Diagonal Norte 832, 7º Piso - Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Horario de Cursada: jueves, viernes y sábados de 9 a 18 hs. (1 vez al mes)
Centro de Economía de la Innovación y del Desarrollo (CEID)
Escuela de Economía y Negocios
Universidad Nacional de San Martín
Telefax: 54 4580-7250 int. 126
E-mail: ceid@unsam.edu.ar
Si está interesado en que los sumemos a nuestra base de datos para recibir información, por favor complete el siguiente formulario: https://forms.gle/p9cv95uaGXTPVTst7
Objetivo principal:
Contribuir a la formación de nuevos actores dinamizadores de la innovación tecnológica y el desarrollo económico y social, tanto en sus aspectos estratégico-empresariales, como en los de diseño de nuevas políticas e instituciones públicas.
Los objetivos de esta propuesta son:
- Formar profesionales con orientación a la innovación tecnológica, tanto en el nivel empresarial como en la gestión de las instituciones públicas (vinculadas a la actividad tecno-productiva) en sus diversos niveles;
- Generar capacidades de planificación estratégica, tanto a escala provincial como regional y local,
- Incidir en las dinámicas de desarrollo local mediante la creación y consolidación de nuevos negocios tecnológicos;
- Viabilizar el potencial de transformación de conocimientos y resultados de la investigación en productos, servicios o procesos.
El Diploma en Estudios Avanzados en Gestión de la Tecnología y la Innovación permitirá a los alumnos la adquisición de las siguientes capacidades profesionales, considerando una sólida formación en economía del cambio tecnológico, gestión de la innovación, gestión del conocimiento, e identificación, evaluación y formulación proyectos y políticas en ciencia y tecnología.
Generación de capacidades para comprender y diagnosticar nuevos escenarios de cambio tecnológico a nivel regional e internacional, y la formación de habilidades para construir y evaluar estrategias de intervención público y/o privada en innovación tecnológica.
En su participación profesional, el egresado del Diploma de Estudios Avanzados en Gestión de la Tecnología y la Innovación estará altamente capacitado para desarrollar actividades de gestión de la innovación y concepción de negocios tecnológicos adaptadas a las realidades tecno-productivas de la región: Empresas manufactureras PyMEs en sectores maduros.
Dadas las prioridades y problemáticas específicas identificadas en el área de influencia de la UNSAM, las temáticas estratégicas a desarrollar serán: a) innovación en PyMEs, b) desarrollo sectorial y regional, c) producción metalmecánica, y d) conformación de ámbitos de innovación.
Introducción: Gestión de la tecnología y dinámicas de innovación (taller discusión de casos reales) (32hs)
Economía de la innovación y el conocimiento (32hs)
Estrategias y ámbitos de innovación (32hs)
Gestión de la innovación tecnológica (32hs)
Taller de Trabajo Integrador
Además de estos cursos comunes, se dictará un conjunto de cinco materias optativas y tres seminarios adecuados a las demandas y necesidades tecno-productivas de la región.
Materias del ciclo de Formación tecnológica y de Innovación
Organización y Sistemas Empresariales (32hs)
Herramientas y mecanismos de financiación de la innovación (32hs)
Propiedad intelectual y gestión de calidad (32hs)
Política de Ciencia y Tecnología y dinámicas de innovación (32hs)
Tecnologías de información y comunicación (TICs) y productividad (32hs)
4. 3 Seminarios
Desarrollo local y regional. Teoría, políticas y estrategias
Gestión de innovaciones organizacionales en Pymes
Estrategias de comercialización y exportación para Pymes
4.4 Curso de Nivelación
Para estar en condiciones de ingresar a la carrera de Diploma de Estudios Avanzados en Gestión de la Tecnología y la Innovación, los postulantes provenientes de otras áreas diferentes de las señaladas en “Requisitos de admisión”, puntos “b” y “c” deberán realizar y aprobar un curso de nivelación. Dicho curso no incide en la carga horaria de la carrera y su realización, de ser necesaria, será indicada en cada caso por el Comité Académico de la Carrera.
