UNSAM
UNSAM
OFERTA ACADÉMICA
Licenciatura en Análisis Ambiental
Título obtenido: Licenciado en Análisis Ambiental. Bachiller Universitario en Ciencias con Orientación en Análisis Ambiental (4º año)
Resolución Ministerial: Nº 1565/13
Duración: 5 años
Modalidad: Presencial
Sede de cursada:

Escuela de Ciencia y Tecnología - Campus Miguelete - San Martín


Informes:

Departamento de Estudiantes  - ECyT - Martín de Irigoyen 3100, 1º piso - Campus Miguelete
4006-1500 int. 1161/1162/1163
ecyt.estudiantes@unsam.edu.ar
Días y horarios de atención: Lunes a Viernes 9 a 13 y 15 a 19.

Objetivos

Formar graduados universitarios con sólida base en ciencias exactas y naturales y un enfoque multidisciplinario para analizar y dar soluciones mediante la selección de métodos y tecnologías adecuadas a diferentes situaciones del medioambiente.

Perfil académico del/a egresado/a

El Licenciado en Análisis Ambiental esta capacitado para realizar las siguientes actividades:

a) Desarrollar métodos, prestar servicios calificados y brindar asesoramiento en el diagnóstico y medición de sustancias contaminantes y en la implementación de los métodos adecuados para la evaluación de la calidad ambiental.
b) Diseñar planes y estrategias de mitigación.
c) Implementar sistemas de control y monitoreo ambientales.
d) Realizar evaluaciones de riesgo e impacto ambiental.
e) Participar en el desarrollo de medidas de prevención.
f) Realizar tareas de investigación básica o aplicada en aspectos científicos o tecnológicos medioambientales.
g) Asesorar a instituciones privadas o públicas en la determinación de políticas de uso racional y preservación de recursos ambientales.
h) Brindar asesoramiento a los organismos responsables de fijar normas y medidas de cuidado ambiental.
i) Colaborar en la difusión y la educación para el correcto cuidado del medio ambiente.
 

Diseño y organización curricular

La currícula está organizada alrededor de 4 áreas programáticas para el ciclo básico y 5 para el ciclo superior de acuerdo al siguiente esquema:


Areas del Ciclo Básico

1. Matemática y Computación
2. Física
3. Química
4. Biología

Areas del Ciclo Superior:

1. Ciencias Básicas
2. Aspectos Ambientales Generales
3. Sustancias y Procesos Contaminantes
4. Efectos de la Contaminación
5. Control y Tratamiento de la Contaminación

Contenidos mínimos

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS MATEMÁTICO
Números reales. Propiedades. Intervalos en  R. Módulo.
Concepto de función. Dominio. Gráficas. Inyectividad y suryectividad. Función inversa. Funciones polinomiales, racionales, exponenciales y logaritmicas.  Sucesiones. Monotonía. Acotación. Límites de sucesiones. Límites de funciones y Continuidad. Discontinuidades: Clasificación. Cálculo diferencial. Reglas de derivación. Fórmula de Taylor. Aplicaciones de las derivadas. Funciones. Intervalos de monotonía. Extremos locales. Extremos absolutos. Concavidad. Puntos de inflexión.  Análisis de funciones. Gráficas aproximadas.

CIENCIA, TECNOLOGÍA y SOCIEDAD
Introducción a la Ciencia y la Tecnología. Pensamiento científico.  Las ciencias básicas. Tecnología, recursos naturales y energía. Desarrollo humano y demografía. Energías renovables y no renovables Ambiente. Concepto. Biotecnología. Concepto. Aplicaciones de la Biotecnología. Física Médica. Campos de aplicación. Física y salud humana. Tecnologías asociadas al diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Electrónica. Alcances e incumbencias. Impacto de la tecnología en el medio ambiente natural y social.

QUÍMICA GENERAL
Sistemas materiales. Estructura atómico molecular. Clasificación Periódica. Geometría  y polaridad de las moléculas. Estados de Agregación de la Materia. Estequiometría. Soluciones: Propiedades Coligativas. Termoquímica. Equilibrio químico. Introducción al equilibrio acido-base.

