica.
Gestión del conocimiento y dinámicas empresariales:
El conocimiento como bien social: conceptos, tipos y características. El Proceso de aprendizaje social y su rol en la generación de innovaciones. La gestión del conocimiento, la creatividad y la innovación en las organizaciones. Estrategias y acciones. La gestión del conocimiento en las organizaciones en el marco de un sistema de innovación: fuentes, actores, herramientas y procesos. Herramientas para la gestión del conocimiento. Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva: conceptos, características y aplicaciones. Estrategias de gestión organizacional: Benchmarking, mentoring y coaching, conceptos, aplicaciones y ejemplos. Calidad total, Franchaising, Inteligencia emocional y Kaisen, conceptos, aplicaciones y ejemplos. Las organizaciones inteligentes: la gestión del conocimiento y la innovación como estrategia de diferenciación. Análisis de casos.
Políticas de ciencia, tecnología e innovación productiva:
Paradigmas de la producción de políticas de ciencia y tecnología. Trayectorias de las políticas de ciencia y tecnología. Instituciones locales clave y procesos de toma de decisiones. Nodos críticos y prospectiva. Políticas de ciencia, tecnología e innovación. Análisis de las relaciones de la ciencia, la tecnología y la industria con el Estado y el Poder.
Herramientas y mecanismos de financiación de la innovación:
Niveles de decisión y estrategia empresarial. La operación: Recurso para efectivizar la estrategia. La gestión de Valor y el diseño de los procesos. Gestión de la Integración en Redes de funciones y empresas. Sistemas de Gestión de calidad. Sistemas de Gestión de la productividad y el tiempo. Sistemas de Gestión Global. Tecnologías de Gestión. Tecnologías de Automatización. Análisis del impacto de las Tecnologías de Gestión y Automatización en los indicadores de desempeño de la empresa.
Taller de Empresas de base tecnológica y emprendedorismo:
La PyME en la teoría: características y dinámicas del fenómeno PyME. Evaluación de los datos y estadísticas regionales y nacionales sobre cómo se crean y desarrollan empresas en nuestro país. Principales estrategias y proceso empresariales en Pymes: La innovación como fuente de ventajas competitivas. La gestión del conocimiento y del capital intelectual, y su impacto en los subsistemas y procesos empresariales. Herramientas institucionales a nivel local, regional y nacional para la promoción y el estímulo al desarrollo empresarial con foco en el desarrollo pyme y la innovación.
Propiedad intelectual y vigilancia tecnológica:
La escasez de la “propiedad intelectual” frente a la expansión de los derechos intelectuales. El cambio tecnológico y las diversas formas del valor intelectual. Los bienes intelectuales y su expresión en soportes materiales: las obras intelectuales. El derecho de autor y el derecho de copia. Los bienes intelectuales y su expresión en invenciones industriales. El derecho de patentes y su arquitectura global. Las marcas y la identidad comercial. Los dominios en Internet. El cambio tecnológico, la migración del valor y los modelos de negocios. Redes, innovación distribuida y derechos intelectuales.
TIC y productividad:
Introducción al Desarrollo de los Sistemas de Información. Uso más eficiente de las herramientas tecnológicas. Metodologías y Procesos para el desarrollo de software Disciplinas técnicas, de gestión y de soporte. Ingeniería de Requerimientos. Arquitecturas y Diseño. Internet de las cosas. Impacto de las TIC en las PyMes.
Herramientas de desarrollo organizacional y empresarial:
Niveles de decisión y estrategia empresarial. La operación: Recurso para efectivizar la estrategia. La gestión de Valor y el diseño de los procesos. Gestión de la Integración en Redes de funciones y empresas. Sistemas de Gestión de calidad. Sistemas de Gestión de la productividad y el tiempo. Sistemas de Gestión Global. Tecnologías de Gestión. Tecnologías de Automatización. Análisis del impacto de las Tecnologías de Gestión y Automatización en los indicadores de desempeño de la empresa
Gestión, innovación y negocios tecnológicos en PyMES:
Las PYMES Argentinas: características generales y datos numéricos. Estrategia PYME y diferencias con las Grandes Empresas. El pasaje de la etapa de “dueño” a la “profesional” en una empresa. La empresa profesional: las tres dimensiones de la profesionalización. Innovación en PYMES: características y estilos operativos. Empresas familiares: fortalezas, debilidades y resolución de conflictos. La estrategia innovadora del océano azul. Cómo desarrollar un mercado donde la competencia no tiene ninguna importancia. Formulación y aplicación de la estrategia en el océano azul. La dinámica de la innovación en valor en el mercado. Los negocios tecnológicos y su relación con el mundo digital.
