OFERTA ACADÉMICA
Diplomatura Procesos editoriales como práctica artística
Resolución Ministerial: Disposición Decanal Nº 181/2023
Duración: 120hs
Modalidad: Híbrida
Inscripción::

Consultar a: diplomatura.eayp@unsam.edu.ar


 
Informes:

Diplomatura.eayp@unsam.edu.ar

Preguntas frecuentes: Link

Objetivos

Abordar procesos de investigación-creación desde la práctica editorial, atendiendo a sus diferentes instancias de producción: maquetar, desarrollar y materializar posibles piezas editoriales de lxs participantes, así como también el ejercicio colectivo a partir de materiales dados.

Historizar, analizar y situar las prácticas editoriales y sus ecosistemas de circulación en diferentes ciudades del país y la región.

Generar un espacio de investigación-creación colaborativa, donde lxs diferentes participantes lleven adelante proyectos en colaboración con otrxs, articulando experiencias previas en la práctica editorial.

Destinatarios/as

La Diplomatura en Procesos editoriales como práctica artística está orientada a toda persona que se encuentre interesada en la producción, reflexión o gestión de materiales gráficos, fotográficos

y editoriales de tirada múltiple: artistas, investigadorxs, comunicadorxs, diseñadorxs, vinculadxs a la práctica editorial.

No es requisito tener conocimientos previos ni un proyecto en curso. Esta Diplomatura apuesta a que la diversidad de experiencias, trayectorias, formaciones y generaciones, enriquezcan las instancias colectivas de producción y reflexión.

Diseño y organización curricular

El plan de estudios de la Diplomatura consta de un total de 4 seminarios con una carga horaria de 3 horas semanales cada uno (virtuales y sincrónicas) y tres laboratorios intensivos presenciales (clínicas). Además de los seminarios y laboratorios, habrá 4 presentaciones magistrales virtuales de proyectos editoriales, diseñadorxs y artistas latinoamericanxs y 4 visitas optativas a talleres en la ciudad de Buenos Aires y La Plata (que serán grabadas y compartidas a quienes no puedan participar).

 

Asignatura

Carga horaria semanal

Carga horaria total

Modalidad

El gesto de editar: experimentaciones y traducciones entre imágenes, textos y papeles.

3hs

15hs

Virtual

Culturas del libro: representaciones, prácticas, discontinuidades

3hs

15hs

Virtual

Herramientas para editar: procesos de investigación y planeación para crear una publicación

3hs

15hs

Virtual

Autorías difusas, libros montaje y edición contagiosa

3hs

15hs

Virtual

Clínica intensiva 1: Fotografías en el libro, imágenes y palabras

20hs

20hs

Presencial

Clínica intensiva 2: Laboratorio de experimentación gráfica

20hs

20hs

Presencial

Clínica intensiva 3: Taller de autopublicación y edición artesanal

20hs

20hs

Presencial

Trabajo Final Integrador

 

 

 

Carga horaria total de la Diplomatura

 

120hs

 

Contenidos mínimos

El gesto de editar: experimentaciones y traducciones entre imágenes, textos y papeles

El libro como organismo vivo. La actitud DIY (hazlo tú mismo) y el fanzine. El movimiento punk y la reproducción ilimitada. La urgencia en la edición, la edición como espacio de interferencia. Edición y acción gráfica callejera. El texto, la imagen. Ejercicios de escritura. Escritura no creativa. Edición y y circulación. Manifiestos y movimientos estéticos editoriales. Publicaciones, espacios de encuentro, modos de intercambio.

Culturas del libro: representaciones, prácticas, discontinuidades

El libro como artefacto de la cultura material. El orden de los libros: autor, obra, comentario. Imaginarios del libro en la modernidad: el libro como imagen de totalidad, el libro de los muertos. Continuidades y rupturas de la biblioteca moderna. La biblioteca como territorio de la práctica artística.

Herramientas para editar: procesos de investigación y planeación para crear una publicación

El espacio editorial como práctica de investigación. Haceres editoriales situados: intersecciones con los feminismos, los estudios decoloniales y la historia social latinoamericana. La investigación en/desde/con la práctica editorial. Elementos orquestados: imagen, texto, diseño.

Autorías difusas, libros montaje y edición contagiosa Edición y (re)escritura. Escritura no creativa. El libro como montaje inacabado. Autorías individuales en tensión. Contra la originalidad y la propiedad privada. El libro como deriva.

Clínica intensiva 1: Fotografías en el libro, imágenes y palabras

Edición fotográfica, narrativas visuales. Fotolibros y libros de fotografía. Secuencia, montaje, relato. Ejercicios de edición fotográfica. Imágenes y textos. La fotografía en archivos públicos. Apropiación y edición. Maquetación y materialidad.