BIOLOGÍA I.
Bases químicas de los seres vivos Principales compuestos orgánicos e inorgánicos presentes en los seres vivos. Célula.  Estructura y funciones. Teoría celular. Células procarióticas y eucarióticas. Descripción de las organelas y sus funciones  Citoesqueleto. Concepto de Metabolismo. Enzimas. Respiración celular. El ADN: dogma central de la biología molecular. El código genético. Ciclo celular. Mitosis y Meiosis. Concepto de ciclo de vida. Alternancia de generaciones. Introducción a los conceptos de selección natural y reproducción diferencial. Organización de las células. Organismos procarióticos. Aparición de las celúlas eucarióticas. Leyes de Mendel. Elementos de genética de poblaciones. La vida en el contexto de la biósfera. Los orígenes de la vida: hipótesis propuestas. Los grandes troncos de la vida. Origen evolutivo de las mitocondrias.  Elementos de la teoría de evolución. Elementos de Ecologia

CÁLCULO I
Integral. Primitivas. Fórmula de Barrow. Cálculo integral y sus aplicaciones. Series numéricas. Criterios de convergencia para series positivas y alternadas. Integrales impropias. Series funcionales y de potencias. Convergencia puntual y uniforme. Radio de convergencia. Series de Taylor. Introducción a las ecuaciones diferenciales ordinarias. Métodos elementales de integración. Ecuaciones con variables separables y lineales de primer orden.

ÁLGEBRA Y GEOMETRÍA ANALÍTICA I   
El cuerpo de los números complejos. Polinomios.  Geometría en el plano y el espacio. Vectores. Producto escalar. Magnitud, distancia y ángulo. Rectas y planos.  Paralelismo y perpendicularidad. Matrices. Operaciones aritméticas matriciales. Transposición.  Matriz inversa. Sistemas de ecuaciones lineales. Eliminación gaussiana. Determinantes. Espacios vectoriales Rn.  Sub-espacios.  Generadores. Independencia lineal. Bases y dimensión. Intersección, suma y suma directa de sub-espacios.

BIOLOGÍA II
Microscopías óptica y electrónica. Métodos citológicos y citoquímicos. Membranas biológicas. Difusión simple. Donnan. Transporte de membrana activo primario y secundario. La célula. Descripción de las organelas y sus funciones: endomembranas (retículo endoplasmático, Golgi, sistema vacuolar), mitocondrias. Metabolismo celular. Respiración celular. Fermentación. Citoesqueleto. División celular. Ciclo celular, regulación. Apoptosis. Núcleo: ADN. Información genética. Expresión de la información. Replicación de ADN. Bacterias. Virus. El Reino Animal.  Nociones de taxonomía.  Caenorhabditis elegans, Nematoda, Drosophila melanogaster, Artrhopoda, Insecta.

QUÍMICA INORGÁNICA
Equilibrios Iónicos: Ácido-base y Solubilidad de Sales. Reacciones de Óxido-Reducción: Pilas. Cinética Química: Velocidad de reacción. Ecuación de Arrhenius. Uniones Químicas. Orbitales Moleculares. Orbitales Híbridos. Tendencias periódicas de los elementos y los compuestos representativos. Química de los elementos representativos: bloques s y p. Elementos metálicos del bloque d. Química de coordinación: Equilibrio de formación de complejos.

FÍSICA I
Medición, errores, sistemas de unidades. Cinemática. Masa inercial. Cantidad de movimiento y fuerza. Impulso y trabajo. Energía. Oscilaciones. Momento angular. Cinemática y dinámica del cuerpo rígido. Equilibrio y elasticidad. Mecánica de fluidos.

BIOLOGÍA III
Plan corporal de vertebrados. Líquidos corporales. Volumen y distribución. Anatomía, Histología y Fisiología del tracto digestivo y renal. Anatomía, Histología y Fisiología del sistema circulatorio. Anatomía, Histología y Fisiología del aparato respiratorio. Mecánica ventilatoria. Transporte de gases en sangre. Control del pH extracelular. Anatomía, Histología y Fisiología del sistema nervioso y endocrino. El aparato reproductor. Fisiología de la reproducción. Fecundación. Implantación. Desarrollo embrionario temprano y elementos de organogénesis.

