Investigación
Centro de Investigaciones / Procedimientos Artísticos Contemporáneos (CI/PAC)

 


Presentación


El Centro se propone como una plataforma de articulación de múltiples respuestas a la pregunta acerca de cómo el arte se constituye como una forma particular de investigación y conocimiento situado a través de la práctica artística. Poniendo en cuestión el modelo de la obra como resultado y la investigación como el proceso previo, nos proponemos generar instancias de discusión e intersección donde el hacer mismo de la investigación ponga en juego un procedimiento específico de las artes contemporáneas, entendiendo la investigación y el procedimiento artístico como dos caras de una misma moneda.

Asimismo, plantea un espacio para la producción, investigación, composición, curaduría, publicación y puesta en escena de proyectos que en su realización misma reflexionen sobre la experiencia poética contemporánea, entendida como un espacio de intersección y confluencia de múltiples prácticas artísticas que modelan relaciones y construyen comunidades.

El Centro estimulará la exploración de una variedad de estrategias que articulen la producción académica con la práctica artística, desplegando una serie de acciones que habiliten la discusión, la formación y la producción. Su carácter transdisciplinario habilitará un espacio de encuentro entre investigadores externos con docentes y estudiantes de las diferentes carreras de la Escuela de Arte y Patrimonio complementando su formación con las prácticas y saberes de otras disciplinas sociales y humanas, buscando generar así alianzas y colaboraciones, como así también articular el trayecto de formación entre el grado y el programa de posgrado. Junto a la articulación grado, posgrado y área de investigación, el Centro también se propone como espacio de investigación que ponga en relación formación y transferencia.

Tomando como punto de partida la distancia existente entre la investigación en artes y las clínicas de obra, el Centro propondrá un espacio de discusión metodológica que acerque ambos haceres, generando prácticas híbridas de investigación, producción, exhibición y socialización.

Considerando las imágenes –fotográficas, pictóricas, gráficas, performáticas– como un lugar privilegiado para establecer otras lógicas de conocimiento situado que no sean las propias de la argumentación académica tradicional que privilegia la escritura, este Centro les otorgará un lugar central, siendo su materia prima de trabajo como también el soporte para la comunicación de sus hipótesis y resultados.

 


Objetivos

 

▪ Estimular el desarrollo de investigaciones individuales y colectivas a través de diferentes prácticas artísticas como una forma de producción de conocimiento situado.

▪ Articular el último trayecto de formación de estudiantes de diferentes carreras con el área de investigación, generando un espacio extra disciplinar en el que circulen y se pongan en juego recursos y herramientas de diferentes prácticas artísticas.

▪ Generar espacios de intersección, discusión y encuentro artístico en estrecha articulación con otras iniciativas en el territorio.

▪ Intervenir en el debate púbico a través de la producción de textos, curadurías, exposiciones, ciclos, presentaciones performáticas, encuentros y piezas editoriales.


Autoridades

Dra. Agustina Triquell (Directora)

(Córdoba, 1983) es artista, editora e investigadora social. Doctora en Ciencias Sociales por IDES-UNGS, investigadora asistente del Conicet y docente de la Licenciatura en Fotografía de la EAyP-UNSAM. Lleva adelante junto a Alejandra González la editorial Asunción Casa Editora y entre 2013 y 2017 coordinó junto a Estrella Herrera el proyecto estético relacional NidoErrante



Coordinación de líneas de investigación


Mgtr. Sofía Dourrón

Investigadora y curadora independiente. Es Licenciada en Gestión e Historia del Arte por la USAL y Magister en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano por el IDAES/UNSAM. Entre 2015 y 2018 fue Coordinadora del Departamento de Curaduría en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Desde 2011 es miembro del proyecto independiente La Ene, Nuevo Museo Energía de Arte Contemporáneo, del cual fue Directora entre 2015 y 2018.


Dra. Marie Bardet

Doctora en Filosofía por Paris VIII. Directora del Programa de Posgrado en Prácticas Artísticas Contemporáneas de la EAyP-UNSAM, donde también es docente en la Licenciatura en Artes Escénicas. Docente-investigadora del IDAES-UNSAM. También es docente en la Maestría en Estéticas Contemporáneas latinoamericanas de la UNDAV.


Lic. Guillermina Mongan

(La Plata, 1979) Proviene de la carrera de Historia del Arte FBA-UNLP, Argentina. Desde 2005 ha participado investigando y produciendo de manera individual y colectiva en torno a las corporalidades, las redes, la política y el arte.


