OFERTA ACADÉMICA
Diplomatura en Arte y Gestión cultural: experiencias en territorio
Certificado obtenido: Diploma en Arte y Gestión Cultural
Duración: 352 horas
Modalidad: Presencial

La Diplomatura en Arte y Gestión Cultural constituye una propuesta de formación transdisciplinaria cuyo objetivo es brindar herramientas que incentiven un proceso de transformación cultural a través del arte. El encuentro con los lenguajes artísticos no sólo permite el aprendizaje y manejo de diversas técnicas, sino también la revelación de una poética propia que puede devenir tanto una trayectoria artística individual como un proyecto cultural colectivo. Esta iniciativa viene a nutrir, complementar e integrar tanto la formación artística llevada adelante por los talleres de arte y oficio que se dictan actualmente en el CUSAM, como los saberes universitarios de quienes cursan las carreras de grado.

La propuesta de Diplomatura en Arte y Gestión Cultural se origina en la experiencia del Centro Universitario San Martín (CUSAM), sede de la UNSAM, ubicada en la Unidad N° 48 del Complejo Penitenciario Norte San Martín. El mismo fue inaugurado a fines del año 2008 mediante la firma de un convenio de cesión de espacio entre la UNSAM y el Servicio Penitenciario Bonaerense.


Sede de cursada:

Centro Universitario San Martín (CUSAM)
Unidad N° 48 del Complejo Penitenciario Norte San Martín


Objetivos

- Desarrollar herramientas para la creación tanto de producciones artísticas como de proyectos de gestión cultural. Para ello, la currícula incorpora capacidades para el manejo de lenguajes artísticos, como también el diseño de proyectos y contenidos básicos de políticas públicas asociadas al ámbito de la cultura.

- Contribuir a desarrollar en el/la egresado/a una perspectiva del arte y de la educación que considere su valor estético, social, histórico y político. Ello supone una formación que contemple aspectos nodales de historia del arte abordados desde una perspectiva contemporánea y latinoamericana. Asimismo, estos contenidos no estarán aislados sino en permanente articulación con la formación en determinada práctica artística.

- Desarrollar las habilidades, conocimientos y actitudes necesarios para que los/as diplomados/as asuman la gestión cultural comunitaria como medio de vida y desempeño profesional. Para ello el énfasis en la producción artística, así como el contacto con experiencias artístico-comunitarias que han sido generadoras de emprendimientos socioculturales independientes, busca fortalecer las capacidades de gestión y articulación de proyectos sustentables así como la articulación con políticas públicas de fomento.

- Contribuir a la profesionalización de la gestión sociocultural, poniendo de relieve la singularidad de su aporte, así como facilitando la articulación interdisciplinaria con contribuciones de diferentes especialidades. En este sentido la currícula se nutre de aportes de diversas disciplinas que configuran un sustrato teórico y una metodología de la práctica profesional.

Perfil académico del/a egresado/a

La Diplomatura se orienta a la formación de artistas que cuenten con herramientas para la creación y gestión de producciones y acciones socioculturales.

El/la egresado/a podrá desempeñarse en organismos e instancias del ámbito público-estatal, privado y comunitario, y podrá ejercer su actividad en las áreas de creación, programación, organización, desarrollo, seguimiento y evaluación de acciones, proyectos y programas en ámbitos culturales.

Contenidos mínimos

La Diplomatura cuenta con siete módulos comunes de formación general y dos módulos correspondientes a la orientación elegida por el/la estudiante. La Formación General incluye los espacios curriculares:

-Territorio y sociedad

-Políticas culturales

-Comunicación y medios

-Intervenciones pedagógicas

-Producción artística

-Historia de la cultura y las artes

-Diseño y formulación de proyectos

 

El/la estudiante deberá optar por una orientación, que incluye la cursada de dos módulos: un módulo de práctica artística disciplinar y un segundo módulo común a todas las orientaciones de abordaje de experiencias culturales.

 

Las orientaciones propuestas son:

Orientación en Artes Audiovisuales

Orientación en Artes Escénicas

Orientación en Artes Visuales

Orientación en Letras

Orientación en Música Popular

 

 

Contenidos mínimos de los módulos

 

Formación General

 

1. Sociedad y territorio

El propósito de este módulo es que el/la estudiante aborde las principales nociones sobre desarrollo y territorio en el contexto actual desde una perspectiva que le permita reconocer actores y redes comunitarias locales.

 

Contenidos mínimos:

- El contexto de globalización.

- La relevancia del territorio.

- La producción social de la ciudad y barrio.

- Nociones básicas de desarrollo local.