-Objetivo:
Que el alumno adquiera los conocimientos básicos e indispensables para adentrarse en el estudio de la economía de la innovación y del desarrollo.
El curso brindará las condiciones necesarias para facilitar el proceso creativo mediante la actividad individual y grupal, a través de la indagación, percepción y la definición de los problemas que se planteen, el hallazgo y la valoración de las ideas propuestas y la posterior realización de dichas ideas en un trabajo conjunto, logrando comprender las nociones básicas de las ciencias económicas aplicadas al turismo.
- Módulos:
El curso de nivelación estará estructurado en cuatro módulos:
1) Nivelación en Teoría Económica.
2) Nivelación en Administración
3) Nivelación en Finanzas de Empresas.
4) Nivelación en Innovación Tecnológica y Productiva
- Evaluación:
La forma de evaluación dependerá de cada docente, teniendo en cuenta que los alumnos deberán cumplimentar:
Dirección
Ing. Carlos Gerónimo Gianella
Coordinación General
Dr. Hernán Thomas
Coordinación Académica
Mgter. Guillermo Santos
Podrán inscribirse en la Carrera de Diploma de Estudios Avanzados en Gestión de la Tecnología y la Innovación:
a) Los graduados de carreras universitarias dictadas en universidades del país y del exterior que otorguen títulos reconocidos de grado universitario.
b) Postulantes que posean título oficial de carreras de nivel superior no universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo. El Director de la Carrera y el Comité Académico de la Carrera evaluarán la solicitud de inscripción. Se tomarán en cuenta los títulos superiores no universitarios considerados afines al Diploma, se evaluarán los antecedentes del candidato y el currículum de la carrera cursada, pudiendo establecerse la necesidad de un examen de evaluación y/o la necesidad de cursar unidades curriculares complementarias de nivelación antes de ingresar a la carrera de Diploma de Estudios Avanzados en Gestión de la Tecnología y la Innovación.
c) Postulantes con título inferior a cuatro (4) años que acrediten una formación profesional equivalente. Los postulantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:
- tener un mínimo de cuatro (4) años en actividades equivalentes a las de profesionales formados del área correspondiente.
- demostrar una “formación integral equivalente” a la de alguna de las carreras de grado que sean exigidas para el ingreso a la carrera.
- acreditar su formación ante el Comité Académico de la Diploma mediante la aprobación de una entrevista de evaluación.
d) Postulantes con título secundario que acrediten trayectoria profesional pertinente.
Los postulantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:
- tener un mínimo de dos (2) años en actividades profesionales.
- acreditar su trayectoria ante el Comité Académico de la del Diploma mediante la aprobación de una entrevista de evaluación.
d) Presentar un CV profesional actualizado
La estructura de la Carrera de Diplomado se divide en:
a- un ciclo común,
b- un ciclo de cursos de formación tecnológica y de innovación
c- un ciclo de seminarios específicos de formación profesional
d- un taller de trabajo integrador.
El diseño del curso de diplomado permite integrar un conjunto básico común de conocimientos teóricos y teórico-prácticos con un set de materias y seminarios de formación específica que constituyen una oferta curricular adaptada a los problemas y especificidades tecno-productivas de la región.
a- Ciclo común,
El ciclo de cursos comunes está compuesto por cuatro materias teóricas y teórico-practicas, orientadas a la identificación de escenarios y prospectivas de cambio tecnológico y la construcción de estrategias de innovación. Los cursos comunes incluyen:
- Introducción: Dinámicas de innovación (talleres de discusión de casos reales),
- Economía de la innovación y del conocimiento,
- Estrategias y ámbitos de innovación,
- Gestión de la innovación y la tecnología.
