Logo UNSAM
                 
logo-UNSAM

UNSAM

logo-UNSAM

Biblioteca Central

Buscador de Recursos UNSAM

Avanzado
Biblioteca Central de la UNSAM
Catálogo
Recursos digitales
Formación
Servicios
Libros electrónicos
Asociate
Reglamentos
Reservas de salas
Red de Bibliotecas UNSAM

Propuesta institucional

Los trabajos de análisis y discusión sobre el peronismo como modalidad específica del “nacionalismo popular”  o encarnación “populista” en la Argentina vienen sucediéndose sin cesar en las últimas décadas.

Un intento de sistematización de esta bibliografía resulta siempre provisoria así como los intentos de transmitir de manera orgánica los núcleos más significativos de esa historia, que se sigue desarrollando de manera simultánea en dos planos: el político social y el de los estudios o investigaciones relacionados a ese movimiento.

La relación presente-pasado se hace patente en cada selección temática o proyecto que se desarrolle.

Buscar un cauce institucional, de carácter académico, para trabajar en profundidad estos procesos desde el aporte multidisciplinario de las ciencias sociales, enfatizando la dimensión de la duración propia de la historia, constituye un desafío interesante para aumentar la comprensión de un fenómeno que si bien tiene una larga trayectoria aún continúa desarrollándose…

Este abordaje supone tomar recaudos metodológicos y distancia crítica en relación a los temas y cuestiones que caen bajo el análisis.

Diálogo vivo entre presente y pasado, cruzado  por interrogantes y debates, buscamos privilegiar una perspectiva abierta y dialógica que permita dar cuenta de los diferentes registros existentes sobre los procesos que el peronismo encarnó en la vida contemporánea de la Argentina.

Tanto en las políticas de incorporación del Centro de documentación como en el trabajo académico se dará lugar a las múltiples y variadas visiones, lecturas y producciones acerca del fenómeno peronista.

Se trata de realizar una tarea de ordenamiento –siempre precario y provisorio- para poner a disposición de investigadores, docentes, dirigentes sociales y políticos  y público interesado un repertorio de materiales y dispositivos de formación que tienen como finalidad aumentar la conciencia histórica, abrir los horizontes de análisis y comprensión,  generar espacios de debate y favorecer la construcción colectiva de sentido.


Existen Cátedras abiertas en la misma Universidad o en otros espacios universitarios que pueden servir de inspiración.

Del relevamiento que hemos realizado no encontramos que existan cátedras que estén vinculadas a la temática, excepto una en la Universidad Nacional de La Plata con el nombre de Juan Domingo Perón y la Doctrina nacional justicialista que no muestra actividad.

Existen cátedras sobre Raúl Alfonsín, Che Guevara, cultura socialista fuera del campo del peronismo y otras como las de  Germán Abdala, Nicolás Casullo  Néstor Kirchner, etc. vinculadas  pero no visualizamos alguna relacionada con esta iniciativa de carácter más globalizante.  En ese sentido resultaría  una innovación.

Esto puede explicarse por varias razones.

En la mayoría de los centros universitarios los investigadores o núcleos dedicados a la historia de cuestiones parciales de ese movimiento lo hacen en el marco de departamentos o programas de historia más amplios o generales como parte de sus propios proyectos de desarrollo investigativo.

Las barreras epistemológicas que impiden constituir como objeto de estudio sistemático un fenómeno vivo, ya que tiende a considerarse que esto forma parte del presente político y no de la tarea académica que se visualiza como divorciada de esa preocupación.

Organizar una cátedra específica para la temática –más allá de la necesarias consideraciones acerca de la amplitud y abordaje de la materia- plantea un trabajo de mediano y largo plazo para darle entidad y tratamiento académico de manera sistemática a un objeto que se visualiza habitualmente como  polémico, aunque en el mundo académico resulta cada vez más frecuente y común el trabajo sobre estos tópicos. Esto puede constatarse en las reuniones periódicas que se realizan para poner en común avances en la temática.

Superar, entonces,  las barreras de las perspectivas que consideran cualquier aproximación al  tema como politización facciosa a la vez que los dogmatismos y lugares comunes construidos en torno al peronismo (no solo por sus adherentes) constituye un elemento a tener en cuenta en la tarea que se plantea.

Trabajar sobre ciertos temas, problemas, períodos que no han tenido el debido tratamiento en la historiografía, recuperar memorias y materiales, poner en el escenario voces y experiencias que no han tenido posibilidad de expresión constituyen ejercicios elementales de una sociedad democrática.

Generar conciencia sobre los procesos históricos vividos por una comunidad nacional  y la recuperación de las memorias asociadas a ellos como patrimonio material e intangible de la sociedad parecen obvios para otros períodos históricos aunque para algunos sectores no resultan pertinentes para el fenómeno que estamos abordando.