- Los actores y sus redes en los procesos de desarrollo local.

- Noción de vulnerabilidad.

- Los distintos tipos de actores locales.

- La dinámica del poder, el conflicto y la lógica de los actores.

 

2. Políticas culturales

El objetivo de este módulo es el acercamiento a la noción de política cultural como gestión del Estado y como práctica comunitaria. El desarrollo de experiencias de política cultural en territorio y su articulación con las nociones de ciudadanía, integración e inclusión.

 

Contenidos mínimos:

- Políticas culturales. El Estado, las políticas culturales, la administración y la gestión de la cultura.

- Las políticas culturales, industrias creativas y la diversidad cultural.

- Políticas de la cultura, políticas de la identidad y políticas del reconocimiento.

- Los derechos culturales y la ciudadanía.

- La ongización de la cultura

- Inclusión social: debates en torno de la idea de marginalidad. Culturas populares y dinámicas territoriales.

- Proyectos comunitarios, prácticas territoriales de diseño y gestión organizacional.

 

3. Comunicación y medios

El propósito de este módulo es ahondar en las nociones de comunicación, dando prioridad a los medios y procesos de comunicación que permiten a los agentes culturales poder crear la identidad del proyecto, saber comunicarlo y difundirlo.

 

Contenidos mínimos:

- Nociones de comunicación y medios.

- Identidad del proyecto cultural y comunicación institucional

- Análisis de dispositivos narrativos y gráficos (mapeo y cartografías)

- La práctica de la comunicación en la intervención social: estrategias y campañas

- Dimensiones locales y organizacionales de la comunicación.

- Elaboración de proyectos de comunicación como procesos sociales orientados a la

transformación social.

 

4. Intervenciones pedagógicas

El propósito de este módulo es introducir las nociones de educación popular y educación permanente como ejes nodales de la práctica docente transformadora en espacios culturales comunitarios. En este sentido, además de conformar un núcleo teórico, es un módulo de estrategias prácticas de intervención con grupos.

 

Contenidos mínimos:

- Arte y educación: educación no formal de adultos, educación permanente y educación popular. Propósitos y realidades. Revisión crítica del concepto de educación no formal

- La educación popular como paradigma orientador: su dimensión sociopolítica,

popular, epistemológica, cognitiva y metodológica.

- Educación permanente como parte del proceso democratizador de la sociedad. Educación popular y ciudadanía crítica.

- Experiencias, innovaciones y desafíos.

- Metodología y técnicas de educación popular. Diseños de prácticas.

 

5. Producción artística

El propósito de este módulo es incorporar herramientas prácticas del desarrollo de actividades culturales en distintos contextos. En este sentido se considerarán distintas etapas y aspectos de la organización, la difusión y la producción técnica y artística.

 

Contenidos mínimos:

- Principales características de la organización de eventos culturales y espectáculos: teatro, danza, música.

- Relación entre artistas, público e instituciones.

- Metodología de programación de un hecho artístico.

- Producción artística: conocimientos teóricos y técnicos aplicados a la puesta en marcha de proyectos. Herramientas multimedia, sonido en directo, organización técnica de eventos comunitarios.

 

6. Historia de la cultura y las artes

El objetivo del curso es introducir a los estudiantes en la reflexión acerca de sus propias prácticas para, a partir de allí, proponer recorridos por las tradiciones culturales y la historia de las manifestaciones artísticas locales y mundiales. Se trata de una invitación a pensar en clave histórica la propia praxis así como ampliar el horizonte cultural en el que ésta se inscribe.

 

Contenidos mínimos:

- Ejes centrales de la historia del arte universal, poniendo énfasis en sus inscripciones culturales, las permanencias y tradiciones, las implicancias de la producción del arte en distintos contextos.

- Introducción al análisis de las producciones artísticas, atendiendo a sus lenguajes e interpretaciones en diferentes ámbitos de la cultura.

- Guía para el estudio del arte argentino y latinoamericano hasta la actualidad.

- Las artes y su lugar en el mundo contemporáneo

 

7. Diseño y formulación de proyectos

El objetivo de este módulo es generar capacidades para el diseño, la formulación y ejecución de proyectos. Dinámicas de seguimiento y evaluación de proyectos. Definición de un mapa posible de espacios institucionales nacionales e internacionales de financiamiento de proyectos culturales.

 

Contenidos mínimos:

- Características de un proyecto. Tipos de proyectos.

- De las ideas a los proyectos. Etapas de un proyecto: diagnóstico, diseño y formulación, desarrollo y producción, evaluación

- La búsqueda de financiamiento como factor condicionante.

- La importancia de los equipos de trabajo y la interdisciplinariedad. La toma de decisiones.