Clínica intensiva 2: Taller de autopublicación y edición artesanal

Breve historia de la edición independiente y artesanal en Argentina. Construcción de la identidad, el catálogo y las diversas estrategias editoriales. Funcionamiento y comparación de modelos de producción y distribución industriales y artesanales. Problemas, ventajas y posibilidades de cada uno. Circuitos de comercialización: librerías/galerías, ferias independientes y de arte gráfico/impreso, venta directa. Pautas y funcionamiento. El espacio del taller autogestivo de

publicaciones (propio, comunitario, cooperativo). Materiales, herramientas y maquinaria del taller editorial. Tecnologías de impresión modernas y obsoletas. Hacelo vos mismo (DIY) y decrecimiento como filosofías orientadoras.

Clínica intensiva 3: Laboratorio de edición gráfica experimental

Publicaciones como práctica artística. Edición gráfica experimental. Aspectos estratégicos: Relato, Montaje, Color y materia, Ritmo, Circulación. Archivo de publicaciones. Programas de diseño editorial. Producción de publicaciones, Análisis de producciones, Estrategias de circulación.

Autoridades

Directora: Agustina Triquell

 

Agustina Triquell es artista, docente, editora e investigadora social. Producto de esta combinación, su trabajo gira en torno a las relaciones entre historia, memoria y política y sus pedagogías, articulando la investigación poética y la producción fotográfica, editorial y audiovisual contemporánea.

Recibió la Beca Creación en tres oportunidades (2010, 2016, 2019) y  3 becas grupales del Fondo Nacional de las Artes, el 1er Premio Metrovías de Fotografía Argentina Contemporánea (2009), el 3er Premio del Concurso de Artes Visuales del FNA, el 2do premio AAMEC de Fotografía Contemporánea (2016), y la mención de honor del jurado en la Bienal de Fotografía Contemporánea AxA 2015. Su trabajo ha sido exhibido en distintas ciudades del país y en Berlín, Dublín, México, Montevideo, Santiago de Chile, Gwangju (Corea del Sur) y Bolonia (Italia). Participó de residencias y estadías en exterior en Turín (2019) y en Berlín (2015). Entre 2013 y 2017 coordina junto a Estrella Herrera el proyecto estético relacional NidoErrante y desde 2015 lleva adelante la editorial Asunción Casa Editora, dedicada a la edición e investigación en torno a las prácticas fotográficas contemporáneas. Desde 2020 coordina el CI/PAC (Centro de Investigaciones/Procedimientos Artísticos Contemporáneos) de la Escuela de Arte y Patrimonio de la Universidad Nacional de San Martín.

Vive y trabaja entre la ciudad de Buenos Aires y las sierras de Córdoba.

Plantel docente

Agustina Triquell

 

Agustina Triquell es artista, docente, editora e investigadora social. Producto de esta combinación, su trabajo gira en torno a las relaciones entre historia, memoria y política y sus pedagogías, articulando la investigación poética y la producción fotográfica, editorial y audiovisual contemporánea.

Recibió la Beca Creación en tres oportunidades (2010, 2016, 2019) y  3 becas grupales del Fondo Nacional de las Artes, el 1er Premio Metrovías de Fotografía Argentina Contemporánea (2009), el 3er Premio del Concurso de Artes Visuales del FNA, el 2do premio AAMEC de Fotografía Contemporánea (2016), y la mención de honor del jurado en la Bienal de Fotografía Contemporánea AxA 2015. Su trabajo ha sido exhibido en distintas ciudades del país y en Berlín, Dublín, México, Montevideo, Santiago de Chile, Gwangju (Corea del Sur) y Bolonia (Italia). Participó de residencias y estadías en exterior en Turín (2019) y en Berlín (2015). Entre 2013 y 2017 coordina junto a Estrella Herrera el proyecto estético relacional NidoErrante y desde 2015 lleva adelante la editorial Asunción Casa Editora, dedicada a la edición e investigación en torno a las prácticas fotográficas contemporáneas. Desde 2020 coordina el CI/PAC (Centro de Investigaciones/Procedimientos Artísticos Contemporáneos) de la Escuela de Arte y Patrimonio de la Universidad Nacional de San Martín.

Vive y trabaja entre la ciudad de Buenos Aires y las sierras de Córdoba.

Juan Cruz Pedroni

Lic. en Historia del Arte (FBA, UNLP), magíster en Estética y Teoría de las Artes (FDA, UNLP), maestrando en Estudios Literarios (FFYL, UBA) y candidato doctoral en Historia (IDAES, UNSAM). Ha trabajado sobre distintas experiencias y sensibilidades vinculadas con el libro y la cultura escrita desde la investigación académica, la práctica artística y el ensayo curatorial.

