Investigación
Centro de Investigación, Producción y Realización Audiovisual (CIPRA)

 


Presentación


La investigación está implicada en la creación y producción audiovisual de muchos modos, desde las bases de formulación de proyectos documentales hasta el diseño e implementación de nuevas tecnologías de la imagen, la conservación y restauración de materiales audiovisuales y los archivos y la exploración de formatos y contenidos audiovisuales en proyectos transdisciplinarios.

El Centro recoge una tradición de producción audiovisual que se remonta al año 2000. En aquel entonces, la realización de una serie de videos educativos resultó ser el germen de la creación del Canal Encuentro. Un equipo de la Universidad es el que fundó las bases de este primer canal del Ministerio de Educación de la Nación y emisora emblema de una nueva concepción audiovisual.

Desde ese momento gestacional a la actualidad, esa unidad se mantuvo en crecimiento constante. Entre series documentales de televisión, micros y programas especiales, se realizaron más de trescientas sesenta (360) piezas de amplio y prestigioso reconocimiento. Algunas de las coproducciones UNSAM- Canal Encuentro fueron: Restauradores (serie de 8 capítulos de 26 minutos sobre los proyectos del Centro Tarea de restauración de arte de la Universidad Nacional de San Martín), Huellas, Arte argentino (serie de 13 capítulos de 26 minutos de duración sobre el arte argentino), Todo se transforma (serie de 8 capítulos de 26 minutos sobre los distintos aspectos de los procesos de reciclaje de materiales y basura), Salud un bien social (serie de 10 capítulos de 26 minutos sobre la historia de la salud pública en Argentina).

Asimismo, el equipo realizó siete (7) largometrajes, entre los que se encuentran Los libros y la noche (2000) nominada para los premios Emmy, Iluminados por el fuego (2005) ganadora del Premio Goya y de múltiples premios nacionales e internacionales y Che. Un hombre nuevo (2010).

Entre sus producciones recientes se destacan: el documental sobre la escuela secundaria técnica de la UNSAM, Un futuro posible (estreno en mayo de 2019), dirigido por Carolina Scaglione; el registro y la realización de una pieza documental sobre el I Congreso Internacional de Arte + Ciencia Los cielos (noviembre 2019); el corto documental Cómo hacer investigación, sobre el curso de investigación interdisciplinaria organizado por Vicerrectorado (febrero 2020); el lanzamiento del programa Estación audiovisual, proyecto de investigación permanente en el que se impulsa la participación de estudiantes de todos los años de la Licenciatura en Cine Documental para la creación de un corpus teórico sobre cine latinoamericano, producido, contenido y difundido en formato audiovisual (mayo 2020); el lanzamiento del Ciclo de cine en línea, Sinfonía documental, organizado por la Licenciatura en Cine Documental y Lectura Mundi (mayo de 2020).

La creación de un Centro de Investigación, Producción y Realización Audiovisual cristaliza la posibilidad de otorgar un marco institucional sólido, a la vez que un ámbito de investigación, discusión y realización de proyectos, a una actividad que crece en magnitud y significación en la Escuela de Arte y Patrimonio.


Objetivos Específicos


- Crear un ámbito de discusión y radicación de proyectos audiovisuales que puedan involucrar a docentes, estudiantes y graduadxs de la carrera de Cine Documental de la UNSAM y la tecnicatura en Nuevas Tecnologías de la Imagen, en colaboración con otras carreras de la EAyP y de otros ámbitos de la Universidad.

- Brindar a lxs estudiantes y egresadxs la posibilidad de involucrarse en proyectos como plataforma de sus carreras profesionales.

- Formar una base de equipamiento e infraestructura que permita afrontar desafíos de producción cada vez más complejos y exigentes.


Líneas de investigación

En el Centro de Investigación, Producción y Realización Audiovisual todas las líneas de trabajo e investigación están articuladas entre sí y son subsidiarias de la misma idea.

La producción audiovisual es una herramienta vital que acompaña y promueve un proceso colectivo de creación que es, a la vez, sujeto y objeto del quehacer universitario cotidiano. De esta manera, el Centro se constituye como un laboratorio de investigación, experimentación y realización audiovisual, con tareas que integran la enseñanza, la generación de contenidos audiovisuales para la EAyP y otras áreas e institutos de la universidad y la producción de material que expande las fronteras de nuestra comunidad UNSAM.

- Creación de documentales que vinculen proyectos de investigación de las diversas áreas, escuelas, institutos y centros de la UNSAM: artes y ciencias sociales, exactas, naturales.