Este cuerpo de materias común a todas las sedes se caracterizará por ofrecer contenidos introductorios a la gestión de la innovación tecnológica.
b- Ciclo de cursos de Formación tecnológica y de Innovación
El set de materias de este ciclo está compuesto por cinco cursos teórico-prácticos que incorporan problemáticas y conocimientos aplicados a los escenarios tecno-productivos del área de influencia. Estos cursos promueven el aprendizaje de herramientas y conceptos adecuados a un nivel de aplicación macro y micro, basados en la construcción de capacidades de análisis, evaluación y gestión de impacto local. Así, se ofrecerán las siguientes materias:
- Organización y sistemas empresariales,
- Políticas de Ciencia y Tecnología y dinámicas de innovación,
- Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) y productividad,
- Herramientas y mecanismos de financiación de la innovación,
- Propiedad intelectual y gestión de calidad.
c- Ciclo de seminarios específicos de formación profesional
Los seminarios específicos de formación profesional constituyen las instancias más especializadas de formación de los cursantes. Son orientados a problemáticas concretas relacionadas con el ambiente tecno-productivo del área de influencia. El diseño de cada seminario se basa en la identificación y solución de problemas específicos de cada región o rama tecno-productiva. Los seminarios que se dictarán son los siguientes:
-Desarrollo local y regional. Teoría, políticas y estrategias
- Gestión de innovaciones organizacionales en PyMEs
- Estrategias de comercialización y exportación.
Organigrama de cursado de una cohorte de la carrera de especialización y carga horaria por área temática:
Módulos |
Totales |
Hs. |
Créditos |
Introducción: dinámicas de innovación (taller discusión de casos reales) |
|
32 |
|
Economía de la innovación y del conocimiento |
|
32 |
|
Estrategias y ámbitos de innovación |
|
32 |
|
Gestión de la innovación y la tecnología |
|
32 |
|
|
128 |
|
|
Organización y sistemas empresariales |
|
32 |
|
Política de Ciencia y Tecnología y dinámicas de innovación |
|
32 |
|
Tecnologías de información y comunicación (TICs) y productividad |
|
32 |
|
Herramientas y mecanismos de financiación de la innovación |
|
32 |
|
Propiedad intelectual y gestión de calidad |
|
32 |
|
|
160 |
|
|
Seminarios |
|
|
|
Desarrollo local y regional. Teoría, políticas y estrategias |
|
12 |
|
Gestión de innovaciones organizacionales. |
|
12 |
|
Estrategias de comercialización y exportación |
|
12 |
|
|
|
|
|
Taller de trabajo integrador |
32 |
32 |
|
40 hs. estimadas de elaboración del TIF por parte del alumno |
40 |
|
|
Totales |
360 |
Hs |
|
Modalidad de evaluación:
El programa del Diploma de Estudios Avanzados en Gestión de la Tecnología y la Innovación comprende la realización de cinco cursos comunes, cinco cursos de formación tecnológica y de innovación, tres seminarios específicos de formación y la redacción de un trabajo integrador.
En cada uno de los cursos y seminarios, además de cumplir con los mínimos de asistencia requeridos, los alumnos realizarán trabajos prácticos y un trabajo de cierre que podrá adquirir diferentes formatos (monografía breve, respuesta a cuestionario guía, ejercicio de aplicación, informe de elaboración grupal, etc.).
Los trabajos prácticos de los seminarios serán calificados como “no aprobado” o “aprobado”, en tanto que los trabajos de cierre serán calificados con puntuación en escala de diez (10). Para la acreditación del curso o seminario, el alumno deberá haber obtenido la nota “aprobado” en todos los trabajos prácticos y una calificación de al menos siete (7) puntos en el trabajo de cierre. El plazo de entrega de los trabajos de cierre será de quince (15) días corridos a partir de la fecha de finalización del curso.