Taller de diseño y gestión de proyectos tecnológicos:
La revolución tecnológica y los contextos actuales en la Sociedad del conocimiento: generación de valor y calidad de vida - impactos positivos y negativos. La Innovación y la cultura organizativa. La Gestión de la Innovación: organización y dirección estratégica del proceso de innovación. Análisis de los recursos, de las capacidades tecnológicas y del entorno innovador. Estrategias en la Gestión de la Innovación: instrumentos y herramientas de gestión de la Innovación. Modalidades de innovación abierta y colaborativa. La Innovación Social: identificación y explotación de oportunidades. Infraestructura de apoyo a la innovación. Financiamiento de la innovación: acceso y gestión de instrumentos de políticas públicas de apoyo a la innovación tecnológica.
Taller de Trabajo Final de Maestría:
El Taller de Trabajo Final de Maestría tiene por objetivo brindar las bases metodológicas para la elaboración del trabajo final y orientar a lo largo de la cursada el trabajo final. La estrategia pedagógica será la presentación escrita y oral de los avances realizados por los estudiantes en sus respectivos trabajos finales.
A lo largo de los encuentros del Taller de Trabajo Final de Maestría se seleccionarán los temas a desarrollar en los distintos trabajos finales individuales, seleccionados a partir de las propuestas de los estudiantes. En sucesivas reuniones se definirán problemas de intervención, objetivos, tipo de trabajo a desarrollar, abordajes analítico-metodológicos, estrategias de resolución de problemas, planes de trabajo. El taller de trabajo final de maestría puede implicar la presentación de un informe y/o avances del producto final de maestría.
La Dirección y la Coordinación de la Maestría son los responsables por el seguimiento académico de los estudiantes.
Director: Guillermo Merediz
Documentación
Inscripciones del 01/02/2023 al 10/03/2023
Inscripción a las charlas informativas, clic aquí.
Enviar consulta a posgrado.eeyn@unsam.edu.ar
Primer año:
Segundo año:
Un encuentro presencial intensivo por mes (Jueves y Viernes) Espacio Asincrónico en Campus Virtual.
17 de abril de 2023
Mail: posgrados.eeyn@unsam.edu.ar
Teléfono: 15-6808-3537
Edificio Volta (Roque Saenz Peña 832, 7º Piso - Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
Inscripciones del 01/02/2023 al 10/03/2023
Inscripción a las charlas informativas, clic aquí.
Enviar consulta a posgrado.eeyn@unsam.edu.ar
El objetivo principal de esta Maestría es la formación de nuevos actores dinamizadores de la innovación tecnológica y el desarrollo económico y social, tanto en sus aspectos tecno-productivos y tecno-empresariales, como en los de diseño de nuevas políticas y estrategias institucionales (públicas y privadas). Específicamente formar profesionales con orientación a la innovación de base tecnológica, tanto a nivel corporativo/empresarial como en la gestión de las instituciones públicas (vinculadas a la actividad tecno-productiva) en sus diversos niveles.
El objetivo principal de esta Maestría es la formación de nuevos actores dinamizadores de la innovación tecnológica y el desarrollo económico y social, tanto en sus aspectos tecno-productivos y tecno-empresariales, como en los de diseño de nuevas políticas y estrategias institucionales (públicas y privadas). Específicamente formar profesionales con orientación a la innovación de base tecnológica, tanto a nivel corporativo/empresarial como en la gestión de las instituciones públicas (vinculadas a la actividad tecno-productiva) en sus diversos niveles.