Esp. Lucas Di Pascuale

(Córdoba, 1968) realizó estudios de grado y postgrado en la Facultad de Artes de la UNC, donde actualmente se desempeña como docente, y continuó su formación en diversas residencias en arte. En sus trabajos el dibujo y la práctica editorial tienen un marcado protagonismo.


Lic. Marcos Perearnau

(Buenos Aires, 1985) Es investigador, artista y coordinador de proyectos culturales. Fue coordinador del área de Arte y Cultura del CUSAM (UNSAM) y es su actual director, en la Unidad Penal 48º José León Suárez. Coordina desde 2012 el espacio cultural LA SEDE.


Lic. Sebastián Russo

Docente, investigador y doctorando en Ciencias Sociales (Facultad Ciencias Sociales, de la Universidad de Buenos Aires). Lleva adelante el proyecto ver/poder es investigador principal del Instituto de Arte Americano (FADU/UBA) y Director de los proyectos de investigación “Museo Universitario Popular y Experimental MUPE/UNPAZ, “Ensayo (y) audiovisual. Formas críticas en / contra la visualidad neoliberal” y "Sombras Terribles. Imágenes y figuraciones de lo maldito” y de “La imagen expuesta: ensayismo y performatividad. Teoría-crítica y práctica de/en la visualidad contemporánea”.



Líneas de investigación y proyectos en curso


Antes de ayer, pasado mañana. Anacronismos, futuridades y presentes en las artes.

Entre los archivos del pasado y los imaginarios de futuro, esta línea se propone trabajar en torno a los relatos y producciones visuales, audiovisuales y literarios sobre lo utópico y distópico, sobre las formas de lo comunitario y la conformación de sus archivos.


Instituto para la decolonización del inconsciente Sofía Dourrón.

El Instituto se propone como un espacio de exploración de territorios metafóricos, estéticos y científicos, a través de la investigación, la experimentación y el intercambio. Les participantes investigarán colectivamente los procesos de colonización y decolonización que tuvieron y tienen lugar en nuestra región a través de un grupo de lectura; mapearán diversas prácticas artísticas y cotidianas con potencial decolonizante; reproducirán aspectos de estas prácticas y experimentarán con sus materialidades y corporalidades.

Desde la perspectiva de la descolonización del inconsciente propuesta por Suely Rolnik, o en su forma más provocadora planteada por Frantz Fanon -el rescate radical de la conciencia-, esta línea de trabajo investigará posibles intersecciones entre prácticas artísticas y procesos de subjetivación moderno-coloniales, la producción de conocimientos—académicos, científicos y corporales— y formas de relaciones socio-ecológicas. Desde un complejo entramado de espacio y tiempo, nos proponemos imaginar nuevos territorios para la construcción de identidades individuales y colectivas que respondan a nuestras condiciones reales de existencia y no a las estructuras coloniales y neoliberales que rigen nuestros inconscientes. Desde la reflexión sobre el museo como dispositivo moderno, esta línea trabajará específicamente sobre la imaginación y el ensayo de nuevas (otras) narrativas expositivas.


ARISCO. Archivo de intervención Semio-Conurbana. Marcos Pererneau, Sebastián Russo.

Coordinado por docentes y estudiantes de UNPAZ, UNSAM y UNGS, se propone unir experiencias de interrogación semio experiencial en torno al Conurbano, tanto de distintas Universidades del Conurbano Norte (UNSAM, UNPAZ, UNGS), como de grupalidades artístico-políticas del territorio (Ojo Negro, La CONU), para la elaboración de un Observatorio/Archivo que rastree, reúna e intervenga materiales existentes que nombren, designen, describan el conurbano, principalmente de modo visual: en publicidades, video clips, notas periodísticas, programas televisivos, films.


Artes y espacios públicos. Acciones, mediaciones y montajes.

Este eje, transversal a los demás, se propone reflexionar sobre los diferentes modos de volver públicas nuestras investigaciones artísticas, analizando experiencias situadas de publicación, exhibición e intervención en el espacio público. Analizando experiencias situadas –exposiciones, libros, acciones gráficas y performáticas– se buscará generar un espacio para analizar la performatividad de las imágenes en sus diferentes materialidades. Actualmente se encuentra trabajando en el diseño de un programa de conversaciones e intervenciones públicas sobre prácticas y procedimientos contemporáneos en el contexto pandémico.


Contacto

Correo Electrónico: cipac@unsam.edu.ar