Sus investigaciones actuales indagan en la circulación de artefactos visuales y escritos y en la mediatización de prácticas eruditas en el contexto de la cultura de masas de mediados de siglo XX, desde la perspectiva de la historia del libro y de la edición. De forma paralela, realiza proyectos de investigación-creación que trabajan con la tensión entre serialización y singularidad en el mundo del libro y, en particular, en la producción impresa de los discursos sobre artes visuales.

Trabajó como investigador en el Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano de La Plata, en The Getty Research Institute de Los Angeles y en el Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Santa Fe, entre otras instituciones. Actualmente se desempeña como becario doctoral en el Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio (UNSAM / CONICET) y como docente de posgrado en EAyP-UNSAM. Integró exposiciones colectivas y realizó exhibiciones individuales y en coautoría. Es co-autor de una decena de libros y autor de más de cincuenta artículos sobre problemas en el campo de la teoría del arte, la comunicación impresa y la historia cultural.

Lorena Fernández

Resistencia, Chaco, Argentina, 1974.

Artista multidisciplinar y docente de artes visuales y audiovisuales. Editora y curadora independiente. Es la coordinadora artística de la Escuela de Artes y Oficios del CCK y Fundación Medifé.

Egresada de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica. Diplomada en Artes del Libro por la UNA. Se formó en talleres y clínicas de arte contemporáneo y de fotografía, como también de jardinería, joyería, poesía, cerámica, caligrafía y canto.

Desde el 2008 exhibe su trabajo en muestras individuales, numerosas muestras colectivas, festivales, premios y ferias de arte.

Su obra se caracteriza por desarrollar en simultáneo líneas de distintas materialidades pero común denominador: la construcción de un cuerpo intenso con el cual explorar la relación entre las imágenes y el mundo.

Es parte de la dupla artística Rosa Braian y del organismo de vinculación de arte y pensamiento contemporáneo metaninfas.

Lucas Di Pascuale

Córdoba, 1968

Realizó estudios de grado y postgrado en la Facultad de Artes de la UNC, donde actualmente se desempeña como docente, y continuó su formación en diversas residencias en arte. En sus ensayos el dibujo y la práctica editorial tienen un marcado protagonismo, se destacan: Los colores de los días, Querido margen, 2222, Lindes para el viento (conjuntamente con Soledad Sánchez Goldar), Yerba mala, Colecciones, López y Partido Transportista de Votantes (colectiva). Ha publicado los libros Ritmo hormiga, Lakshmi Nivas (conjuntamente con Sandra Abichain), Cartel, Ijota, Ali/Lai Lau/Zip, Distante, Hola tengo miedo, Taurrtiissttaa y H31 (conjuntamente con Gabriela Halac).

Actualmente se desempeña como director de la Especialidad en Arte Contemporáneo, FA UNC y como coordinador (conjuntamente con Sandra Abichain) de azulmontaña residencia en dibujo.

Eric Schierloh

Nació en La Plata (Buenos Aires, Argentina) en 1981. Es autor, editor e impresor. Desde 2010 dirige la editorial artesanal Barba de Abejas. Dicta regularmente el taller (itinerante/virtual) PRINT OR DIE! de autopublicación y edición artesanal. Entre sus últimos libros publicados están La escritura aumentada (Eterna Cadencia/MIMESIS de Viña del Mar/Barba de Abejas), Manual de edición artesanal (Barba de Abejas/Alquimia de Santiago de Chile) y Lo obsoleto (Barba de Abejas).

Condiciones de admisión

Podrán inscribirse a la Diplomatura aquellas personas que:

- Posean título secundario o Polimodal otorgados por instituciones educativas que cuenten con reconocimiento oficial.

- Presenten la documentación requerida por la normativa vigente.

Inscripción

Consultar a: diplomatura.eayp@unsam.edu.ar

Dedicación horaria

La Diplomatura dura 1 (un) cuatrimestre y tiene una carga horaria total de 120 hs.

Fecha de inicio

Julio 2023

Fecha de finalización

Noviembre 2023

Informes

Diplomatura.eayp@unsam.edu.ar

Preguntas frecuentes: Link

 

Diplomatura Procesos editoriales como práctica artística

Duración:

120hs

Modalidad:

Híbrida

Informes:

Diplomatura.eayp@unsam.edu.ar



Preguntas frecuentes: Link


Inscripción

Consultar a: diplomatura.eayp@unsam.edu.ar