La Maestría en Diseño y Gestión de la Tecnología y la Innovación permite a los egresados y egresadas la adquisición de las siguientes capacidades profesionales, considerando una sólida formación en diseño de intervenciones estratégicas, economía del desarrollo, gestión de la innovación y el conocimiento, y gestión de instrumentos e identificación, evaluación y formulación proyectos y políticas en tecnología, desarrollo e innovación productiva. El egresado estará en condiciones de:
Dinámicas de innovación:
La relación ciencia-tecnología-sociedad: la relación múltiple y compleja entre cambio tecnológico y cambio social. Determinismo tecnológico y políticas lineales de Ciencia y Tecnología; determinismo social y sociología de la tecnología. Los problemas de construcción de explicaciones causales. El papel de la innovación tecnológica. Critica de las visiones de sentido común y revisión de los abordajes usuales. Los sistemas tecnológicos de Thomas Hughes. La teoría del actor-red. El ingeniero-sociólogo. Michel Callon y las redes tecno-económicas. Los abordajes constructivistas de la tecnología de Trevor Pinch y Wiebe Bijker. Análisis socio-técnico I: Herramientas para el análisis de los procesos de producción de tecnologías para el desarrollo social y productivo. Análisis socio- técnico II: Herramientas teórico-metodológicas para el diseño de estrategias de cambio tecnológico orientadas al desarrollo social y productivo. Sistemas Tecnológicos Sociales.
Economía de la innovación y el conocimiento:
Conceptos fundamentales de economía de la innovación y el cambio tecnológico. Modelizaciones de dinámicas de innovación. Procesos de aprendizaje, tipos de aprendizaje: learning by doing, learning by using, learning by interacting, lerning by buying. Aprendizaje e institucionalización del conocimiento, aprendizajes y diseño de estrategias de innovación y desarrollo. Sistemas de Innovación (nacionales, regionales, locales, sectoriales). Funcionamiento del Sistema de Innovación argentino. Escenario actual, dinámicas nacionales y sectoriales. Oportunidades (sistema científico- tecnológico, estructura productiva, dinámica empresarial).
Estrategias y ámbitos de la innovación y la vinculación tecnológica:
La innovación en las empresas, dinámica interna e interactividad con el entorno. El valor y la importancia de los ámbitos de innovación. La gestión público-privada; la formación de actores. Redes de empresas y Empresas Redes. Entornos innovadores: Fortalecimiento de entornos institucionales a nivel local. Ámbitos de innovación I: sistemas locales de innovación, clusters, distritos industriales. Ámbitos de innovación II: ciudades y áreas metropolitanas, zonas de alta tecnología, Smart Cities. Ámbitos de Innovación III: parques y polos tecnológicos, parques industriales. Nuevas empresas basadas en el conocimiento. Spin off e Incubadoras de Empresas de Base Tecnológica.
Gestión del conocimiento y dinámicas empresariales:
El conocimiento como bien social: conceptos, tipos y características. El Proceso de aprendizaje social y su rol en la generación de innovaciones. La gestión del conocimiento, la creatividad y la innovación en las organizaciones. Estrategias y acciones. La gestión del conocimiento en las organizaciones en el marco de un sistema de innovación: fuentes, actores, herramientas y procesos. Herramientas para la gestión del conocimiento. Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva: conceptos, características y aplicaciones. Estrategias de gestión organizacional: Benchmarking, mentoring y coaching, conceptos, aplicaciones y ejemplos. Calidad total, Franchaising, Inteligencia emocional y Kaisen, conceptos, aplicaciones y ejemplos. Las organizaciones inteligentes: la gestión del conocimiento y la innovación como estrategia de diferenciación. Análisis de casos.
Políticas de ciencia, tecnología e innovación productiva:
Paradigmas de la producción de políticas de ciencia y tecnología. Trayectorias de las políticas de ciencia y tecnología. Instituciones locales clave y procesos de toma de decisiones. Nodos críticos y prospectiva. Políticas de ciencia, tecnología e innovación. Análisis de las relaciones de la ciencia, la tecnología y la industria con el Estado y el Poder.
Herramientas y mecanismos de financiación de la innovación:
Niveles de decisión y estrategia empresarial. La operación: Recurso para efectivizar la estrategia. La gestión de Valor y el diseño de los procesos. Gestión de la Integración en Redes de funciones y empresas. Sistemas de Gestión de calidad. Sistemas de Gestión de la productividad y el tiempo. Sistemas de Gestión Global. Tecnologías de Gestión. Tecnologías de Automatización. Análisis del impacto de las Tecnologías de Gestión y Automatización en los indicadores de desempeño de la empresa.
Taller de Empresas de base tecnológica y emprendedorismo:
La PyME en la teoría: características y dinámicas del fenómeno PyME. Evaluación de los datos y estadísticas regionales y nacionales sobre cómo se crean y desarrollan empresas en nuestro país. Principales estrategias y proceso empresariales en Pymes: La innovación como fuente de ventajas competitivas. La gestión del conocimiento y del capital intelectual, y su impacto en los subsistemas y procesos empresariales. Herramientas institucionales a nivel local, regional y nacional para la promoción y el estímulo al desarrollo empresarial con foco en el desarrollo pyme y la innovación.