CÁLCULO II
Funciones vectoriales reales. Límites y continuidad. Cálculo diferencial vectorial. Regla de la cadena. Funciones implícitas. Curvas y superficies parametrizadas.  Fórmula de Taylor vectorial. Plano tangente. Problemas de máximos y mínimos. Multiplicadores de Lagrange. Campos escalares y vectoriales. Potencial. Campo tangente y normal. Formas diferenciales exactas. Análisis geométrico de ecuaciones diferenciales. Cambio de coordenadas . Coordenadas polares, esféricas y cilíndricas. Integrales múltiples. Integrales paramétricas, curvilíneas  y de superficie. Aplicaciones geométricas. Operadores gradiente, divergencia, rotor y laplaciano. Teoremas integrales. Fórmula de Green. Teoremas de Stockes y de la divergencia.

QUÍMICA ORGÁNICA
Uniones químicas y estructura molecular. Reactividad química y reacciones orgánicas. Alcanos y cicloalcanos. Estereoquímica. Halogenuros de alquilo. Hidrocarburos insaturados. Hidrocarburos aromáticos. Alcoholes, fenoles y éteres. Compuestos carbonílicos. Ácidos carboxílicos y derivados. Compuestos orgánicos nitrogenados. Aminoácidos y proteínas.  Hidratos de carbono. Ácidos grasos y lípidos.  Nucleótidos y ácidos nucleicos. Compuestos orgánicos varios. Espectroscopía y estructura.

ESTADÍSTICA APLICADA
Combinatoria. Probabilidad. Variables aleatorias. Funciones de densidad y de probabilidad. Funciones de distribución.  Momentos. Principales distribuciones. Estadística Descriptiva. Estadística Paramétrica. Intervalos de confianza. Estimación. Test de hipótesis. Estadística multivariada. Análisis de varianza. Métodos lineales. Análisis multivariado clásico.

FÍSICA IIA
Ondas mecánicas y acústicas. Ecuación de onda. Propagación. Interferencia y difracción. Optica geométrica. Espejos y lentes. Instrumentos ópticos Óptica física. Interferencia y difracción de la luz.

FÍSICA III
Electrostática: carga y campo eléctrico. Ley de Coulomb. Ley de Gauss. Energía potencial eléctrica. Potencial electrostático. Electrostática en medios dieléctricos. Condensadores. Corriente y resistencia eléctricas. Ley de Ohm. Leyes de Kirchoff. Magnetismo: campo magnético. Fuerza de Lorentz. Ley de Biot-Savart. Ley de Ampere. Ley de Faraday. Inducción electromagnética. Energía magnética. Propiedades magnéticas de la materia. Fuerza electromotriz alterna. Circuitos de corriente alterna. Aplicaciones en motores, generadores  y galvanómetros. Ecuaciones de Maxwell.

QUÍMICA BIOLÓGICA
Introducción. Componentes químicos de los sistemas vivientes. Estructura y propiedades de los aminoácidos y las proteínas. Las enzimas: cinética y mecanismos de acción. Vitaminas y Coenzimas. Carbohidratos: monosacáridos y polisacáridos. Bioenergética. La glucólisis aeróbica y anaeróbica. El Ciclo de Krebs o de los ácidos tricarboxílicos. Cadena respiratoria y fosforilación oxidativa. Vía de los fosfatos de pentosa. Gluconeogénesis. Metabolismo del glucógeno y su regulación. Fotosíntesis. Lípidos: estructura y metabolismo. Ciclo del nitrógeno. Metabolismo de aminoácidos. Excreción del nitrógeno amínico: el ciclo de la urea. Los ácidos nucleicos: bases, nucleósidos y nucleótidos. ADN y ARNs: estructura y metabolismo. Replicación y transcripción del ADN. Síntesis proteica y su regulación. El código genético. Regulación del metabolismo: mecanismos moleculares de transducción de señales.

FISICOQUÍMICA
Conceptos fundamentales. Funciones de estado. Primer y segundo principio de la termodinámica. Potenciales termodinámicos. Gases reales: Ecuaciones de estado. Teoría de soluciones. Modelos de coeficientes de actividad: Debye-Hückel. Equilibrio de fases. Equilibrio químico. Electroquímica. Fisicoquímica de superficies. Termodinámica de superficies. Micelas y Microemulsiones. Adsorción. Sistemas coloidales. Carga superficial. Modelos de Interfaces. Interacción entre partículas coloidales. Coagulación.