En tanto se considera que la evaluación forma parte de las instancias de aprendizaje, en el caso de que alguno de los trabajos prácticos o el trabajo de cierre no fueran aprobados, el alumno recibirá sugerencias y apoyo del docente para reformular el trabajo no aprobado con el fin de presentarlo en una instancia recuperatoria. En el caso en que no sea aprobado el trabajo de cierre, el alumno dispondrá de quince (15) días corridos desde la comunicación de la calificación para entregar la nueva versión.
Evaluación del trabajo final integrador:
La acreditación final de la Carrera se realizará con la presentación y aprobación de un Trabajo Integrador, que podrá asimismo adquirir diferentes formatos (plan de negocios, estudio de caso, ejercicio de evaluación, análisis prospectivo, ejercicio de planificación estratégica, etc.). El plazo de entrega del trabajo será de noventa (90) días corridos a partir de la finalización del cursado de la Carrera.
Condiciones de regularidad:
El alumno regular es aquel que:
a) Asistir a un mínimo de 75% de las clases de los cursos ofrecidos en el plan de estudios
b) Aprobar las evaluaciones y trabajos finales de los cursos comunes requeridos en el plan de estudios.
d) Aprobar el Trabajo Final Integrador.
Metodología de Evaluación
La metodología de evaluación consiste en:
- La aprobación del total de los trabajos prácticos solicitados por los docentes.
- La aprobación del trabajo final de integración (consistente en la aplicación de los aprendizajes generados a lo largo de la cursada de la diplomatura a un caso de dominio del cursante. Este trabajo puede adquirir diferentes formatos: propuesta de un plan de negocios/análisis de caso focalizado en la incorporación de innovaciones en productos y/o procesos de producción para PyMEs, plan de mejora de la gestión pública, diseño de una intervención estratégica, etc.).
- El cumplimiento del 75 % de asistencia.
La carga horaria de cada curso es de 32 horas cátedra.
A confirmar edición 2021
Centro de Economía de la Innovación y del Desarrollo (CEID)
Escuela de Economía y Negocios
Universidad Nacional de San Martín
Telefax: 54 4580-7250 int. 126
E-mail: ceid@unsam.edu.ar
Si está interesado en que los sumemos a nuestra base de datos para recibir información, por favor complete el siguiente formulario: https://forms.gle/p9cv95uaGXTPVTst7
Diagonal Norte 832, 7º Piso - Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Horario de Cursada: jueves, viernes y sábados de 9 a 18 hs. (1 vez al mes)
Centro de Economía de la Innovación y del Desarrollo (CEID)
Escuela de Economía y Negocios
Universidad Nacional de San Martín
Telefax: 54 4580-7250 int. 126
E-mail: ceid@unsam.edu.ar
Si está interesado en que los sumemos a nuestra base de datos para recibir información, por favor complete el siguiente formulario: https://forms.gle/p9cv95uaGXTPVTst7
Objetivo principal:
Contribuir a la formación de nuevos actores dinamizadores de la innovación tecnológica y el desarrollo económico y social, tanto en sus aspectos estratégico-empresariales, como en los de diseño de nuevas políticas e instituciones públicas.
Los objetivos de esta propuesta son:
- Formar profesionales con orientación a la innovación tecnológica, tanto en el nivel empresarial como en la gestión de las instituciones públicas (vinculadas a la actividad tecno-productiva) en sus diversos niveles;
- Generar capacidades de planificación estratégica, tanto a escala provincial como regional y local,
- Incidir en las dinámicas de desarrollo local mediante la creación y consolidación de nuevos negocios tecnológicos;
- Viabilizar el potencial de transformación de conocimientos y resultados de la investigación en productos, servicios o procesos.
El Diploma en Estudios Avanzados en Gestión de la Tecnología y la Innovación permitirá a los alumnos la adquisición de las siguientes capacidades profesionales, considerando una sólida formación en economía del cambio tecnológico, gestión de la innovación, gestión del conocimiento, e identificación, evaluación y formulación proyectos y políticas en ciencia y tecnología.