Propiedad intelectual y vigilancia tecnológica:
La escasez de la “propiedad intelectual” frente a la expansión de los derechos intelectuales. El cambio tecnológico y las diversas formas del valor intelectual. Los bienes intelectuales y su expresión en soportes materiales: las obras intelectuales. El derecho de autor y el derecho de copia. Los bienes intelectuales y su expresión en invenciones industriales. El derecho de patentes y su arquitectura global. Las marcas y la identidad comercial. Los dominios en Internet. El cambio tecnológico, la migración del valor y los modelos de negocios. Redes, innovación distribuida y derechos intelectuales.
TIC y productividad:
Introducción al Desarrollo de los Sistemas de Información. Uso más eficiente de las herramientas tecnológicas. Metodologías y Procesos para el desarrollo de software Disciplinas técnicas, de gestión y de soporte. Ingeniería de Requerimientos. Arquitecturas y Diseño. Internet de las cosas. Impacto de las TIC en las PyMes.
Herramientas de desarrollo organizacional y empresarial:
Niveles de decisión y estrategia empresarial. La operación: Recurso para efectivizar la estrategia. La gestión de Valor y el diseño de los procesos. Gestión de la Integración en Redes de funciones y empresas. Sistemas de Gestión de calidad. Sistemas de Gestión de la productividad y el tiempo. Sistemas de Gestión Global. Tecnologías de Gestión. Tecnologías de Automatización. Análisis del impacto de las Tecnologías de Gestión y Automatización en los indicadores de desempeño de la empresa
Gestión, innovación y negocios tecnológicos en PyMES:
Las PYMES Argentinas: características generales y datos numéricos. Estrategia PYME y diferencias con las Grandes Empresas. El pasaje de la etapa de “dueño” a la “profesional” en una empresa. La empresa profesional: las tres dimensiones de la profesionalización. Innovación en PYMES: características y estilos operativos. Empresas familiares: fortalezas, debilidades y resolución de conflictos. La estrategia innovadora del océano azul. Cómo desarrollar un mercado donde la competencia no tiene ninguna importancia. Formulación y aplicación de la estrategia en el océano azul. La dinámica de la innovación en valor en el mercado. Los negocios tecnológicos y su relación con el mundo digital.
Taller de diseño y gestión de proyectos tecnológicos:
La revolución tecnológica y los contextos actuales en la Sociedad del conocimiento: generación de valor y calidad de vida - impactos positivos y negativos. La Innovación y la cultura organizativa. La Gestión de la Innovación: organización y dirección estratégica del proceso de innovación. Análisis de los recursos, de las capacidades tecnológicas y del entorno innovador. Estrategias en la Gestión de la Innovación: instrumentos y herramientas de gestión de la Innovación. Modalidades de innovación abierta y colaborativa. La Innovación Social: identificación y explotación de oportunidades. Infraestructura de apoyo a la innovación. Financiamiento de la innovación: acceso y gestión de instrumentos de políticas públicas de apoyo a la innovación tecnológica.
Taller de Trabajo Final de Maestría:
El Taller de Trabajo Final de Maestría tiene por objetivo brindar las bases metodológicas para la elaboración del trabajo final y orientar a lo largo de la cursada el trabajo final. La estrategia pedagógica será la presentación escrita y oral de los avances realizados por los estudiantes en sus respectivos trabajos finales.
A lo largo de los encuentros del Taller de Trabajo Final de Maestría se seleccionarán los temas a desarrollar en los distintos trabajos finales individuales, seleccionados a partir de las propuestas de los estudiantes. En sucesivas reuniones se definirán problemas de intervención, objetivos, tipo de trabajo a desarrollar, abordajes analítico-metodológicos, estrategias de resolución de problemas, planes de trabajo. El taller de trabajo final de maestría puede implicar la presentación de un informe y/o avances del producto final de maestría.
La Dirección y la Coordinación de la Maestría son los responsables por el seguimiento académico de los estudiantes.
Director: Guillermo Merediz
Documentación
Primer año:
Segundo año:
Un encuentro presencial intensivo por mes (Jueves y Viernes) Espacio Asincrónico en Campus Virtual.
17 de abril de 2023