El hecho de poner en escena información, imágenes,  materiales que quedaron obturados en la memoria pública por los conflictivos procesos de nuestra historia constituyen ejercicios necesarios para reconstruir una visión más integrada del pasado así como para contribuir al avance del conocimiento y las posibilidades de reinterpretación o resignificación del pasado.

Promover espacios de transmisión crítica acerca de la historia del peronismo en el marco de la historia contemporánea argentina.

Generar ámbitos de debate y producción colectiva partiendo de la multiplicidad de lecturas existentes en torno al peronismo privilegiando el abordaje de orden historiográfico.

Problematizar temas, enfoques y problemas relativos a los abordajes dominantes en torno a temas, cuestiones, etapas del peronismo.

Difundir materiales, producciones, debates originados en el espacio académico a públicos más amplios.

Generar materiales y publicaciones derivados de los cursos, seminarios, talleres y muestras.

Organizar muestras de materiales que contribuyan a la comprensión de cuestiones, temas, problemas o períodos históricos.

Cursos sobre temáticas vinculadas al peronismo(6 encuentros) por cuatrimestre, a partir de 2016.

Ejemplos:

  • El peronismo en la historiografía: lecturas y debates.
  • Los años de la primera y segunda Resistencia Peronista. Participación de profesores invitados y protagonistas.
  • Industria y peronismo. Etapas, problemáticas, figuras, planes.
  • Tres, cuatro, cinco peronismos? Debates historiográficos en torno a una caracterización histórica del peronismo en su trayectoria.
  • El kirchnerismo en debate: lecturas, aproximaciones, nudos problemáticos. 
  • Fuentes del pensamiento de J.D.Perón.
  • Narrativas acerca de los grupos armados en la Argentina.
  • El peronismo en la transición democrática.
  • Editoriales “nacionales”: Indoamérica, Coyoacán, Peña Lillo.
  • Campo intelectual y política entre 1955-1970.

 

Seminarios intensivos con profesores visitantes o invitados especialmente.

Ejemplos:

  • Prensa escrita y peronismo clásico.
  • Deporte y peronismo entre los años 1945-1955).
  • Relaciones internacionales: trayectoria de las políticas del peronismo en el gobierno.
  • Estado, economía, industrialización.
  • Modelo sindical.
  • Intelectuales ante la irrupción del peronismo.
  • Literatura y peronismo.
  • Revisitando a Jauretche,  Scalabrini, H.Arregui, Puiggrós, Cooke, Trípoli, etc.
  • Nacionalismo y peronismo: aportes, cruces, debates, conflictos.
  • América Latina y la integración regional  en el pensamiento peronista. Debates actuales.

 

Jornada anual de intercambio de investigadores acerca de temas, cuestiones, problemas o períodos de la historia del peronismo.

Organización de muestras sobre aspectos, cuestiones o problemáticas vinculadas a la historia del peronismo.

Ejemplos:

  • Muestra sobre la Habitación popular bonaerense(1900-1955). En acuerdo con CEDODAL.
  • Muestra sobre Arquitectura y Estado en Argentina. Edificios para Correos y Telecomunicaciones(1947-1955).En acuerdo con CEDODAL.
  • Muestra sobre colecciones de revistas de época. Exhibición de series de las Revistas Descamisada, Hechos e Ideas, UES,  Qué, Mayoría, etc.
  • Muestra sobre publicaciones de época siguiendo un eje temático(materiales de la Revolución Libertadora acerca del peronismo histórico, obras y correspondencia de la primera Resistencia, publicaciones de J.D.P., por ej).
  • Muestra sobre afiches de época.
  • Muestra sobre volantes.
  • Muestra de artistas plásticos vinculados a períodos del peronismo.
  • Muestra de materiales sobre el Plan Trienal.
  • Muestra de correspondencia con inclusión de audios(cintas en abierto Geloso con mensajes).
  • Muestra sobre la obra de la Fundación Eva Perón.

 

De cada muestra se puede generar una publicación o registro que permita dar cuenta del material exhibido y los escritos de quienes participaron en la organización o fueron convocados para las presentaciones respectivas.

Desarrollo de acciones de formación y capacitación en espacios institucionales (organizaciones sociales, sindicales, etc) referidos a la historia del peronismo.

La Cátedra se organizará bajo la responsabilidad de la dirección que presentará un plan anual de actividades a las autoridades de la Universidad para su aprobación.

Para el desarrollo de sus acciones la Cátedra convocará a docentes e investigadores de la misma Universidad o  funcionará de manera asociada a profesionales, instituciones y redes constituidas en torno a esta temática.

La Cátedra actuará como expresión externa y formativa de los trabajos que realice en material documental e investigativa el CEDINPE.

Se trata de constituir una estructura ágil y dinámica que actúa como generador de espacios y movilizador de recursos.