Generación de capacidades para comprender y diagnosticar nuevos escenarios de cambio tecnológico a nivel regional e internacional, y la formación de habilidades para construir y evaluar estrategias de intervención público y/o privada en innovación tecnológica.
En su participación profesional, el egresado del Diploma de Estudios Avanzados en Gestión de la Tecnología y la Innovación estará altamente capacitado para desarrollar actividades de gestión de la innovación y concepción de negocios tecnológicos adaptadas a las realidades tecno-productivas de la región: Empresas manufactureras PyMEs en sectores maduros.
Dadas las prioridades y problemáticas específicas identificadas en el área de influencia de la UNSAM, las temáticas estratégicas a desarrollar serán: a) innovación en PyMEs, b) desarrollo sectorial y regional, c) producción metalmecánica, y d) conformación de ámbitos de innovación.
Introducción: Gestión de la tecnología y dinámicas de innovación (taller discusión de casos reales) (32hs)
Economía de la innovación y el conocimiento (32hs)
Estrategias y ámbitos de innovación (32hs)
Gestión de la innovación tecnológica (32hs)
Taller de Trabajo Integrador
Además de estos cursos comunes, se dictará un conjunto de cinco materias optativas y tres seminarios adecuados a las demandas y necesidades tecno-productivas de la región.
Materias del ciclo de Formación tecnológica y de Innovación
Organización y Sistemas Empresariales (32hs)
Herramientas y mecanismos de financiación de la innovación (32hs)
Propiedad intelectual y gestión de calidad (32hs)
Política de Ciencia y Tecnología y dinámicas de innovación (32hs)
Tecnologías de información y comunicación (TICs) y productividad (32hs)
4. 3 Seminarios
Desarrollo local y regional. Teoría, políticas y estrategias
Gestión de innovaciones organizacionales en Pymes
Estrategias de comercialización y exportación para Pymes
4.4 Curso de Nivelación
Para estar en condiciones de ingresar a la carrera de Diploma de Estudios Avanzados en Gestión de la Tecnología y la Innovación, los postulantes provenientes de otras áreas diferentes de las señaladas en “Requisitos de admisión”, puntos “b” y “c” deberán realizar y aprobar un curso de nivelación. Dicho curso no incide en la carga horaria de la carrera y su realización, de ser necesaria, será indicada en cada caso por el Comité Académico de la Carrera.
-Objetivo:
Que el alumno adquiera los conocimientos básicos e indispensables para adentrarse en el estudio de la economía de la innovación y del desarrollo.
El curso brindará las condiciones necesarias para facilitar el proceso creativo mediante la actividad individual y grupal, a través de la indagación, percepción y la definición de los problemas que se planteen, el hallazgo y la valoración de las ideas propuestas y la posterior realización de dichas ideas en un trabajo conjunto, logrando comprender las nociones básicas de las ciencias económicas aplicadas al turismo.
- Módulos:
El curso de nivelación estará estructurado en cuatro módulos:
1) Nivelación en Teoría Económica.
2) Nivelación en Administración
3) Nivelación en Finanzas de Empresas.
4) Nivelación en Innovación Tecnológica y Productiva
- Evaluación:
La forma de evaluación dependerá de cada docente, teniendo en cuenta que los alumnos deberán cumplimentar:
Dirección
Ing. Carlos Gerónimo Gianella
Coordinación General
Dr. Hernán Thomas
Coordinación Académica
Mgter. Guillermo Santos
Podrán inscribirse en la Carrera de Diploma de Estudios Avanzados en Gestión de la Tecnología y la Innovación:
a) Los graduados de carreras universitarias dictadas en universidades del país y del exterior que otorguen títulos reconocidos de grado universitario.
b) Postulantes que posean título oficial de carreras de nivel superior no universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo. El Director de la Carrera y el Comité Académico de la Carrera evaluarán la solicitud de inscripción. Se tomarán en cuenta los títulos superiores no universitarios considerados afines al Diploma, se evaluarán los antecedentes del candidato y el currículum de la carrera cursada, pudiendo establecerse la necesidad de un examen de evaluación y/o la necesidad de cursar unidades curriculares complementarias de nivelación antes de ingresar a la carrera de Diploma de Estudios Avanzados en Gestión de la Tecnología y la Innovación.
c) Postulantes con título inferior a cuatro (4) años que acrediten una formación profesional equivalente. Los postulantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:
- tener un mínimo de cuatro (4) años en actividades equivalentes a las de profesionales formados del área correspondiente.