- Reformulaciones y adaptaciones a imprevistos o cambios en el contexto o en las previsiones originales.

- Métodos para la programación y el seguimiento de proyectos.

- Las actividades de producción y difusión.

- La evaluación de los procesos y los resultados. Elaboración de informes

 

 

ORIENTACIÓN: MÚSICA POPULAR

 

Módulo de Prácticas

El propósito de este módulo es el acercamiento a los elementos centrales de la producción y la práctica musical, desde una perspectiva que priorice la práctica colectiva en pos de elaborar propuestas comunitarias de desarrollo musical.

 

Contenidos mínimos:

- Producción y Análisis Musical.

- Lenguaje de la Música Popular.

- Instrumento (formación básica)

- Repertorio de obras del folclore y el tango

- Preparación de muestras en solos y ensambles

- Instrumentos y ensamble: guitarra, piano, cuerdas, vientos, bandoneón, canto, percusión.

- Espacio de estímulo a la actividad creativa individual y/o grupal.

 

 

ORIENTACIÓN EN ARTES AUDIOVISUALES (Radio, Fotografía y Cine Documental)

 

Módulo de Prácticas:

Este espacio se propone abordar distintos elementos de las artes visuales y audiovisuales que le den al egresado herramientas y capacidades técnicas de estas disciplinas para su práctica.

 

Contenidos mínimos:

 

Fotografía

- Del daguerrotipo a lo digital. Una aproximación a la técnica

- Una nueva manera de representación

- Técnicas recientes, lo analógico y lo digital

- La fotografía como forma de expresión

 

Cine Documental

- Elementos para la realización de un documental

- Investigación

- La materia prima del documentalista. Las imágenes. Entrevistas.

- Nociones de relato. Relaciones entre realidad y construcción.

- Nociones de guión y estructura

- La edición

- Introducción a los estudios de las culturas populares

- Muralismo e intervenciones urbanas: experiencias latinoamericanas y europeas.

- Fotografía social e impacto en las redes sociales locales

- El cine como herramienta de transformación social.

- Organizaciones sociales y producción audiovisual.

- Emprendimientos colectivos y sustentabilidad económica.

 

Radio

- Formulación artística de una radio.

- Identidad sonora.

- Herramientas técnicas de edición.

- Géneros y formatos. Lenguaje radiofónico. Radio expandida.

- Historia de las radios comunitarias en Europa y América Latina. La experiencia en

Argentina. Marcos regulatorios. Tipos de radios: públicas, privadas y comunitarias.

- Gestión de medios comunitarios. Dimensiones políticas, organizativas, comunicacionales,

económicas y afectivas. Autonomía y autogestión.

 

 

ORIENTACIÓN EN ARTES ESCÉNICAS (Teatro de Títeres y Objetos, Artes Circenses, Danza)

 

Módulo de Prácticas

Este espacio se propone abordar distintos elementos de las artes escénicas que le den al egresado herramientas y capacidades técnicas para su práctica.

 

Contenidos mínimos:

- Títeres y Objetos

- Interpretación y dramaturgia

- Técnica vocal y corporal

- Artes Circenses

- Entrenamiento expresivo

- Técnicas acrobáticas

- Danzas folclóricas

- Danzas contemporáneas

- Composición coreográfica

- Música para escena

- Introducción a los estudios de las culturas populares

- Teatro comunitario, transformación social y memoria.

- Nuevos formatos teatrales.

- Experiencias: teatro comunitario. Escena, oficios teatrales y comunidad.

- Emprendimientos colectivos y sustentabilidad económica

 

 

ORIENTACIÓN EN LETRAS

 

Módulo de Prácticas

El propósito de este módulo es la generación de habilidades de escritura y de reflexión literaria y su potencialidad, poniendo el acento en la capacidad creativa y la generación espacios colectivos de producción.

 

Contenidos mínimos:

- Narración Oral y Escrita

- Lectura de textos literarios

- Escritura: poesía, cuento, novela, crónica

- Crítica literaria

- Encuadernación

- Editoriales y ferias del libro independientes.

- Emprendimientos editoriales colectivos y sustentabilidad económica

 

 

ORIENTACIÓN EN ARTES VISUALES

 

Módulo de Prácticas

Este espacio se propone abordar distintos elementos de las artes visuales y audiovisuales que le den al egresado herramientas y capacidades técnicas de estas disciplinas para su práctica.

 

Contenidos mínimos:

- Pintura

- Mural

- Cerámica

- Artes gráficas

- Encuadernación y libro de artista

- Galerías y museos.