BIOLOGÍA IV
Las algas. Los hongos. Los líquenes.  La conquista de la tierra por las plantas. Origen evolutivo de las plantas vasculares.  La célula vegetal típica. Tejidos vegetales. Morfología y Anatomía de la raíz. Rol del xilema en la conducción de agua.  El suelo. La raíz como órgano de anclaje.   La atmósfera. Morfología y Anatomía del tallo y de las hojas.  Helechos y Gimnospermas. La aparición de las Angiospermas Anatomía y Morfología elemental de las angiospermas. Semillas.   Flores.  Frutos.   Crecimiento y desarrollo de las plantas.

LABORATORIO DE PROYECTOS INTEGRADOS
El objetivo de esta materia es promover la integración de los conocimientos de Ciencias Básicas, estableciendo relaciones transversales entre física, matemática, química y biología y  desarrollando las herramientas experimentales necesarias para resolver un problema dado y llevar a cabo un proyecto. El estudiante no contará con una guía previa de laboratorio sino que la desarrollará según las necesidades emergentes del proyecto.

FÍSICA IV
Radiación de cuerpo negro. Efecto fotoeléctrico. Efecto Compton. Postulados de De Broglie. Modelo atómico. Espectros atómicos y moleculares. Postulados de la Mecánica Cuántica. Función de onda y ecuación de Schrödinger. Problemas unidimensionales. Átomo de hidrógeno. Momento angular intrínseco. Principio de exclusión de Pauli. Técnicas espectroscópicas y de resonancia. Espectrofotometria y espectrofluorometria. Introducción a la física nuclear. Decaimientos nucleares y mecanismos de reacción. Fuentes de radiación. Interacción de las partículas cargadas y de la radiación electromagnética con la materia. Atenuación y absorción de la radiación electromagnética. Propiedades generales de los detectores de radiación.

ECOLOGÍA
Niveles de organización ecológicos: Poblaciones, comunidades, ecosistemas, biomas, biosfera, antroposfera. Estructura y funcionamiento de los ecosistemas. Factores bióticos y abióticos. Niveles tróficos, cadenas y redes alimentarias. Ciclos biogeoquímicos. La importancia de los microrganismos en los ciclos biogeoquímicos. Biomasa, productividad primaria bruta y neta. Productividad secundaria. Flujo de la energía. Eficiencia energética.  Factores limitantes.  Homeostasia. Diversidad y estabilidad. Nicho ecológico y hábitat. Especies especialistas y generalistas. Sucesión. Interacciones biológicas. Coevolución. Tipificación de biomas terrestres y acuáticos. Biomas vulnerables. Actividad humana y perturbación de los ecosistemas. Actividades agrícolo-ganaderas, industriales y sus efectos a distintos niveles de organización. Eutroficación. Pérdida del hábitat y de la biodiversidad.

QUÍMICA ANALÍTICA
Aspectos generales del análisis instrumental. Muestreo de sólidos y líquidos. Análisis de trazas. Métodos de separación y cuantificación: cromatografía. Cromatografía gaseosa, líquida, líquida de alta presión, en placa delgada, iónica, de exclusión. Electroforesis. Métodos analíticos basados en propiedades ópticas. Espectroscopía de absorción molecular UV-visible. Espectroscopía de absorción y emisión atómicas. Espectroscopía de absorción en el infrarrojo. Métodos analíticos basados en propiedades electroquímicas. Métodos potenciométricos. Métodos coulombimétricos. Voltamperometría. Métodos analíticos basados en ionización previa. Espectrometría de masas.

MICROBIOLOGÍA GENERAL
Introducción a la Microbiología. Clasificación de los microorganismos. Microorganismos procarióticos y eucarióticos. Bacterias, arquebacterias, Algas y hongos. Protozooarios. Estructura celular, taxonomía, fisiología y metabolismo, genética. Técnicas de aislamiento y cultivo de microorganismos. Diseño de medios de cultivo. Cinética y estequiometría de crecimiento. Nociones de procesos microbianos. Ecología microbiana.  Biodegradación de moléculas naturales y xenobióticos.