- demostrar una “formación integral equivalente” a la de alguna de las carreras de grado que sean exigidas para el ingreso a la carrera.
- acreditar su formación ante el Comité Académico de la Diploma mediante la aprobación de una entrevista de evaluación.
d) Postulantes con título secundario que acrediten trayectoria profesional pertinente.
Los postulantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:
- tener un mínimo de dos (2) años en actividades profesionales.
- acreditar su trayectoria ante el Comité Académico de la del Diploma mediante la aprobación de una entrevista de evaluación.
d) Presentar un CV profesional actualizado
La estructura de la Carrera de Diplomado se divide en:
a- un ciclo común,
b- un ciclo de cursos de formación tecnológica y de innovación
c- un ciclo de seminarios específicos de formación profesional
d- un taller de trabajo integrador.
El diseño del curso de diplomado permite integrar un conjunto básico común de conocimientos teóricos y teórico-prácticos con un set de materias y seminarios de formación específica que constituyen una oferta curricular adaptada a los problemas y especificidades tecno-productivas de la región.
a- Ciclo común,
El ciclo de cursos comunes está compuesto por cuatro materias teóricas y teórico-practicas, orientadas a la identificación de escenarios y prospectivas de cambio tecnológico y la construcción de estrategias de innovación. Los cursos comunes incluyen:
- Introducción: Dinámicas de innovación (talleres de discusión de casos reales),
- Economía de la innovación y del conocimiento,
- Estrategias y ámbitos de innovación,
- Gestión de la innovación y la tecnología.
Este cuerpo de materias común a todas las sedes se caracterizará por ofrecer contenidos introductorios a la gestión de la innovación tecnológica.
b- Ciclo de cursos de Formación tecnológica y de Innovación
El set de materias de este ciclo está compuesto por cinco cursos teórico-prácticos que incorporan problemáticas y conocimientos aplicados a los escenarios tecno-productivos del área de influencia. Estos cursos promueven el aprendizaje de herramientas y conceptos adecuados a un nivel de aplicación macro y micro, basados en la construcción de capacidades de análisis, evaluación y gestión de impacto local. Así, se ofrecerán las siguientes materias:
- Organización y sistemas empresariales,
- Políticas de Ciencia y Tecnología y dinámicas de innovación,
- Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) y productividad,
- Herramientas y mecanismos de financiación de la innovación,
- Propiedad intelectual y gestión de calidad.
c- Ciclo de seminarios específicos de formación profesional
Los seminarios específicos de formación profesional constituyen las instancias más especializadas de formación de los cursantes. Son orientados a problemáticas concretas relacionadas con el ambiente tecno-productivo del área de influencia. El diseño de cada seminario se basa en la identificación y solución de problemas específicos de cada región o rama tecno-productiva. Los seminarios que se dictarán son los siguientes:
-Desarrollo local y regional. Teoría, políticas y estrategias
- Gestión de innovaciones organizacionales en PyMEs
- Estrategias de comercialización y exportación.