- Emprendimientos colectivos y sustentabilidad económica

 

 

Módulo de Experiencias Culturales común a todas las orientaciones

 

El propósito de este módulo común a todas las orientaciones es reflexionar sobre experiencias culturales a través del encuentro o jornadas de trabajo con grupos, colectivos o artistas que hayan desarrollado proyectos e iniciativas que resulten un aporte a la formación del estudiante por sus rasgos organizativos, su creación o enraizamiento institucional y su potencial sustentabilidad y transformación. A partir de esta reflexión, se desprenderán análisis o propuestas tendientes al

desarrollo del trabajo final de la Diplomatura.

 

Trabajo final

Elaboración y presentación de un trabajo final escrito –con posibilidad de articulación con una producción artística- que involucre la puesta en juego de las capacidades y experiencias desarrolladas durante el transcurso de la Diplomatura.

Autoridades

Coordinación:

Marcos Perearnau Director del Centro Universitario San Martín (CUSAM-UNSAM)

Licenciado en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Doctorando en Historia y Teoría del Arte (UBA). Se desempeña como Director del Centro Universitario San Martín (CUSAM-UNSAM). Jefe de Trabajos Prácticos de las materias Estéticas comparadas y Patrimonio literario y memoria cultural (UNIPE). Docente de la Diplomatura en Intervenciones Pedagógicas en Contexto de Encierro (DIPECE/EH-UNSAM). Coeditor de Editorial Libretto.

Condiciones de admisión

- Título secundario
- Acreditar experiencia en cursos, espacios formativos y/o talleres de arte

Estructura del plan de estudios

Módulo

Horas Presenciales

Carga Horaria Total

1.

Sociedad y Territorio

32

32

2.

Políticas Culturales

32

32

3.

Comunicación y Medios

32

32

4.

Intervenciones pedagógicas

32

32

5.

Producción Artística

32

32

6.

Historia de la Cultura y

las Artes

32

32

7.

Diseño y Formulación

de Proyectos

32

32

8.

Orientación Módulo 1

– Prácticas

96

96

9.

Orientación Módulo 2

– Experiencias culturales

32

32

10.

Trabajo Final

 

 

Metodología de evaluación

Régimen de aprobación

La UNSAM expedirá el Diploma en Arte y Gestión Cultural a quienes cumplan con la entrega y aprobación de todos los trabajos exigidos por los docentes, asistan al 75 por ciento de las clases pautadas y aprueben el trabajo final estipulado.

 

Régimen de evaluación general para cada módulo

El/la docente definirá la modalidad de evaluación que considere más adecuada a los objetivos pedagógicos del módulo. Las calificaciones de los módulos serán numéricas en la escala del 1 al 10, en donde el 4 se considera aprobado. Los/as estudiantes que no alcancen el nivel de aprobación tendrán una oportunidad para rehacer la evaluación. El trabajo final de la Diplomatura podrá ser aprobado o desaprobado.

Dedicación horaria

La Diplomatura tendrá una modalidad de dictado presencial con una dedicación de 352 horas totales. La cumplimentación de las horas de cursada en su totalidad presencial se organiza en 7 módulos generales de 32 horas cada uno y dos módulos de orientación, uno de 32 horas y otro de 96 horas.

 

Diplomatura en Arte y Gestión cultural: experiencias en territorio

Certificado obtenido:

Diploma en Arte y Gestión Cultural

Duración:

352 horas

Modalidad:

Presencial

Sede de cursada:

Centro Universitario San Martín (CUSAM)

Unidad N° 48 del Complejo Penitenciario Norte San Martín


Presentación

La Diplomatura en Arte y Gestión Cultural constituye una propuesta de formación transdisciplinaria cuyo objetivo es brindar herramientas que incentiven un proceso de transformación cultural a través del arte. El encuentro con los lenguajes artísticos no sólo permite el aprendizaje y manejo de diversas técnicas, sino también la revelación de una poética propia que puede devenir tanto una trayectoria artística individual como un proyecto cultural colectivo. Esta iniciativa viene a nutrir, complementar e integrar tanto la formación artística llevada adelante por los talleres de arte y oficio que se dictan actualmente en el CUSAM, como los saberes universitarios de quienes cursan las carreras de grado.



La propuesta de Diplomatura en Arte y Gestión Cultural se origina en la experiencia del Centro Universitario San Martín (CUSAM), sede de la UNSAM, ubicada en la Unidad N° 48 del Complejo Penitenciario Norte San Martín. El mismo fue inaugurado a fines del año 2008 mediante la firma de un convenio de cesión de espacio entre la UNSAM y el Servicio Penitenciario Bonaerense.