FISICOQUÍMICA AMBIENTAL
Conceptos de cinética química. Mecanismos. Conceptos de catálisis.
Espectroscopía. Probabilidad de transición y coeficiente de absorción. Reglas de selección. Espectroscopía rotacional y roto-vibracional. Moléculas poliatómicas. Modos normales. Espectroscopía de resonancia magnética nuclear y de espín electrónico. Espectros electrónicos de átomos y moléculas. Espectroscopía fotoeléctronica. Fluorescencia y fosforescencia.
Fotoquimica: Transformaciones fotoquímicas. Rendimiento cuántico. Fotoquímica atmosférica.

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
Caracterización de la atmósfera. Composición química atmosférica. Escalas de la contaminación atmosférica y fenómenos prototípicos a cada escala. Balance energético terrestre. Efecto invernadero. Ozono estratosférico. Principales contaminantes gaseosos. Aerosoles atmosféricos. Procesos físico-químicos en generación de contaminantes. Elementos de meteorología. Clases de estabilidad atmosférica. Caracterización de fuentes contaminantes. Difusión de efluentes gaseosos. Turbulencia atmosférica. Principios de fotoquímica atmosférica.

CONTAMINACIÓN RADIACTIVA
 El núcleo atómico. Fuerzas nucleares. Decaimiento atómico y nuclear. Radiaciones ionizantes. Decaimientos alfa, beta y gama Vidas medias. Daño biológico. Unidades radiológicas. Determinación de valores umbrales. Aplicaciones pacíficas de la energía nuclear. Generación de residuos radiactivos gaseosos, líquidos y sólidos. Transporte y transformación. Almacenamiento según nivel de actividad. Blindajes. Reprocesamiento. Control de la radiación. Equipos de medición. Análisis de riesgo. Técnicas de tratamientos de residuos radiactivos. Disposición final de residuos radiactivos. Radiaciones no ionizantes.

CONTAMINACIÓN DE SUELOS
Naturaleza de los sólidos en la geósfera, clasificación.  Estructura del suelo: componentes químicos inorgánicos y orgánicos, propiedades de los mismos. Procesos fisicoquímicos del suelo: reacciones acido base, reacciones redox, formación de complejos, intercambio iónico. Control termodinámico y control cinético: movilización de los depósitos, participación de procesos vitales. Macro y micronutrientes. Microorganismos del suelo: clasificación, reacciones que catalizan. Interacciones entre  sedimentos y el agua, rol de los organismos. Degradación del suelo: erosión, deforestación, contaminación. Remediación. Usos del suelo.

CONTAMINACIÓN HÍDRICA
Clasificación de las aguas continentales. Ciclo hidrológico.
Química de sistemas hídricos naturales. Sistemas abiertos. Hidrólisis de iones metálicos. Equilibrios redox. Interacciones sólido-líquido. Aspectos bioquímicos: fotosíntesis, nutrientes, DBO, DQO. Aspectos biológicos: transformaciones microbianas, estado trófico, Microbiología de aguas. Organismos patógenos. Conceptos básicos de fluidodinámica. Transporte de contaminantes. Advección, dispersión y reacción química. Estratificación.  Física del movimiento de aguas subterráneas. Ley de Darcy. Modelización de procesos en aguas superficiales y subterráneas.  Contaminación: naturaleza y origen de los contaminantes. Contaminación industrial. Desagües urbanos. Contaminación de aguas subterráneas. Usos del agua.

SISTEMAS DE MEDICIÓN Y CONTROL
Elementos de electrónica. Monitoreo ambiental de contaminantes gaseosos. Medición de emisiones gaseosas de fuentes fijas y móviles. Detección de los principales contaminantes gaseosos en ambiente. Control de aerosoles.  Absorción y adsorción de contaminantes. Sistemas de monitoreo de calidad de agua. Control de aguas industriales, de riego y potables. Ruidos, medición y amortiguación. Evaluación de procesos de contaminación atmosféricos, hídricos y de calidad de suelos a mediano y largo plazo. Relevamiento y diseños muestrales. Sistemas de información geográfica. Técnicas geofísicas. Teledetección. Cartografía. Estudio de subsuelos.