- Generación de proyectos que involucren y pongan en escena para su amplia difusión la vinculación de la UNSAM con el territorio y la comunidad de San Martín: las diversas organizaciones sociales, bibliotecas y comedores populares, Escuela Técnica, CUSAM.

- Producción de proyectos que vinculen a la UNSAM con otras instituciones nacionales e internacionales

- Investigación de nuevos materiales, formatos, plataformas y lenguajes audiovisuales.

- Creación de archivos fílmicos e investigación de políticas de archivo y técnicas de conservación.

- Producción de contenidos multimediales.


Autoridades

Carolina Scaglione (Directora)

Directora de cine egresada en 1995 de la Universidad del Cine, Facultad de Cinematografía. Realizadora integral de series documentales y proyectos audiovisuales educativo-culturales; investigadora, guionista y editora de largometrajes, series de TV y micros. En 2019 estrenó su largometraje Un futuro posible, sobre la experiencia educativa de la Escuela Secundaria Técnica de la Universidad Nacional de San Martín. Desde diciembre de 2019 dirige la Licenciatura en Cine Documental (EAyP).

Florencia Petersen (Coordinadora)

Productora e investigadora en proyectos documentales, series de tv y micros. Cursó estudios de periodismo y filosofía. Integrante del Área de Producción Audiovisual de la UNSAM desde 2013. En 2019 produjo el largometraje Un futuro posible, un documental que narra la experiencia educativa de la Escuela Secundaria Técnica de la Universidad Nacional de San Martín en sus primeros años de gestación. Desde diciembre de 2019 se desempeña como coordinadora de la Licenciatura en Cine Documental (EAyP).


Integrantes


Agustín Ignacio Álvarez

Productor de animación y efectos visuales, con más de 25 años de experiencia en producción audiovisual a nivel nacional e internacional. Desde agosto de 2021 codirige la Tecnicatura en Nuevas Tecnologías de la Imagen (EAyP) y se desempeña como docente en las materias Producción de Animación y Desarrollo de Proyectos Finales de dicha carrera.

Iván Tokman

Es egresado de la carrera de Guion de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (Enerc). Codirigió y coescribió el documental Tiempo Muerto (2010). Es guionista de cine - Pescador (2018), Reset (2020) - y de televisión, donde lleva más de veinte años trabajando en formatos de ficción y no ficción.

Julián Caparrós

Es egresado de la carrera de Dirección de Sonido de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC) y Licenciado en Enseñanza de las Artes Audiovisuales (UNSAM). Es profesional de la industria cinematográfica desde 1996, hoy especializado en la dirección de sonido audiovisual. Actualmente se desempeña como docente en la Licenciatura en Cine Documental (EAyP) y en la Licenciatura en Artes Audiovisuales (UNA). Como instructor en la ENERC tiene a cargo las materias curriculares Diseño Audiovisual y Tutoría de Tesis.

Fabio Bastias

Director de Fotografía y docente. Desarrolló su carrera en documental, ficción y televisión, inicialmente como foquista y cámara, para luego arribar a la fotografía. En paralelo se desempeñó como docente en diversas instituciones nacionales e internacionales: San Antonio de los Baños (Cuba), Sindicato del Cine (SICA), Escuela de Cine de Eliseo Subiela, CIC, UCES, entre otras. Fue asesor y capacitador en su área para el INCAA.

Felipe Bonacina

Coleccionista de cine, investigador, cronista cinematográfico y programador de ciclos de cine. Desde 2015 trabaja como asesor en la UNSAM, a cargo de la Videoteca UNSAM / Liberarte, constituida a partir de su propia colección de películas.

Ricardo Richter

Fotógrafo, director de fotografía con experiencia en producciones locales y extranjeras. Como coleccionista, restaurador y archivista cinematográfico es creador de la Videoteca Liberarte, que desde 2015 forma parte del patrimonio de la UNSAM.

Mercedes Lozano

Licenciada en Artes Visuales, realizó el Programa de Cine (UTDT) y actualmente estudia la Maestría en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano (IDAES/UNSAM). Su área de investigación teórica y práctica se centra en los cruces intermediales entre disciplinas visuales y audiovisuales. Se desempeña como diseñadora en el área de Comunicación de la Escuela de Arte y Patrimonio (EAyP/UNSAM).


Contacto

Centro de Investigación, Producción y Realización Audiovisual (CIPRA)

E-Mail Coordinadora: fpetersen@unsam.edu.ar

E-Mail Directora: cscaglio@unsam.edu.ar