Organigrama de cursado de una cohorte de la carrera de especialización y carga horaria por área temática:
Módulos |
Totales |
Hs. |
Créditos |
Introducción: dinámicas de innovación (taller discusión de casos reales) |
|
32 |
|
Economía de la innovación y del conocimiento |
|
32 |
|
Estrategias y ámbitos de innovación |
|
32 |
|
Gestión de la innovación y la tecnología |
|
32 |
|
|
128 |
|
|
Organización y sistemas empresariales |
|
32 |
|
Política de Ciencia y Tecnología y dinámicas de innovación |
|
32 |
|
Tecnologías de información y comunicación (TICs) y productividad |
|
32 |
|
Herramientas y mecanismos de financiación de la innovación |
|
32 |
|
Propiedad intelectual y gestión de calidad |
|
32 |
|
|
160 |
|
|
Seminarios |
|
|
|
Desarrollo local y regional. Teoría, políticas y estrategias |
|
12 |
|
Gestión de innovaciones organizacionales. |
|
12 |
|
Estrategias de comercialización y exportación |
|
12 |
|
|
|
|
|
Taller de trabajo integrador |
32 |
32 |
|
40 hs. estimadas de elaboración del TIF por parte del alumno |
40 |
|
|
Totales |
360 |
Hs |
|
Modalidad de evaluación:
El programa del Diploma de Estudios Avanzados en Gestión de la Tecnología y la Innovación comprende la realización de cinco cursos comunes, cinco cursos de formación tecnológica y de innovación, tres seminarios específicos de formación y la redacción de un trabajo integrador.
En cada uno de los cursos y seminarios, además de cumplir con los mínimos de asistencia requeridos, los alumnos realizarán trabajos prácticos y un trabajo de cierre que podrá adquirir diferentes formatos (monografía breve, respuesta a cuestionario guía, ejercicio de aplicación, informe de elaboración grupal, etc.).
Los trabajos prácticos de los seminarios serán calificados como “no aprobado” o “aprobado”, en tanto que los trabajos de cierre serán calificados con puntuación en escala de diez (10). Para la acreditación del curso o seminario, el alumno deberá haber obtenido la nota “aprobado” en todos los trabajos prácticos y una calificación de al menos siete (7) puntos en el trabajo de cierre. El plazo de entrega de los trabajos de cierre será de quince (15) días corridos a partir de la fecha de finalización del curso.
En tanto se considera que la evaluación forma parte de las instancias de aprendizaje, en el caso de que alguno de los trabajos prácticos o el trabajo de cierre no fueran aprobados, el alumno recibirá sugerencias y apoyo del docente para reformular el trabajo no aprobado con el fin de presentarlo en una instancia recuperatoria. En el caso en que no sea aprobado el trabajo de cierre, el alumno dispondrá de quince (15) días corridos desde la comunicación de la calificación para entregar la nueva versión.
Evaluación del trabajo final integrador:
La acreditación final de la Carrera se realizará con la presentación y aprobación de un Trabajo Integrador, que podrá asimismo adquirir diferentes formatos (plan de negocios, estudio de caso, ejercicio de evaluación, análisis prospectivo, ejercicio de planificación estratégica, etc.). El plazo de entrega del trabajo será de noventa (90) días corridos a partir de la finalización del cursado de la Carrera.
Condiciones de regularidad:
El alumno regular es aquel que:
a) Asistir a un mínimo de 75% de las clases de los cursos ofrecidos en el plan de estudios
b) Aprobar las evaluaciones y trabajos finales de los cursos comunes requeridos en el plan de estudios.
d) Aprobar el Trabajo Final Integrador.
Metodología de Evaluación
La metodología de evaluación consiste en:
- La aprobación del total de los trabajos prácticos solicitados por los docentes.
- La aprobación del trabajo final de integración (consistente en la aplicación de los aprendizajes generados a lo largo de la cursada de la diplomatura a un caso de dominio del cursante. Este trabajo puede adquirir diferentes formatos: propuesta de un plan de negocios/análisis de caso focalizado en la incorporación de innovaciones en productos y/o procesos de producción para PyMEs, plan de mejora de la gestión pública, diseño de una intervención estratégica, etc.).
- El cumplimiento del 75 % de asistencia.
La carga horaria de cada curso es de 32 horas cátedra.
A confirmar edición 2021