TOXICOLOGÍA AMBIENTAL
Introducción: evaluación de toxicidad. Metabolismo de sustancias tóxicas en animales: toxicocinética, biotransformación de las sustancias xenobióticas, mecanismos de toxicidad. Metabolismo de sustancias tóxicas en plantas. Toxicidad de las especies químicas: metales, contaminantes atmosféricos, plaguicidas, sustancias tóxicas liberadas al ambiente por microorganismos, sustancias que ejercen toxicidad debido a sus propiedades físicas, mezclas complejas. Ecotoxicología: introducción, evaluación de la toxicidad. Toxicología en ambientes laborales. Evaluación de riesgo: riesgo a la salud humana, riesgo ambiental.

HIGIENE Y SEGURIDAD AMBIENTAL
Elementos de medicina e higiene laboral. Riesgo industrial. Análisis de la exposición a riesgos laborales: contaminantes químicos, contaminantes físicos, ruido, iluminación, ambiente térmico, vibraciones. Diseño y emplazamiento de instalaciones y equipos. Gestión en la mejora de las condiciones de trabajo, mapas de riesgo, legislación laboral. Obligaciones, responsabilidades y derechos de empleados y empleadores. Seguridad laboral: protección personal, protección de máquinas, riesgos eléctricos en alta y baja tensión, manipulación de materiales, trabajos en altura, recipientes a presión. Clasificación según el riesgo. Etiquetado y marcado. Vigilancia médica. Declaración de accidentes y enfermedades ocupacionales. Análisis de incendios, explosiones, derrames, emisiones.

TRATAMIENTO DE EFLUENTES Y RESIDUOS
Origen, transporte y almacenamiento de efluentes líquidos. Tipificación de los efluentes. Comportamiento de los efluentes en los distintos cuerpos de aguas receptoras: Aguas superficiales, ríos, lagos y embalses, aguas subterráneas. Metodologías de tratamiento de efluentes: Métodos físicos, químicos y biológicos de tratamiento y recuperación de aguas y barros. Disposición final de lodos. Almacenamientos terrestres y subterráneos. Generación, transporte, tratamiento y destino final de residuos sólidos. Residuos municipales y domiciliarios. Residuos industriales, de actividades agrícolas y mineras. Residuos peligrosos. Residuos patogénicos. Tratamientos: procesos térmicos, biológicos y físicoquímicos. Tecnologías de tratamiento y reciclado de residuos sólidos. Disposición final de residuos sólidos. Rellenos Sanitarios. Monitoreo de lixiviados y su control en aguas subterráneas.

ECONOMÍA
Introducción a la economía. Teoría del mercado. Oferta y demanda. Elasticidad. Función de producción. Función de costos. Equilibrio empresario. Macroeconomía. Indicadores del sector externo e interno. Enfoques económicos de los problemas ambientales: economía ambiental, economía ecológica y ecología política. Derechos de propiedad. Externalidades. Instrumentos de política ambiental. Evaluación económica de proyectos con impactos ambientales. Economía ecológica, principales características, flujo energético y material. Índices de bienestar y desarrollo. Evaluación multicriterio. Ecología política: conflictos ambientales. Estudios de caso.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Introducción. Estructura formal de una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA): proyecto, etapas de ejecución. Indicadores de efectos ambientales: características, infraestructuras, selección y validación de datos. Métodos de identificación de los efectos ambientales: listas, matrices, diagramas de flujo. Evaluación de los efectos ambientales: métodos telemétricos, sistemas de información geográfica, evaluaciones cuantitativas, factores subjetivos. Gestión y control de los efectos ambientales. Aspectos económicos y sociales de una EIA. Análisis de riesgo.

NORMATIVA AMBIENTAL
Introducción al Derecho. Sistema de Regulación del Uso y Protección del Medio Ambiente. Evolución del Derecho Ambiental en el ámbito Internacional y Nacional. Derecho Ambiental Argentino. Norma y Política Ambiental. Marco Institucional público y privado. Normas de Presupuestos mínimos de Protección Ambiental. Principales normas nacionales/provinciales de regulación de los recursos naturales. Régimen jurídico aplicable a: residuos; gestión de aguas; bosques y áreas protegidas. Información Ambiental; seguridad e higiene laboral.

GESTIÓN AMBIENTAL
Gestión ambiental: marco teórico, tipología, toma de decisiones. Política ambiental: evolución del conflicto; ciclo y dimensiones; desarrollo sustentable. Planificación ambiental: estratégica y de proyectos; marco teórico e instrumentos. Tecnologías e ecotecnia. Indicadores instrumentos de gestión para la protección del ambiente;  para la gestión ambiental: marco teórico; indicadores ambientales y de sustentabilidad; individuales, conjuntos e índices; modelos conceptuales y selección. Sistemas de gestión ambiental: marco teórico; normas ISO 14000; relación con la gestión total de calidad y la seguridad laboral. Auditorías ambientales. Sistema Nacional de Calidad, Normas y Certificación.

TESIS DE LICENCIATURA
Consiste en la realización de una tarea de proyecto o investigación que requiera la aplicación integrada de conceptos fundamentales de ciencias básicas, ciencias aplicadas, tecnologías ambientales, economía y gestión, así como conocimientos relativos al impacto social y la metodología de la investigación, junto con habilidades que estimulen la capacidad de análisis, de síntesis y el espíritu crítico del estudiante, despierten su vocación creativa y entrenen para el trabajo en equipo y la valoración de alternativas. En el transcurso de la tesis el alumno desarrolla experiencia práctica de trabajo de investigación, análisis y evaluación ambiental en casos específicos. Es un trabajo individual dirigido por un Profesor de la Licenciatura o externo, que se llevará a cabo en un laboratorio de la UNSAM o de otra Universidad o Institución, Nacional o privada, o un trabajo con una carga horaria similar a realizarse en una empresa productora de bienes y/o servicios que esté llevando adelante proyectos de investigación o desarrollo en el área ambiental. La Tesis deberá presentarse en forma de Trabajo Final, siguiendo las reglamentaciones vigentes en la Escuela de Ciencia y Tecnología para las Tesis de Licenciatura. La carga horaria mínima de esta actividad es de 400 hs.

MATERIAS ELECTIVAS
La oferta de las materias Electivas será fijada en cada ciclo lectivo por la Escuela de Ciencia y Tecnología a propuesta de la Comisión Curricular Permanente de la carrera. Los alumnos podrán construir su perfil académico a partir de la elección de estas materias de acuerdo a sus intereses particulares,  pudiendo también cursar estas materias en otras unidades académicas de la Universidad, o en otras Universidades. Para que pasen a formar parte de su plan de estudios el alumno deberá solicitar a la Comisión Curricular Permanente de la carrera la autorización para incorporar como electiva una materia cursada fuera de la Unidad Académica. Las materias electivas se aprueban obteniendo 125 créditos, correspondiendo 50 créditos a una materia cuya carga horaria sea de 64 hs y 100 a una materia de 128 hs. La asignación de créditos la realizará la Comisión Curricular Permanente. En caso de materias con cargas horarias distintas a las consignadas se tomará como referencia las proporciones consignadas. No se otorgarán créditos por materias cuya carga horaria sea inferior a 45 hs.

Condiciones de admisión

Son requisitos de ingreso a la carrera tener estudios secundarios completos y aprobar el Curso de Preparación Universitaria (CPU). El desarrollo del CPU se extiende por un periodo de 20 semanas con una actividad diaria de 4 horas
ver más

Estructura del plan de estudios
Informes

Departamento de Estudiantes  - ECyT - Martín de Irigoyen 3100, 1º piso - Campus Miguelete
4006-1500 int. 1161/1162/1163
ecyt.estudiantes@unsam.edu.ar
Días y horarios de atención: Lunes a Viernes 9 a 13 y 15 a 19.

 

Licenciatura en Análisis Ambiental

Título obtenido:

Licenciado en Análisis Ambiental. Bachiller Universitario en Ciencias con Orientación en Análisis Ambiental (4º año)

Duración:

5 años

Modalidad:

Presencial

Sede de cursada:

Escuela de Ciencia y Tecnología - Campus Miguelete - San Martín


Informes:

Departamento de Estudiantes  - ECyT - Martín de Irigoyen 3100, 1º piso - Campus Miguelete

4006-1500 int. 1161/1162/1163

ecyt.estudiantes@unsam.edu.ar

Días y horarios de atención: Lunes a Viernes 9 a 13 y 15 a 19.